Informe final de Prácticas Educación Infantil
elenapuigInforme13 de Abril de 2020
4.757 Palabras (20 Páginas)1.036 Visitas
Elena Puig Céspedes
Universidad Internacional de La Rioja.
Facultad de Educación.
Informe de Prácticum I
Presentado por: Elena Puig Céspedes
(Grado en Maestro en Educación Infantil)
Profesora UNIR: Mar Sepúlveda Oriente
Tutora de Centro: Mireia Llucià Doménech
Nombre del centro: Guardería Puput. Barcelona
Fecha de realización de las prácticas: curso 2019-2020
Índice
1. INTRODUCCIÓN 3
2. CONTEXTUALIZACIÓN 4
2.1 Situación geográfica 4
2.2 Historia del centro 4
2.3 Instalaciones y recursos 5
2.4 Organigrama 7
2.5 Proyecto Educativo de Centro 7
2.6 Proyecto Educativo de etapa 8
3. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS 8
3.1 Asistencia al centro 8
3.2 Características grupo-clase 8
3.3 Metodología del aula 8
3.4 Actividades que se desarrollan en el aula 8
3.5 Recursos utilizados 8
3.6 Evaluación del alumno 8
4. REFLEXIÓN PERSONAL 8
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13
1. INTRODUCCIÓN
En el presente informe pretendo dejar constancia de mis experiencias vividas durante las prácticas formativas realizadas en la Escuela Puput del Ayuntamiento de Barcelona donde, se imparte únicamente, el primer ciclo de educación infantil, de carácter no obligatorio, dirigido a niños y niñas de edades comprendidas entre los 4 meses y los 3 años.
Gracias a este periodo de formación, he podido aprender mucho y observar en primera persona aspectos relacionados con el funcionamiento, gestión, organización y estructura de una institución pública del sistema educativo, lo cual me ha resultado muy interesante y además, he podido poner en práctica algunos conocimientos disfrutando del primer contacto con los niños/as que, para mí, esa ha sido la mejor parte.
El periodo de prácticas ha sido breve pero intenso, ya que he realizado 200 horas en siete semanas. La encantadora directora Mireia Llucià me ha permitido y facilitado el recorrer las distintas estancias (aulas) para conocer el funcionamiento de cada una de ellas, aunque yo he decidido centrar el informe de prácticas en la estancia (aula) “lila”, donde se encuentran 20 alumnos, niños y niñas de entre un año y medio y dos años y medio, y donde he podido absorber mucha información/conocimientos de la profesional/tutora del grupo, la cual hacia notorio su largo trayecto profesional.
Mi objetivo final de este periodo de prácticas ha sido, sobre todo, poner a prueba lo que siempre había creído que era mi vocación, comprobar que es un oficio que me motiva para permanecer aprendiendo, intentar implicarme todo lo que se me permitía, aprender y colaborar con todo el equipo de profesionales y alumnos, facilitar su labor y procurar estorbar lo mínimo.
El centro está regulado bajo las leyes jurídicas: LOE publicada en 2006, que ha sido modificada ampliamente por la LOMCE en 2013, pero continua vigente en los aspectos no modificados, así como en los de nueva redacción. Esta regula los principios y finalidades de la educación, la organización de las enseñanzas y de sus etapas, la equidad y el alumnado con NEE, el profesorado, los centros docentes, la participación, autonomía y gobierno de los centros, la evaluación del sistema educativo, la inspección y los recursos económicos.
Además, también está regulada por la LEC, Ley de Educación de Cataluña (Ley 12/2009 de 10 de julio), de rango autonómico aprobada por el Parlamento de Cataluña. Dicha ley desarrolla y concreta las competencias de educación que tiene Cataluña en virtud del Estatuto de Cataluña y se basa también en el Pacto Nacional de la Educación. La LEC apuesta por un servicio de educación de Cataluña donde los centros públicos y concertados participen de los criterios de equidad, excelencia y corresponsabilidad, garantizándoles la suficiencia económica para su funcionamiento, respectando el derecho a la libre elección de centro de los ciudadanos, y el derecho a definir el carácter propio por parte de la titularidad de cada uno de los centros educativos, que la misma ley define para los centros públicos.
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 Situación geográfica
Este centro está ubicado en el distrito de Sarriá-Sant Gervasi, situado en Vallvidrera, entre la Escuela Nabí y el Centro Cívico Vallvidrera – Vázquez Montalbán. Pertenece a la provincia de Barcelona. Tiene una ubicación privilegiada, con magníficas vistas al Tibidabo y en un entorno lleno de naturaleza la cual permite incluso ver y oír algunos animales autóctonos de la zona. El centro se encuentra bien comunicado, ya que, cerca se encuentra una parada de autobús, el pie del funicular, y una parada de tren. Además de la buena comunicación, encontramos en los alrededores: una farmacia, el CAP, una biblioteca y un par de restaurantes. No es un barrio con mucho movimiento, de hecho, es un barrio de las afueras de Barcelona y aunque se considera una zona de alto nivel adquisitivo, tengo que decir que en la escuela se observan familias de todos los niveles sociales-económicos.
2.2 Historia del centro
La Guardería Puput es una institución educativa pública que empezó su actividad hace 10 años, en el septiembre del 2010. Imparte el primer ciclo de Educación Infantil, de carácter no obligatorio, dirigido a niños de 4 meses a 3 años. Actualmente consta de 6 líneas con un total de 84 alumnos (45 niños y 39 niñas).
Su nombre viene dado por uno de los animales más comunes de la zona, el “puput” conocido como abubilla en castellano. La abubilla es una especie de ave bucerotiformes, diurna, solitaria, territorial y migratoria.
El centro tiene como eje principal al niño competente, protagonista, activo en su desarrollo y con ganas de aprender, asimismo, se organiza de acuerdo a los principios de educación inclusiva y coeducadora, fomentando la colaboración de las familias en cuidado de sus hijos en un marco de cooperación y participación.
2.3 Instalaciones y recursos
El centro donde he realizado las prácticas es un edificio amplio y luminoso que consta de dos plantas. En la planta baja encontramos: la cocina, la zona de guarda cochecitos, la sala de profesores, la lavandería, el despacho de la directora, un vestuario, el comedor de los trabajadores, espacios lúdicos tipo rincones para los alumnos y las familias (de lectura, caseta de madera, cocinas…), un almacén, un patio pequeño con un arenero, unas escaleras que llevan a la planta superior y un ascensor.
En la planta superior, encontramos un gran espacio multiusos (lo llaman SUM) que permite realizar actividades en común tanto con alumnos de distintas edades como con las familias. Además, es un espacio muy útil los días de lluvia ya que no se puede salir al patio. Desde este espacio encontramos dos pasillos, cada uno con 3 aulas, a la derecha aulas amarilla, naranja y verde (0-1,5 años) y a la izquierda aulas lila, azul y roja (1,5-3 años). Todas las aulas dan al patio exterior con grandes ventanales que proporcionan gran cantidad de luz natural pero, con un inconveniente y es que, prácticamente todo el invierno está mojado. Entre las aulas contiguas hay puertas correderas que permiten realizar actividades conjuntamente y facilitan la interacción entre los alumnos.
No poseen ningún espacio específico para realizar deporte pero, se utiliza la gran sala de la planta superior para actividades psicomotrices con material adecuado.
Tampoco poseen un espacio o sala de comedor para alumnos sino que todos comen en sus respectivas aulas espaciosas con mesas (quedan recogidas en la pared cuando no las usan) y sillas adaptadas a cada nivel.
En lo referente a los recursos humanos, hay un total de 18 personas trabajando en el centro: seis educadoras, seis chicas de soporte, 1 directora, 1 complementaria (funciones administrativas y de educadora), dos cocineras y dos mujeres de la limpieza.
Asimismo, hay una psicopedagoga que viene enviada periódicamente por el IMEB (Instituto Municipal de Educación de Barcelona) para observar a los alumnos con posibles NEE, colaborar con las educadoras y desarrollar programas de intervención específica.
Este centro dispone de una gran cantidad de recursos materiales como por ejemplo:
...