Industrializacion por sustitucion de importacion
percyrubioInforme21 de Abril de 2016
3.867 Palabras (16 Páginas)1.401 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS HONDURAS[pic 1]
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA GENERAL
CAPITULO: SUBDESARROLLO Y MODELO DE
DESARROLLO EN HONDURAS
LIC.
SECCION:
FECHA DE ENTREGA:
GRUPO:
INTEGRANTES CUENTA N° DE LISTA
UNAH
CIUDAD UNIVERSITARIA
Índice
Tema 1: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
- Definición
- Marco Teórico
- Configuración del Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
- Sociedad y Política en los Tiempos de Predominio del Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Tema 2: Modelo de Desarrollo Neoliberal
- Modelo de Desarrollo Neoliberal
- Modelo de Desarrollo Capitalista y Subdesarrollo en Honduras
- Modelo de Desarrollo Primario – exportado
- El Enclave minero
- El Enclave Bananero
- Sociedad y Política Durante el Predominio del Modelo Primario – exportado
- Ajuste estructural y la Configuración del Modelo de Desarrollo Neoliberal
Introducción
En este trabajo de investigación estudiaremos los modelos de desarrollo capitalistas de Honduras. Los dos grandes de ellos son: Modelo de industrialización por sustitución de importaciones y El modelo de desarrollo neoliberal.
La característica central de este modelo es el mercado de importación, por ello surgen una serie de debates y crisis, como la que se vivió en 1929 y la depresión de los años 30 lo cual altero la relación que tenía américa latina con los países desarrollados en el ámbito de importación.
Dado el derrumbe de la economía, la caída de los precios de los productos de exportación, los países subdesarrollados se vieron inducidos a desarrollar una política de industrialización por sustitución de importaciones para abastecer el mercado interno.
Así fue como la industria textil arribo a la economía, y el proceso de industrialización por sustitución de importación fue liderada por los países más grandes de la región por el capital nacional. El estado protegió el desarrollo industrial mediante una política de subsidios y de altos aranceles a los productos que procedían del exterior. El estado también emitió disposiciones orientadas a poner las bases de un pacto social en el cual, a cambio de impulsar la expansión económica, los trabajadores lograron acceso a un conjunto de derechos sociales tales como la organización sindical, el derecho a la huelga y la seguridad social.
Los modelos de desarrollo neoliberal sustituyo al modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Este modelo fue impulsado por el organismo de financiamiento internacional controlados por los países capitalistas altamente industrializados.
Objetivo General
En este informe podremos aprender a cerca de modelos de industrialización por sustitución de importaciones y modelos de desarrollo neo-liberal, estudiaremos la historia, crisis, quienes estuvieron involucrados, a raíz de que se produjeron dichos modelos.
Objetivos Específicos
- Conocer el origen de los modelos de industrialización por sustitución de importaciones.
- Dar a conocer cuáles fueron las dificultades que tuvieron las importaciones en esa época para crear estos modelos de industrialización por sustitución de importaciones.
- Conocer a quien favoreció El Estado con el desarrollo industrial, mediante la política de subsidios y de altos aranceles.
Definición de industrialización por sustitución de importaciones
Es un modelo que busca fomentar el desarrollo de industrias locales para que produzcan bienes que están siendo importados, a través de mecanismos de política económica tales como los incentivos fiscales y crediticios o la protección comercial.
Modelo de industrialización por sustitución de importaciones
La crisis de 1929 y la depresión de los años 30 altero la relación que había venido manteniendo América Latina con los países altamente industrializados. Debido a las dificultades para seguir importando productos manufacturados procedentes de estos países generados por el derrumbe de la economía de los mismos y a la caída de los precios de los productos de exportación, los países latinoamericanos se vieron inducidos a desarrollar una política de industrialización por sustitución de importaciones para abastecer el mercado interno.
Así fue como comenzó a tomar vuelo la industria textil, este proceso de industrialización por sustitución de importaciones fue liberado en los países más grandes de la región por el capital nacional, el que comenzó a sucumbir, a partir de la década de los 60, ante la masiva inversión del capital transnacional en el sector manufacturero, el estado jugo un papel de mucha importancia para poner en marcha el proyecto de industrialización sustitutiva de importaciones, asumió un rol que de grandes inversiones. El estado protegió el desarrollo industrial mediante una política de subsidios y de altos aranceles a los productos que venían del exterior, favoreció el desarrollo de una “clase media” con capacidad de consumo para adquirir los bienes producidos localmente. El estado emitió también disposiciones para poner bases para impulsar la expansión de la economía, los trabajadores a su vez lograron un acceso a varios derechos sociales tales como sindicatos, huelgas y la seguridad social. En este periodo, adquirió forma en algunos países el denominado Estado populista.
Por ejemplo, si un país importa fibras textiles, el modelo de sustitución de importaciones demanda el establecimiento de una industria nacional que se encargue de producirlas para ya no tener que importarlas. Para que las empresas se dediquen a esta producción el gobierno podría: otorgarles deducciones o exenciones de impuestos, desembolsar cuantiosos recursos en forma de subsidios o créditos blandos, aumentar los aranceles de importación o fijar cuotas máximas de importación a estos productos y así proteger a los productores locales, entre otras políticas. De esta manera consigue expandir el aparato industrial local con la consecuente disminución del desempleo y el aumento del consumo interno, suponiendo una clara estrategia de crecimiento económico.
El principal problema del modelo es que en el largo plazo puede traer como consecuencia que los beneficios otorgados a las industrias se traduzcan en: ineficiencias, bienes obsoletos y demasiado costosos, todo debido a la falta de competencia y al anquilosamiento, lo que a la larga perjudica a la economía de los consumidores y a la sociedad, impidiéndole así el ansiado desarrollo.
Cuando en una economía se ha generado la demanda de productos manufacturados, y se pueden financiar empresas manufactureras -a partir del excedente generado por el sector primario- a través del ahorro y la exportación, es posible acelerar su desarrollo por medio de la protección con la instrumentación de aranceles y cuotas. Esto es lo que da origen al modelo de Sustitución de Importaciones. Ahora bien, prácticamente todos los países industrializados y en desarrollo, han transitado por un esquema de protección para sus nacientes industrias manufactureras.
Es decir, por una primera etapa de un proceso de sustitución de importaciones con esquemas que aplican aranceles a los productos de consumo que son de importación. Estos productos consisten principalmente en ropa, calzado, enseres domésticos y los insumos tales como textiles, piel y madera. Ésta es considerada la etapa fácil de la sustitución de importaciones. Al profundizarse el tránsito por esta primera etapa, la producción nacional aumenta en mayor proporción que el consumo, debido a que la producción debe satisfacer no sólo los incrementos en la demanda interna sino también debe sustituir las importaciones. Sin embargo, conforme la industria nacional sustituye las importaciones su crecimiento desciende, hasta que sólo crece al mismo ritmo que el consumo interno. En este momento, para poder mantener tasas elevadas de crecimiento en la industria es necesario tomar una decisión, o se fomenta la exportación de las manufacturas o se inicia la segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones. Esta segunda etapa comprende la sustitución de la importación de bienes de consumo intermedios y de bienes de consumo duradero, por bienes de fabricación nacional; y se conoce como la sustitución de Importaciones orientada hacia adentro. En esta el Estado promueve abiertamente las estrategias de desarrollo orientadas hacia afuera con la idea de conducir a un mejor desempeño económico, en términos de exportaciones, el crecimiento económico y el empleo. El Estado impulsa a los empresarios hacia actividades exportadoras vía franquicias y facilidades tributario-administrativas y también vía subvención de precios en el mercado. Además, a través de la creación de fondos de riesgo (Venture capital) fomenta la creación de empresas tecnológicas. La tercera etapa, consiste en impulsar decididamente las exportaciones más intensivas en tecnología y trabajo especializado, concentrándose en una gama de productos de más alto valor agregado. Adicionalmente, se promueven altos niveles de Integración con una proveeduría local mucho más desarrollada.
...