INTEGRIDAD Y SALUD
locaverde14 de Octubre de 2013
3.931 Palabras (16 Páginas)945 Visitas
LECTURA DIRIGIDA
INTEGRIDAD Y SALUD
(Punto crucial de Fritjof Capra)
Capra sostiene que un enfoque holístico de la salud y de la curación estará en armonía con muchas concepciones tradicionales además de ser coherente con las teorías científicas modernas.
A lo largo de la historia, las culturas parecen haber oscilado en la práctica de la medicina entre un enfoque holístico y otro reduccionista, probablemente en respuesta a las fluctuaciones generales de los sistemas de valores.
Dentro de las culturas tradicionales se destaca el fenómeno del chamanismo que muestra ciertos paralelismos con las prácticas de la psicoterapia moderna y sigue siendo una fuerza vital en muchas culturas del mundo.
Un chaman, en tiempos en que las sociedades no conocían la escritura, era un hombre o mujer
que tenía la capacidad de entrar voluntariamente en un estado no ordinario de consciencia con el objeto de tomar contacto con el mundo de los espíritus en nombre de los miembros de su comunidad, siendo muchos de ellos además de médicos, jefes religiosos y políticos de la misma.
La característica más destacada de la visión chamámamica de la enfermedad es la creencia de
que los seres humanos son parte integrante de un sistema ordenado y que las enfermedades (aún las más leves) son una consecuencia de cierta falta de armonía con el orden cósmico.
Las ideas chamámicas sobre las causas de la enfermedad están íntimamente vinculadas al ambiente social y cultural del paciente.
Mientras la medicina occidental se concentra en los mecanismos lógicos y en los procesos
fisiológicos que producen la evidencia de la enfermedad, el principal interés del chamanismo
es el contexto sociocultural en el que la enfermedad se presenta, relegando u omitiendo a un
segundo plano el proceso patológico.
En las tradiciones chamámicas, los seres humanos son considerados de dos maneras:
a) como parte de un grupo social viviente o b) como parte de un sistema de creencias culturales en el que los espíritus y los fantasmas pueden intervenir activamente en los asuntos humanos.
Los hombres y las mujeres no son considerados ante todo como individuos; la historia de su vida y las experiencias personales, entre ellas las enfermedades, se ven como consecuencia de
pertenecer a un grupo social.
Es así que, la búsqueda de una causa y la formulación del diagnostico pueden ser a veces mas
importantes que la terapia. Es decir, las terapias chamámicas siguen generalmente lo que hoy se conoce como un enfoque psicosomático, aplicando técnicas psicológicas a las enfermedades físicas (desde siempre aplicaron la terapia de grupo, el psicodrama, el análisis de sueños, la sugestión, la imaginación dirigida e incluso la terapia psicodélica).
Cuando un paciente comprende su situación en relación con su contexto, tiene lugar la curación y el ser humano comienza a sentirse mejor.
El chamán no trabaja con el subconsciente individual del paciente, sino con el subconsciente colectivo y social compartido por toda la comunidad, concibiendo a los individuos como partes integrantes de un sistema ordenado coincidiendo de esta manera con la moderna teoría integral de la naturaleza.
Es así que dejan de lado el estudio de los mecanismos biológicos, suplantándolos con el análisis de las influencias ambientales, las estructuras psicológicas y las relaciones sociales imperantes en la comunidad.
La sabiduría y la complejidad de esta gran tradición se reflejan en dos sistemas médicos de la
antigüedad:
a) la medicina hipocrática que dio orígen a la ciencia médica occidental, y la
b) medicina clásica china.
En el centro de la medicina hipocrática se la halla la convicción de que las enfermedades no son causadas por demonios o por otras fuerzas sobrenaturales, sino que son fenómenos naturales que se pueden estudiar científicamente y en los que se puede influir por medio de
procedimientos terapéuticos y de una sabia conducción de la vida. Ello indica que la medicina debería practicarse como disciplina científica basada en las ciencias naturales.
Hipócrates planteaba que el bienestar del individuo se hallaba influido seriamente por sus factores medio-socio-ambientales siendo sus escritos un notable tratado de lo que hoy llamamos ecología humana (aspecto notablemente ocultado por el auge de la ciencia médica
cartesiana).
La salud, requiere de acuerdo con los escritos hipocráticos, un estado de equilibrio entre las influencias ambientales, los modos de vida, los varios componentes de la naturaleza humana y en lo concerniente al arte de la curación.
Hipócrates reconocía las fuerzas curativas intrínsecas de los organismos vivientes (denominándolas “el poder curativo de la naturaleza”).
Ello lo llevaba a pontificar que la principal tarea del médico, es ayudar a estas fuerzas naturales a crear las condiciones más favorables para el proceso de recuperación (siendo ello el significado original del término terapia).
Por su parte, la medicina clásica china, indudablemente tuvo sus raíces en la tradición chamámica y la plasmó tanto en el taoísmo como en el confucianismo, las dos principales escuelas filosóficas del periodo clásico chino.
Plantearon que el organismo humano es un microcosmos del universo y a sus partes les atribuyeron cualidades yin y yang. De esta manera no se interesaron principalmente por las relaciones causales, sino por la estructuración concurrente de las cosas y de los acontecimientos (lo que hoy llamamos “pensamiento correlativo”).
Dicha concepción, indicaba que un individuo sano y una sociedad sana son partes integrantes de un gran orden estructurado siendo la enfermedad una falta de armonía a nivel individual o social.
Además del simbolismo yin y yang, idearon un sistema llamado Wu Hsing (“obrar o “hacer”) en
donde los cinco elementos (madera, fuego, tierra, metal y agua) representan cualidades que se suceden unas a otras y que se influyen recíprocamente según un orden cíclico bien definido.
Las estaciones, las influencias atmosféricas, los colores, los sonidos, las partes del cuerpo, los estados emocionales, las relaciones sociales y muchos otros fenómenos se clasificaron en cinco
tipos coherentes con una Teoría de las Cinco Fases fundiéndose con los ciclos del yin y el yang
y resultando en un sistema complejo en el que cada aspecto del universo era descrito como parte bien definida de un todo estructurado de manera dinámica.
Por consiguiente, el concepto chino de órgano físico se refiere a un sistema funcional integral
que ha de ser considerado en su totalidad junto con las partes más importantes del sistema de
correspondencia.
Así, en el sistema de correspondencia, los pulmones están relacionados con el metal, con el color blanco, con los sabores picantes, con la angustia, el negativismo y con otras cualidades y
fenómenos, conformando un ejemplo de un sistema indivisible formado por componentes relacionados entre sí (mucho más cercano al nuevo paradigma que al viejo cartesiano).
Un concepto clave en la concepción china de la salud es el concepto de equilibrio.
Los clásicos afirman que la enfermedad se manifiesta cuando el cuerpo pierde el equilibrio.
Las causas de este desequilibrio son varias (malas alimentaciones, falta de sueño, falta de ejercicio, discordia en asuntos familiares o malestar con la sociedad).
El equilibrio es un estado en el que se entra y del que se sale continuamente en el transcurso de un proceso natural que ocurre constantemente durante todo el ciclo vital.
Por lo tanto, desde esta perspectiva, la salud y la enfermedad son dos aspectos de un mismo proceso, aclarándose que la perfecta salud no es el objetivo final del paciente ni del médico.
En este proceso, el paciente desempeña un papel importantísimo, llegándose a decir que los
médicos chinos solo recibían sus honorarios cuando el paciente se mantenía sano y dejaban de
recibirlos cuando éste se enfermaba hasta el extremo de rechazar a pacientes cuando su condición se volvía irreversible.
Como se verá, todos estos conceptos y actitudes en la función del médico, son diametralmente
opuestos a los que se suele atribuir en Occidente.
En la medicina occidental, el médico que goza de la mejor reputación es el especialista que conoce en detalle una determinada parte del cuerpo.
En la medicina china, en cambio, el médico ideal es un sabio que conoce la manera en que cooperan todos los elementos del universo y que trata a sus pacientes de una manera individualizada registrando de una manera completa sus estados mentales y fisiológicos relacionándolos con el ambiente natural y social en el que participa, tratando como fin último de reestablecer el equilibrio y la armonía suministrando siempre la terapia mas leve posible (entre las que se encuentran: las medicinas herbarias, la acupuntura, la moxibustión)
Hasta que punto es holístico el modelo chino?
El holismo puede interpretarse en dos sentidos:
a) El holismo en medicina significa que el organismo humano se concibe como un sistema viviente cuyos componentes están relacionados entre sí y son interdependientes.
b) En un sentido más amplio, la concepción holística reconoce que ese sistema es parte integrante de otros sistemas mayores, lo que implica que cada organismo tiene una contínua interacción con su entorno físico y social.
Respetando estas definiciones,
...