INVESTIGACION DE LA INSEGURIDAD
2035199215 de Enero de 2014
5.232 Palabras (21 Páginas)2.553 Visitas
INVESTIGACIÓN SOBRE LA INSEGURIDAD
ÍNDICE
ÍNDICE 1
INTRODUCCIÓN 3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INSEGURIDAD 5
DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 9
LA PALABRA DISCRIMINAR 10
MARCO JURÍDICO 12
DATOS RECABADOS EN MATERIA DE LA INSEGURIDAD 15
CASOS DE DISCRIMINACIÓN A LOS INDÍGENAS EN MÉXICO 16
EL CASO DE IRMA 16
EL CASO DE SUSANA 18
LOS GRUPOS SUJETOS A DISCRIMINACIÓN 21
CONCLUSIÓN 23
PROPUESTA 24
BIBLIOGRAFÍA 27
INTRODUCCIÓN
A la luz de la magnitud del problema de la inseguridad y los costos que ocasiona a la ciudadanía, el gran reto de las autoridades es controlar y reducir la delincuencia para no permitir la destrucción del capital o tejido social que hace posible la convivencia ciudadana y el desarrollo económico del país. Aunque la criminalidad es un tema sumamente complejo, un tipo de delincuencia conlleva a otro: los asaltos o robos en las calles y el homicidio no están del todo desligados. De no controlarse la delincuencia, sus costos serán cada vez mayores para los ciudadanos y las empresas, con consecuencias económicas poco promisorias. El crecimiento y persistencia de la inseguridad ha conducido a que sólo una cuarta parte de las personas que sufren un delito lo denuncien. Esto revela la poca confianza que tiene la sociedad en las autoridades.
La falta de seguridad ciudadana ha pasado a ser en los últimos tiempos uno de los temas centrales de preocupación de los ciudadanos y, por lo tanto, una de las Cuestiones a resolver por los responsables políticos de principios de este siglo. De este modo, KrisBonner dice:
El interés de la población que hace referencia a la delincuencia ha aumentado enormemente en los últimos años. La seguridad es una condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno de los principales criterios para asegurar la calidad de vida.
En efecto, la crisis de la seguridad y su correlativa necesidad de reforma (a pesar de su importancia y de la necesidad de un debate en profundidad) han conducido a que, en ocasiones, desde los ámbitos de gobierno se formulen recetas simplistas para actuar sobre los síntomas y no sobre las causas. Sin embargo, la bestia inmortal, tiene un talón de Aquiles, se puede acabar con ella con sólo un disparo con una bala de plata al corazón. De este modo, por ejemplo, hemos asistido impávidos a la equiparación entre inmigración y delincuencia.
Es evidente que los problemas de la emigración no pueden ser resueltos mediante la criminalización o el rechazo a la diversidad. Es más, esta canalización solamente ha conseguido aumentar la confusión y la preocupación de los ciudadanos. Si reflexionamos, lo que tendremos que aducir es que detrás de la inmigración lo que hay es el respeto a la diversidad: resulta evidente, que lo que es diferente ha de ser tratado de manera diferente.
Muy acertadas son las palabras de Albert Buitenhuis que afirma: La gente piensa, siente y actúa de manera diferente, y eso significa que no todo el mundo tiene las mismas habilidades. De hecho, siempre han habido diferencias entre la gente: es un fenómeno común. A lo sumo, nosotros podemos concluir que nuestra sociedad está convirtiéndose progresivamente en diversa. Esta realidad, no obstante, de ninguna manera es el resultado de la corriente constante de inmigrantes. El hecho de que la gente es diferente también tiene un efecto en las organizaciones y, por lo tanto, la cuestión de sí tuviésemos que trabajar o no con la diversidad hemos estado haciendo durante siglos.
Sin embargo, nuestra cultura no apoya a la diversidad. No nos gusta la gente que se desvía de los demás, no porque tengamos mentalidades estrechas, sino porque este hecho comporta problemas y las organizaciones encuentran difícil tratar con problemas de esta naturaleza. Y, de la misma manera que no podemos resolver el problema de la diversidad con soluciones sencillas, por la propia naturaleza del problema, hemos de asumir que por mucho que nos suponga problemas, el hecho de la seguridad, de acuerdo con la concepción que defendemos, es un problema complejo, que afecta a la sensación de las personas, de influencia fundamentalmente urbana, de clase transversal (institucional, económica y social), que por lo tanto, exige un debate complejo con la participación de los ciudadanos de donde se deriven Soluciones, también, complejas.
Objetivo Principal de esta investigación
Es realizar una investigación profunda para crear una solución mediante alternativas con el fin Salvaguardar la Seguridad Pública, proteger y garantizar la libertad, la integridad física y el patrimonio de la población son las bases para un desarrollo sólido en lo económico, político y social capaz de otorgar la anhelada y necesaria certidumbre,la confianza, el orden y la estabilidad ciudadana de nuestro Estado.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA INSEGURIDAD
México es un país que a lo largo de los años se ha caracterizado por una falta de armonía entre su gobierno, sus leyes y su realidad. Esto se origina desde la colonia. En la ineficiencia de la burocracia española y las diferencias entre el marco legal y la aplicación de criterios administrativos. Parte de los problemas se atribuían a la distancia entre la metrópoli y sus colonias. Así como la distancia entre la ciudad de México, capital de la Nueva España, y los remotos asentamientos como Yucatán, Chiapas y lo que hoy es el sureste de Estados
Unidos de Norteamérica. En consecuencia no había una verdadera conexión entre las leyes y la vida real. Se expedían las leyes para obedecerse pero no para cumplirse. Los castigos, controles y obstáculos que se aplicaban eran sumamente débiles. Es por esto que en México el respeto a la ley no es una prioridad. En algunos casos se ve a la ley como un obstáculo para el progreso.
Hay una frase muy famosa que refleja esta creencia: el que no tranza no avanza. Refiriéndose a que la única posibilidad de mejorar el nivel económico individual y nacional es pasando por encima de las leyes. Por lo tanto en la cultura mexicana no es una primacía la obediencia a las leyes e instituciones que las representan.
Asuntos como la corrupción de las mismas ha incrementado éste problema.
Después, México se liberó del yugo colonial y se convirtió en una nación independiente. Pasó por varios intentos de gobierno, unos federalistas y otros
centralistas. Entre los centralistas están las 7 Leyes Constitucionales de 1835 –
1836 y las Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843. Entre los federalistas están el Acta constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, el Acta constitutiva y de Reformas de1847 y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 18574. Todos estos intentos terminaron con la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 1917. Ésta constitución era una copia de la Constitución de Estados Unidos de Norteamérica, una nación completamente diferente, formada por trece colonias independientes. Se creó un sistema inexistente hasta entonces, la federación. Cada colonia cedía parte de su soberanía a un poder federal para que las representara y expidiera ciertas leyes generales. Por el otro lado México venía de una realidad totalmente distinta. Siempre había sido una dictadura centralista. El poder continuamente había emanado de una sola figura. Esto acarreó muchos conflictos internos.
La constitución de 1917 era una mala mezcla entre las leyes liberales de
1857 y las ideas socialistas que estaban en boga en el siglo XX. Con una noción de justicia social en la que el Estado provee y protege a las clases desvalidas. Asumía para sí una responsabilidad opuesta a la del árbitro imparcial del esquema liberal. Acentuando mucho más sus rasgos paternalistas. Se echaba a cuestas una tarea de manutención social5. Ofrecía el derecho a la educación y a la salud
pero ningún respaldo real para alcanzarlos. Hasta el reparto agrario terminó por funcionar como un elemento de control del Estado para los campesinos. Todo fungía a favor de incrementar el poder del gobierno y el dominio sobre los ciudadanos. Es ampliamente conocido que la Revolución Mexicana, no fue una revolución como tal. Fue una farsa donde el poder pasó de un grupo privilegiado a otro. Siendo los campesinos, la supuesta causa de la revolución, los más perjudicados.
Con lo que respecta a las leyes, éstas muestran una tendencia a cambiar constantemente. Se han experimentado largos períodos en los que ha reinado la arbitrariedad presidencial por encima de las leyes. Hasta el año 2000 se han realizado 440 enmiendas y adiciones, que otorgan prerrogativas crecientes al gobierno en detrimento de los individuos. Provocando una inestabilidad en el ámbito jurídico. Como explica José Manuel Suárez Mier “...el gobierno desempeña sus obligaciones esenciales, como la seguridad física de los ciudadanos y sus propiedades, en forma cada vez más ineficaz lo que hace que el estado de derecho pase a ser una cruel ficción”. La permisión en diversas épocas de crear, por medio de artificios, reglas no escritas acentúa éste problema. Operar al margen de la ley se convierte en parte reconocido y respetado del sistema, un sistema con su propia normatividad y su doble código. Una cosa es la
...