Influencia De Los Contextos Socioculturales
adrianita1920 de Enero de 2013
7.149 Palabras (29 Páginas)871 Visitas
RESUMEN.
El presente artículo expone ideas relacionadas con necesidades que apremian en los contextos educativos contemporáneos relacionados con las formas de enseñar y aprender. A partir de la revisión de un número considerable de bibliografía se presentan un conjunto de consideraciones teóricas que se sustentan en las vivencias y experiencias del autor como profesor-tutor desde la práctica pedagógica, se realiza una caracterización sobre los rasgos distintivos del contexto actual, plantea una visión particular sobre las tendencias actuales de la educación superior contemporánea a partir del contexto de la universidad cubana, recrea la necesidad de cambiar las formas de vivir y pensar producto a la Sociedad del conocimiento, se asume la educación a lo largo de la vida como esencialidad de la formación contemporánea y futura y se ofrece una visión particular desde la universidad cubana con un enfoque universalizado, se presenta como objetivo ofrecer algunas reflexiones teóricas como principios fundamentales para que los docentes aprendan a enseñar y los estudiantes aprendan a aprender en la Sociedad del conocimiento, partiendo de la necesidad de cambiar las formas de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje y se adentra en una propuesta que potencia el aprender a aprender y el enseñar a aprender, desde el trabajo independiente y la labor del tutor, todo ello desde la visión de la pedagogía desarrolladora e histórico-cultural.
INTRODUCCIÓN
Frente a las nuevas realidades y condiciones en que vive el mundo actual donde el conocimiento fluye a gran escala y a pasos agigantados, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades, no como un negocio fortuito donde los de menor recurso la ven como una utopía o una meta inalcanzable; hay que entonces buscar formas viables al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, el analfabetismo, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, entre otros males que agobian a nuestra humanidad y trazarse como meta el ideal de nuestro Comandante que “Un mundo mejor es posible”(Castro,2003) .
La educación superior es una de las formas de educación más antiguas. Las universidades poseen una larga y excepcional historia, a través de la cual han perdurado y prosperado en muchos casos. No es seguro que a lo largo de sus muchos siglos de existencia hayan atravesado por tiempos tan difíciles como los actuales. Uno de los propósitos de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998). La Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción, es examinar de qué manera nuestras instituciones de educación superior deben efectuar reajustes, a fin de funcionar con eficacia tanto ahora como en el siglo venidero.
Necesariamente todas las áreas de la educación necesitan efectuar mejoras en la medida en que los distintos sectores, instituciones y sistemas, tienen que hacer frente a retos sin precedentes. La educación superior no se encuentra exenta a esta problemática, sino que producto a una serie de elementos distintivos en nuestra sociedad moderna se ha visto en la necesidad de buscar nuevas alternativas para adaptarse al cambio que experimenta hoy la humanidad. Solamente si tenemos en cuenta las mutaciones que afectan a la educación en su conjunto, podremos examinar su repercusión en sectores específicos, y más concretamente la interacción de los sectores que nos interesan en este debate.
En nuestro mundo de cambios sociales y tecnológicos, continuos, e imprevisibles, la educación ha adquirido una especial importancia como medio de entender la complejidad, afrontarla y proponer alternativas para asumirla.
El presente artículo ofrece algunas reflexiones teóricas sobre cómo lograr un tránsito exitoso de los estudiantes por su formación profesional en la Sociedad del conocimiento a partir del trabajo independiente y la labor del tutor, obteniendo como producto al autoaprendizaje; su importancia radica en que el profesor tendrá a su disposición un material con los principios básicos para aprender a enseñar en las nuevas condiciones que exige la sociedad, se enmarcará dentro de su tiempo, ya que algunos aún no lo han logrado y mantienen métodos tradicionales que no están a tono con el ritmo actual y donde los estudiantes aprenderán a aprender a través del autoaprendizaje a partir del trabajo independiente y la labor del tutor tomando como referencia los principios que proponemos.
Con este artículo por tanto, se tiene como objetivo ofrecer algunas reflexiones teóricas como principios fundamentales para que los docentes aprendan a enseñar y los estudiantes aprendan a aprender en la Sociedad del conocimiento a partir del trabajo independiente y la labor del tutor, todo ello condicionado por una serie de cambios que ocurren a escala mundial de manera acelerada y que afectan por ende a la educación de las actuales generaciones.
Estos cambios a escala mundial vienen influenciados por un proceso de consolidación a lo largo del desarrollo de la humanidad, donde factores como el crecimiento de la población, el cual tardó miles de años para alcanzar en 1830 los mil millones de seres humanos, en los 120 años siguientes llegamos a ser dos mil millones, en menos de cincuenta años sumamos cuatro mil millones y en la actualidad superamos los seis mil millones de seres humanos; el desarrollo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicaciones se ha marcado como un elemento esencial en su papel mutante del mundo moderno, tomando como referencia que antes de su aparición, el mundo funcionó durante miles de años por acciones mecánicas (las ocupaciones predominantes fueron la caza y la recolección, primero, y la agricultura después), luego, las sucesivas revoluciones industriales, y hoy a pocos años de su aparición han revolucionado el pensamiento y accionar del mundo.
A pesar de la frecuencia con la que nos vemos apremiados a ajustarnos a los cambios, resulta difícil percatarse del momento en que se introduce lo novedoso debido al ritmo de aceleración con que ocurre. Vaclav Havel, ex Presidente de Checoslovaquia, ya hizo hincapié en la singularidad que revestía para nuestra generación.
"Es la primera civilización de la historia del ser humano que se extiende por todo el planeta, vinculando sólidamente a todas las sociedades y sometiéndolas a un destino global común. Por primera vez, la ciencia ha permitido al hombre ver la tierra desde el espacio con sus propios ojos, lo que equivale a contemplarla como una estrella más en el cielo"(Havel, 1994, citado en Hughes, 1998, p.2).
DESARROLLO.
Algunas iniciativas adoptadas recientemente en el campo de la educación están intentando precisamente lograr eso, adaptar los sistemas de enseñanza a la llamada Sociedad del Conocimiento.
Para lograr comprender con mayor claridad las bases que sustentan la exposición de los elementos que presentamos para el logro de un mejor trabajo en nuestras universidades, enmarcado en lograr aprender a aprender y enseñar a aprender en la Sociedad del conocimiento, desde el trabajo independiente y la labor del tutor y tomando como modelo la estrategia que proponemos, realizaremos una breve descripción de las realidades en las que vivimos.
El contexto actual: sus rasgos distintivos.
El mundo contemporáneo donde nos desarrollamos está caracterizado por la influencia de políticas que atentan contra la prosperidad educacional como es el fenómeno de la globalización, la cual asumida desde su acepción natural se puede entender como internacionalismo, comunicación, relaciones bilaterales, intercambio, integración, salirse de las fronteras regionales para colegiar ideas y experiencias, abrirse a la comunidad internacional mediante la cual se produzcan ideas constructivas, de prosperidad, de mejoras, es un fenómeno que propicia el desarrollo a través de la cooperación, la socialización internacional que lo conduzcan a su crecimiento humano. “En principio, ella parece que ofrece grandes oportunidades para enriquecer la vida de las personas y crear una comunidad internacional basada en los valores compartidos. Pero el hecho cierto es que los mercados dominan el proceso y los beneficios y las oportunidades no se han compartido de manera equitativa” (Castro Díaz-Balart, 2003, p.25)
La globalización que se opera en el mundo contemporáneo se caracteriza por tener carácter neoliberal, donde económicamente los países pierden su autonomía en el manejo de sus recurso, se aumenta el saqueo hacia ellos y conlleva a un aumento de su deuda externa, donde las encargadas son las empresas multinacionales controladoras de los mercados, entre cuyas consecuencias se encuentran las pérdidas de empleos y hacer peligrar las economías regionales, generando quiebras, que entorpecen los crecimientos económicos de las naciones, y acentúan el reparto más desigual de los ingresos, lo que provoca una mayor polarización en las diversas esferas de la sociedad. Todo ello no exime a la educación; desde el punto de vista cultural como su propósito fundamental, ya que participamos en un fenómeno de mundialización y de interculturación americanizada, como resultado
...