Ideas Básicas del Derecho Internacional Público
Michel GCApuntes6 de Mayo de 2018
1.868 Palabras (8 Páginas)128 Visitas
Contenido
Derecho Internacional Público 3
Ideas Básicas del Derecho Internacional Público 3
Definición de Derecho Internacional Público 3
Actividad Financiera Del Estado 4
Derecho Internacional Público como Disciplina Jurídica y como Rama del Derecho 4
Origen de la Expresión Derecho Internacional Público 4
Clasificación del Derecho Internacional Público en Cuanto a la Obligatoriedad de Sus Normas 5
Origen del Derecho Internacional Público 5
Factores que Contribuyeron a la Evolución del Derecho Internacional Público 5
Finalidades del Derecho Internacional Público 6
Los Medios del Derecho Internacional pueden ser: 7
Modalidades del Derecho Internacional Público 7
Relación entré el Derecho Internacional Público y Privado 10
Semejanzas entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado. 10
Diferencias entre Derecho Internacional Público y Privado 10
Relaciones entré el Derecho Internacional Público y Derecho Constitucional. 11
Derecho Internacional Público
Ideas Básicas del Derecho Internacional Público
- El Derecho Internacional Público tiene como destinatario de sus normas al Estado. El Estado es el principal sujeto de derechos y obligaciones de carácter internacional.
- El Derecho Internacional Público no está compuesta de leyes, se compone de tratados, convenios, lineamientos. “No existe órgano legislativo”.
- El Derecho Internacional Público no obedece al principio de división de poderes.
- El Derecho Internacional Público en cuanto a su creación, aplicación e interpretación no está sujeto a una sola voluntad estatal.
Definición de Derecho Internacional Público
Es el cuerpo normativo aplicable a la comunidad internacional entendiéndose por esta, al conjunto de estados, organismos internacionales y excepcionalmente y algunas organizaciones políticas, personas morales, además de personas físicas que por su naturaleza son de interés para dicha normatividad. En este sentido del Derecho Internacional Público regula diversas relaciones (crea, modifica, extingue, Derechos y Obligaciones), entre estados, organizaciones internacionales, entre estas últimas y entre estados organismos internacionales, organismos políticos, así como personas morales y personas físicas que tengan importancia por el mencionado derecho.
Además, el Derecho Internacional Público regula la creación, estructura, orden interno y facultades de las organizaciones internacionales, además de que regula según el caso algunas actividades internas de los estados, así mismo algunas actividades de personas morales y protege además Derechos Humanos.
Actividad Financiera Del Estado
“Actividad que desarrolla el Estado con el objeto de procurarse los medios necesarios para los gastos públicos, destinados a la satisfacción de las necesidades públicas y en general a realizar sus propios fines”. -Joaquín Ortega.
Derecho Internacional Público como Disciplina Jurídica y como Rama del Derecho
- El Derecho Internacional Público como Disciplina Jurídica consiste en la indagación científica de las normas contenidas en los tratados, acuerdos, convenios, pactos, lineamientos, resoluciones, y demás disposiciones escritas o no, aplicables a la comunidad internacional.
Además, como disciplina jurídica se encarga de analizar su origen, características, evolución histórica, reforma, aplicación e interpretación.
- El Derecho Internacional Público como rama del Derecho es el conjunto de normas contenidas en la totalidad de ordenamientos aplicables a la comunidad internacional.
Origen de la Expresión Derecho Internacional Público
La expresión Derecho Internacional Público, es inexacta porque no se regulan a naciones sino a Estados, en este sentido dicha expresión fue ideada por le filosofo inglés Jeremías Bentham, a través de su obra “introducción a los principios de la legislación y la moral.” (1789)
En esta el autor indica que la comunidad internacional tiene que estar regulada por un derecho especial y dado que dicha comunidad se dividía en naciones o dicho derecho, le denomino así: “derecho internacional”. Antes de dicha expresión se le denominaba derecho de gentes (Ius Gentium) a las normas que regulaban a la comunidad internacional.
Clasificación del Derecho Internacional Público en Cuanto a la Obligatoriedad de Sus Normas
El derecho internacional público puede ser considerado desde dos perspectivas:
- Derecho internacional público general: Este comprende todas aquellas normas de observancia obligatoria y que son creadas por organismos internacionales como la ONU, OEA, UA (Unión Africana), UE (Unión Europea) o la comunidad Asiática de Naciones (CAN).
- Derecho internacional público particular: Este comprende normas creadas por uniones de Estados específicos, los cuales solo son obligatorias para los mismos, pero no para Estados ajenos estos.
Origen del Derecho Internacional Público
Algunos autores consideran que el Derecho Internacional Público surge cuando aparecen las primeras comunidades humanas, atendiendo a la idea, donde hay sociedad, hay derecho. Sin embargo, la opinión generalizada señala que el Derecho Internacional Público surge cuando aparece el Estado Moderno (Siglo. XVI). Los primeros Tratados Internacionales regulaban principalmente, acuerdos comerciales, relaciones diplomáticas, alianzas de guerra, arreglos limítrofes (división de territorios).
Factores que Contribuyeron a la Evolución del Derecho Internacional Público
- La paz de Westfalia
- Congreso de Viena (Siglo. XIX)
- Las Dos Guerras Mundiales
- Universalización de los Derechos Humanos
- Avance de la Ciencia y Tecnología
Finalidades del Derecho Internacional Público
El Derecho Internacional Público tiene diversas utilidades se encuentran las siguientes:
1. Medio de Protección de Derechos Humanos
Ejemplo: Convención Americana sobre Derechos Humanos.
2. Medio para Regular el Funcionamiento de los Organismos Internacionales.
Ejemplo: Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
3. Medio de Solución de Conflictos.
Ejemplo: Carta de la Organización de los Estados Americanos.
4. Medio de Control (prohibición de conductas)
Ejemplo: Tratado para para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina y el caribe (Tratado de Tlatelolco).
5. Medio de Organización.
Ejemplo: Carta de la ONU.
6. Medio para Crear y/o Modificar Patrones o Hábitos de Conducta.
Ejemplo: Declaración Universal de los Derechos Humanos.
7. Medio para Regular Actividades de Personas Morales
Ejemplo: Convención de chicago sobre la aviación civil internacional.
8. Medio para Regular Actividades de Personas Físicas.
Ejemplo: Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
9. Medio para Regular Algunas Actividades Internas de los Estados.
Ejemplo: Acuerdo de Paris Contra el Cambio Climático.
...