ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De Investigacion; Inseguridad

jgalindot18 de Marzo de 2015

2.425 Palabras (10 Páginas)2.795 Visitas

Página 1 de 10

ELECCIÓN DEL TEMA: IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO A RAIZ DE LA INSEGURIDAD EN EL ESTADO

Motivos para seleccionar el tema:

Se eligió dicho tema a raíz de la ola de inseguridad que se desató en el País.

Misma que se ha reflejado en el estado y a golpeado tanto en el sector industrial como social.

Lo cual a frenado las inversiones y de igual manera el estilo de vida de la gente se ha tenido que modificar.

Delimitación de tema

 Concepto de inseguridad y seguridad pública

 Probables motivos de la inseguridad en el estado

 Delitos mas frecuentes

 Punto de vista de la ciudadanía

Enunciado del problema

¿Cuál ha sido el impacto económico y social a Raíz de la inseguridad en el estado?

Hipótesis

La lucha por obtener mas poder entre los grupos del crimen organizado, a desatado múltiples actos de delincuencia.

Así como la falta de presencia de nuestras autoridades para frenarlos y el desinterés de nuestro gobierno para combatir este problema, que a dado como resultado, cierre de fuentes de trabajo, alza en homicidios, robos, extorciones y secuestros.

MARCO TEÓRICO

1. Concepto Inseguridad y Seguridad Pública

2. Causas probables de la Inseguridad en la región.

3. Tipos de delitos

4. Eventos relacionados con la delincuencia.

5. Planteamiento del problema en los siguientes sectores:

5.1 Repercusión en el ramo Industrial.

5.2 Impacto económico en el área Turística.

5.3 Área Educativa

5.4 Sector Social

7. Agenda

8. Levantamiento de encuesta.

9. Posibles soluciones del problema

1. Seguridad pública

La seguridad pública es que el Estado "genere las condiciones que permite al individuo realizar sus actividades cotidianas con la confianza de que su vida, su patrimonio y otros bienes jurídicos tutelados están exentos de todo peligro, daño o riesgo.“

Implica que los ciudadanos de una misma región puedan convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro.

Se entiende como todas aquellas acciones tendientes a garantizar la paz pública a través de la prevención de los delitos y de faltas administrativas, y que es una función exclusiva del Estado. Ahora bien, según la justicia penal, existen tres tipos de prevención que la sociedad hace para evitar los delitos, como lo son: Una prevención primaria (diseños arquitectónicos, iluminación, patrullajes, capacitación para el trabajo, etc.), una prevención secundaria (análisis de la problemática en las áreas de patrullaje, participación ciudadana, cambios en el sistema judicial, programas de apoyo a sectores sociales, etc.) y una prevención terciaria (evitar delitos específicos, incapacitación, y la rehabilitación y tratamiento).

Es la falla del Estado en brindar estas condiciones de paz para los ciudadanos, porque existen defectos en los factores socioeconómicos, demográficos, políticos, raciales o religiosos.

Fig. 1

2. Causas probables de la Inseguridad en la región.

La delincuencia es un problema que viven los mexicanos día a día, y actualmente es el problema que más lacera al país. La incidencia delictiva ha venido incrementándose desde el año 2007; principalmente los delitos de robo a transeúnte, secuestro, y homicidio doloso (estos últimos a razón de la guerra contra el narcotráfico). Las bajas tasas de aprehensión y encarcelamiento contribuyen al problema.

Entre las causas principales de la delincuencia se encuentran la polarización económica y la debilidad de las instituciones de seguridad pública y justicia. En términos comparativos internacionalmente, las tasas delictivas son altas. La tasa de delitos violentos (Homicidio, Secuestro, Robo, etc.) también es elevada.

De igual manera la lucha de los “CÁRTELES” por obtener la plaza en el estado a sido motivo de múltiples actos delictivos en la región, propiciando actos terroristas y pánico en la sociedad.

Los cárteles han adquirido equipo como uniformes del ejército mexicano, Humees, granadas y rifles tipo francotirador de calibre .50 que pueden penetrar carros blindados ligeros. Normalmente estas armas provienen de traficantes residentes en los Estados Unidos, donde las leyes para venta de armamento son más laxas que en México.

Así como la falta de inversión en el estado y la generación de oportunidades de empleo han obligado a las personas a caer en manos de la delincuencia organizada.

3. Tipos de Delitos

• Robo total de vehículo (automóvil, camioneta, camión)

• Robo de accesorios, refacciones o herramientas de vehículos (automóvil, camioneta, camión)

• Robo en casa habitación

• Robo o asalto en calle o en el transporte público (incluye robo en banco o en el cajero automático)

• Robo en forma distinta a las anteriores

• Clonación de tarjeta (crédito o debito) y fraude bancario

• Amenazas, presiones o engaños para exigirle dinero o bienes, para que hiciera algo o dejara de hacerlo (extorsión)

• Lesiones por una agresión física

• Secuestro para exigir dinero o bienes

• Hostigamiento, exhibicionismo, manoseo e intento de violación

• Violación sexual

Fig. 2

4. Eventos relacionados con la delincuencia

De acuerdo con el municipio desde que se implementó el operativo Laguna Seguro se han dado golpes importantes a la estructura de la delincuencia sin embargo falta mucho por hacer.

Fig. 3

Esta ciudad registra una de las peores crisis en materia de inseguridad; el hallazgo de cuerpos decapitados, desmembrados y colgados en puentes vehiculares o peatonales se ha vuelto una constante para los habitantes de la Comarca Lagunera.

Durante 2012 se han registrado 419 homicidios, de los cuales el mes de julio acumula 59 asesinatos, según una estadística de la Procuraduría General de Justicia del estado.

Uno de los más recordados es el ataque a un centro de rehabilitación el 4 de junio, donde muriendo 11 personas.

En este municipio, los homicidios han registrado una alza desde el mes de marzo con 40, abril 42, mayo 62 y en junio la cifra se duplicó.

La policía municipal también ha sido el blanco de la delincuencia organizada. Los atentados constantes a la corporación han obligado a la Dirección de Seguridad Pública de Torreón a descuidar la vigilancia y reducir los patrullajes en puntos conflictivos de la zona.

Uno de los problemas más graves que enfrenta el Ayuntamiento de Torreón en materia de inseguridad es el incumplimiento en la cobertura del seguro de vida para los efectivos municipales, pese a la ola de violencia y los ataques constantes del que son objeto.

El robo de vehículos en Torreón es el delito más frecuente en estado y ha sido imparable en lo que va del año, con un aumento de 50 por ciento desde enero, de acuerdo con datos de la Policía de Torreón.

Con 1,413 casos reportados entre enero y junio, con y sin violencia, el robo de autos representa la mitad de todos los delitos patrimoniales en la primera mitad del año, con el resto repartido entre robos a persona, vivienda y negocio.

Enero arrancó con 218 reportes y para junio la cifra se disparó a 318. Durante marzo y abril la cifra bajó a 192 y 185 casos, respectivamente, pero en mayo se fue hasta 278.

En promedio se reportan 10 robos de vehículo al día en Torreón, de los cuales cuatro son a mano armada.

Una de las principales estrategias del combate al narcotráfico consiste en el uso de las Fuerzas Armadas para enfrentar al crimen organizado, bajo el argumento de que los cuerpos policiales no tienen la misma capacidad de desplazamiento o uso de armas que los carteles. Sin duda la presencia del Ejército y la Marina han tenido consecuencias que impactan en la opinión pública como se verá más adelante.

Una de las consecuencias más visibles de ésta maniobra es la forma en que estas dos instituciones enfrentan al crimen organizado, para lo cual hay que tener en cuenta que el entrenamiento que tienen es de tipo reactivo puesto que son entrenados como un ejército regular.

5. Planteamiento del problema

Los Estados Unidos son el mercado más grande de drogas ilegales y México es el principal proveedor de Marihuana y la segunda fuente más importante de Heroína para ese país.

Los cárteles mexicanos de la droga trafican Cocaína y Heroína colombianas por su territorio con destino a los Estados Unidos y gran parte de la Marihuana y la Metanfetamina que se vende en los EEUU ha sido elaborada en México y utilizan las ciudades fronterizas para traficarla.

En 2005, el Departamento de Estado de los EEUU defendió a los esfuerzos de los dos países para reducir la violencia y el tráfico de drogas en la frontera en respuesta a un conjunto de declaraciones de los gobernadores de Arizona y Nuevo México al respecto de un estado de emergencia en sus condados fronterizos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com