ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De La Interaccion En La Docencia Universitaria

joaquinkeg13 de Abril de 2015

4.172 Palabras (17 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 17

El libro “Programa para la Mejora de la Docencia Universitaria”, escrito por Luis Miguel Villar Angulo, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla, con la colaboración de veinticuatro (24) profesores universitarios especialistas en el campo de la formación del profesorado, pertenecientes a ocho (8) universidades españolas, esta dirigido a profesores y a estudiantes universitarios, con el fin de proveerle las herramientas necesarias, para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier materia de un plan de estudios.

El libro esta divido en dos partes, en la primera parte abarca el modelo del Desarrollo Profesional Docente Universitario basado en capacidades, y en la segunda parte, subdividida en siete (7) módulos de capacidades docentes universitarias, entre los cuáles están el módulo de Identidad personal, Relaciones Sociales, Currículo, Metodología, Toma de Decisiones, Interacción y Evaluación.

Para la realización de este ensayo escogí el módulo de Interacción, que trata sobre los aspectos de cómo transmitir y explicar los conocimientos del profesor al alumno, de forma tal que contribuya a un mejor resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el profesor sea un guía de este proceso, en el que la comunicación y la discusión formen parte de éste, motivando a que el estudiante se cuestione y reflexione de los temas objetos de estudio.

Este módulo, además de lo antes expuesto, persigue orientar al profesor acerca de las metodologías y técnicas más efectivas para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más efectivo, utilizando métodos en que el estudiante sea un ente activo en el desarrollo de su aprendizaje, es decir, que sea constructor de su propio conocimiento, con el uso de las herramientas y recursos disponibles, dentro de los cuales se destaca, el uso del Internet, que representa una fuente inmensa de información, donde se ofrecen cursos virtuales, facilidad de comunicación, interacción con diferentes personas, acercamiento de la relación profesor-alumno, entre otras.

Análisis del Módulo Interacción

El autor inicia este módulo exhortando a los docentes a recuperar las exposiciones magistrales, definiendo la clase o lección magistral como la capacidad de un docente universitario cuyo estereotipo generalizado es el de un profesor o profesora explicando frente a un grupo de estudiantes. Este método de enseñanza es el más antiguo, desde los inicios de la educación, donde los grandes sabios o maestros de la época, exponían sus conocimientos a sus discípulos y las personas que se acercaban a escucharlos.

Con la lección magistral, el docente presenta de manera verbal informaciones, con el objetivo de transmitir sus conocimientos, ofreciendo un enfoque critico de la disciplina que lleve al alumnado a reflexionar y descubrir relaciones entre los diversos conceptos, a fin de formar una mentalidad critica para el afrontamiento de problemas.

La exhortación al docente del uso de las lecciones magistrales, aunque éste emplee otras metodologías de carácter colaborativo, en el proceso de enseñanza, siempre debe utilizar un momento en clase, para dirigirse a los estudiantes, porque el docente representa ante el alumnado el formador, el tutor, la persona que lo llevará y los guiará a la obtención de nuevos conocimientos, con los cuales podrá llegar a resolver problemas y que le ayudarán a su ejercicio profesional.

Newble y Cannon (1991) se preguntaban, ¿Que requieren los estudiantes de un profesor que enseña con una metodología de lección magistral? A lo que respondieron:

• Mostrar un material de clase de manera clara y lógica

• Facilitar la comprensión de los principios de una materia

• Revelar conocimiento experto de una materia

• Ilustrar aplicaciones prácticas de la teoría de una materia.

• Entre otras.

Estas respuestas, sin lugar a equivocarme, son aspectos importantes en el aprendizaje de los alumnos, porque si un maestro no muestra de forma clara, adecuada y organizada los materiales que servirán de apoyo para su misión de enseñar, no lograra este objetivo. Además debe transmitir al alumnado, la seguridad del tema o de la asignatura que esté impartiendo, para que el alumno se sienta motivado a aprender, a interesarse por la búsqueda de nuevos conocimientos.

Como es conocido, este método de lección magistral es el que más se ha practicado en la enseñanza universitaria, debido a que es el método de transmisión de conocimiento y de enseñanza, más económico, tanto para el docente, como para el alumno. La gran cantidad de estudiantes, la limitación de recursos económicos de los docentes y estudiantes, para la adquisición de libros, y uso de herramientas que le sirvan de soporte para la enseñanza y el aprendizaje, han sido el puntal, para el uso de esto método.

No todos los centros universitarios poseen las infraestructuras, los recursos materiales y tecnológicos necesarios, que ayuden al docente a impartir con más eficiencia sus clases. En adición a esto, como cita el autor está la gestión de un programa basado en créditos, es decir, las horas para impartir todo el contenido programado durante un curso, ya sea trimestral, cuatrimestral u otro, que impulsa al docente a exponer los contenidos de la materia de una manera ágil y así poder cumplir con el programa de la asignatura. Esta celeridad con la que el docente tiene que lidiar, impide una discusión y análisis de lo expuesto, lo cual no contribuye en la mejor formación de los alumnos. Es por esta limitación del tiempo que la utilización del método de clase magistral ha sido y aún sigue siendo el más utilizado.

A este método, como a otros métodos, se le realizan críticas pedagógicas las cuales se basan en dos aspectos básicamente:

a) comportamiento de los miembros de la audiencia (pasividad del alumno)

b) baja eficacia de la exposición, si se relaciona con medidas de resultados de los sujetos receptores.

Estas críticas realmente tienen mucha validez, porque el alumno que se sienta a escuchar al docente, sin tener la oportunidad de expresar su parecer con respecto algún tema de dicha exposición, trae con sí, un desinterés y espacio para el aburrimiento del tema tratado. En relación al tema de la eficacia de la exposición, este aspecto debe de tener un interés particular en el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque los resultados del alumno, específicamente lo que ha estado saliendo de nuestras escuelas y centros de formación, exhiben una gran cantidad de deficiencias, que salen a relucir una vez ingresan a la universidad.

Ahora bien, a pesar de las críticas realizadas a este método de lección magistral, es sin duda alguna, un excelente medio para transmitir las informaciones, siempre y cuando los receptores muestren el debido interés, y la persona que exponga, tenga algo nuevo que enseñar, novedoso e interesante.

Aslett (1991) dice que “un profesor debe tener preparado un guión”. La base de todo buen expositor, es tener a mano de forma organizada lo que tiene destinado a brindar como información a sus receptores, porque esto contribuye a evitar las pausas no programadas en la exposición, buscar la información que quiere decir, la perdida de la idea central del tema tratado y otros aspectos que influyen a que el estudiante pierda interés y motivación.

Un aspecto muy importante que todo docente debe observar en él, es el entusiasmo. Esta característica es fundamental en la transmisión del mensaje, porque ayuda a presentar de forma refrescante, interesante y estimulante sus pensamientos, ideas e informaciones, lo que contribuirá a mantener al alumnado interesados en lo que expone.

Con el fin de contribuir a que estas clases magistrales tengan un mejor resultado, muchos docentes han hecho incursiones y tanteos para dividir el monólogo docente (Lección Magistral). Jenkins (1997) ha mostrado cómo dividiendo una clase magistral en segmentos breves, de propiedades realzadas, muchos de los cuales se orientaron al trabajo grupal el estudiantado de clases de gran grupo pudieron trabajar activamente y sentirse implicados en una situación. Esto es así, porque como citaba anteriormente, en relación a la actitud que toma un alumno al sentarse a escuchar por dos o tres horas a un profesor, sin tener la oportunidad de expresar o aportar algo al tema desarrollado, desmotiva al receptor, influyendo en el bajo aprendizaje que pueda obtener.

Es necesario que los docentes introduzcan nuevos elementos en el proceso de enseñanza, utilizando los recursos que didácticos y herramientas que nos brindan los nuevos tiempos, pero sin lugar a dudas, el método de lección magistral, acompañado de la discusión por los alumnos sobre el tema tratado en clase, contribuye significativamente a un mejor resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje de ambos actores.

Interrogue en lugar de recitar, le dice el autor al docente, refiriéndose al uso de esta capacidad, con el objetivo de crear en el alumnado una posición de investigación, y en la que el docente muestre una habilidad profesional para crear un contexto comunicativo con el alumno, es decir, establecer un diálogo entre ambos, que enriquezca sus conocimientos.

En la interrogación se pueden estudiar tres temas: Contexto de las preguntas en áreas de conocimiento, contenido de la interrogación y reacciones, y respuestas a la interrogación por partes de profesores y estudiantes. Nosotros como docentes debemos tener en cuenta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com