Institución Educativa: Teorías y Concepciones
Car234sTrabajo19 de Octubre de 2022
3.199 Palabras (13 Páginas)107 Visitas
Universidad Estatal a Distancia
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
Cátedra de Filosofía
Proyecto Académico 1 Valor 50 pts. (4.0)
Institución Educativa: Teorías y Concepciones
Código 00112
Alumno (a)___Carlybeth Casares Cedeño___.
Identificación: _____604770249______________.
Grupo según hoja de matrícula ____01___.
Centro Universitario________CEU-09_____.
II Cuatrimestre, 2022
Introducción
El siguiente trabajo nos invitara a explorar la filosofía de la educación desde sus comienzos, dirigiéndonos a la Antigua Grecia, mostrarnos que el proceso educativo a pasado por diferentes cambios que han afectado el criterio y los ideales en lo cuales fue basada., como primer punto de abordaje, el trabajo nos sumergirá en las diferencias que existen entre el educar y el adoctrinamiento, haciendo nos ver que el educador tiene un carácter profesional que se ocupa de la ejecución directa de procesos sistemáticos de enseñanza y aprendizaje, incluyendo el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los procesos. Para lograr sus fines, requiere diversas acciones para que las ideas comunicadas se interioricen y dichas ideas se sinteticen.
Como segundo aspecto encontraremos cinco filósofos de la antigua Grecia de los cuales se explicarán sus aportes y sus características en sus métodos de enseñanza, uno de estos autores es Protágoras fue sofista griego, conocido por ser un orador admirado que viajó al mundo griego cobra altos honorarios por saber el uso correcto o correcto de las palabras. Platón lo acredita como el inventor del papel de un sofista profesional o maestro de virtud, otro muy conocido es Gorgias fue un filósofo sofista de Leontino, del período de la filosofía griega.
Después ya como tercer punto encontraremos disyuntiva entre Sócrates y los sofistas sobre el tema de la verdad y la justicia. Estableciendo que Sócrates pensaba la verdad está relacionada con el bien moral, lo que significa que quien conoce la verdad los sofistas no creían en el concepto de verdad absoluta y preferían el concepto de utilidad, la enseñanza de la virtud como efectiva en la política. d sólo puede practicar el bien, además el consideraba que las verdades son absolutas.
Como cuarto aporte se abordará el milagro griego, que hace alusión a la paideia que significa en griego significa educación o formación, y la parte que termina a su vez proviene de paidí, es decir, de los niños. Incluye el estudio de artes como la gimnasia, la gramática, la retórica, la poesía, las matemáticas o la filosofía. Su creación representa una invasión cultural de proporciones gigantescas y está íntimamente ligada a los valores democráticos.
3.1- Mencione y explique, mediante cinco argumentos, la diferencia entre educar y adoctrinar. Defina claramente el papel del docente en esta disyuntiva. Extensión 2 página. Valor 10 puntos
1. Primer criterio: Desdés el panorama de los escritores son objetivos opuestos:
Espinoza y Zeledón (2021) nos llevan primero al criterio de él gran filosofo Freud, consideraba que educar es un sistema imposible porque el educador debe convencer a los demás de una premisa básica que no se puede probar por definición: que posee conocimientos dignos de ser enseñados a los demás. Esto demuestra que la educación tiene que demostrar con hechos que funciona y es efectiva, pero por lo contrario Stefan Zweig menciono que tuvo que vivir una experiencia tediosa en la cual era obligado a aprender materias escolásticas que no se relacionaban con el mundo real, Stefan tuvo que soportar doctrinas impuesta. Estos escritores nos muestran las dos caras de la moneda, la primera nos deja ver que el educar depende de la aprobación de todas las personas, pero la segunda cara nos muestra un lado que obliga, impone y no pide ningún consentimiento, las diferencias son muy claras.
2. Características que demuestran las diferencias entre el educar y adoctrinar.
Para ser caracterizados correctamente Espinoza y Zeledón (2021) nos muestran como Zweig describe el adoctrinamiento, por ser “autoritario, acrítico, homogeneizador y alienante. El adoctrinador le tiene horror al cambio y a la innovación, a la diversidad y al pluralismo”. (p.15). Por su parte la educación “reconoce y promueve la diversidad y la heterogeneidad”. (p.16). Estas características nos demuestran como primer punto, el adoctrinamiento es homologó, este tipo de enseñanza borrar las diferencias y diversidades, el problema de esto es no reconocer que todas las personas aprenden diferente y son completamente distintas, esto puede entorpecer y dificultar el aprendizaje, sin embargo, la educación acepta la heterogeneidad que brinda espacio y tiempo para que sus integrantes, alumnos y docentes expresen sus capacidades y valores individuales respetando las diferencias y diversidades, buscando intereses comunes.
Otros aspectos en el difieren el adoctrinamiento y la educación es que el adoctrinamiento le teme al y a la innovación, por contrario la educación busca el cambio continuamente.
3. Pensamiento crítico y acrítico
A diferencia del adoctrinamiento, la educación por definición fomenta el cuestionamiento y el pensamiento crítico al asumir la igualdad entre estudiantes y profesores y al reconocer que el solicitante también posee un conocimiento valioso. Además, podemos usar el pensamiento crítico para desarrollar contenido de aprendizaje, desarrollar las habilidades de los estudiantes y, por supuesto, desarrollar habilidades cognitivas. Por otro lado, cuando hablamos de pensamiento no crítico, nos referimos a un método de comunicación con la realidad que no se basa en el análisis ni en la búsqueda de explicaciones, y que no sigue una metodología ni un objetivo, especialmente a gran escala.
4. Los docentes en el adoctrinamiento y en la educación.
En este campo Espinoza y Zeledón (2021) muestran que en el maestro pretende poseer una verdad absoluta e indiscutible. También supone que el alumno es ignorante e incapaz de pensar por sí mismo, que es él quien debe obedecer y obedecer sólo lo que se le manda, y que merece un severo castigo si no cumple. Por el contrario, la educación reconoce que los maestros son los supuestos poseedores de la verdad última, pero su conocimiento es incompleto y algunas ocasiones pueden estar equivocados, además la educación suele ser flexible.
5. Diferencias planteadas para la Sociedad.
En el modelo de adoctrinamiento para las sociedades heteronormativas los ciudadanos no pueden decidir libremente las leyes y normas que los rigen, pero donde otros deciden por ellos, otros pueden ser tiranos o reyes, pero también son entidades abstractas. También en las sociedades no se discuten estas leyes porque se consideran eternas e inmutables. En cambio, la educación anhela la autonomía, un estado en el que podamos expresar libremente las leyes y normas que nos rigen. En la sociedad jurídica, aunque al mismo tiempo estas cosas no son eternas ni absolutas, sino que son creaciones humanas y por lo tanto sujetas a cambio.
3.2- Escoja cinco autores o filósofos de la antigua Grecia y explique qué características tenían sus métodos de enseñanza. Extensión 2 página. Valor 10 puntos.
Protágoras, “<< El hombre es la media de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son>>” (Espinoza y Zeledón, 2021, p.29).
La frase mencionada nos sumerge en su filosofía, déjanos ver la idea de que no existe la realidad eterna y todos los fenómenos. Como nos muestra Cañas Quirós (2020) Puede entenderse como una introducción a la tesis dialéctica y su antítesis como práctica pedagógica. Parte de su enseñanza fue que, en una misma cuestión, se pueden encontrar argumentos a favor y en contra. Esto hace posible reconciliar posiciones en torno a la mitad de los argumentos. Pero quizás lo más importante de Protágoras sea su defensa de la educación como herramienta para el cambio, el progreso y el aprendizaje de la convivencia democrática. Tenía una profunda creencia en el progreso natural de la humanidad a través del arte y la ciencia, bajo la ley de la razón, creyendo que, de todas las artes, las más importantes eran aquellas que aseguraban la convivencia pacífica y productiva de las personas y consideraba la vida democrática como lo más principal.
Pródico de Ceos
Escribe sobre problemas de lenguaje y gramática. Es conocido por su obra Hércules en la encrucijada. Donde Cañas Quirós (2020) nos explica que trata la historia del joven Heracles, que tiene que elegir entre dos mujeres virtuosas y de carácter, en esta obra como defensor moral del valor de la vida organizada. Otro aspecto culturalmente, quizás el más notable de los escritos de Prodico es su teoría de los orígenes de la religión presentando la idea de los orígenes espirituales de las prácticas religiosas, además, los milagros relacionados con la religión y las deidades, Cañas Quirós (2020) escribieron que a Prodico se le considero el primer ateísta en la historia de la filosofía, y entre sus sugerencias fue mostrar cómo los creyentes mezclaban las cosas útiles de la vida con los dioses o asumían que ellos los habían creado, explicando que cuando los griegos cosechaban su grano, agradecían a Deméter, cuando bebían vino, honraban a Dionisio, cuando disfrutaban del agua honran a Poseidón etc., sobre todo, útil se cree que hay un dios que da. Luego enumeró varios dioses los cuales las personas los imaginaban que era la causa de todos los beneficios. La religión tiene sus raíces en la gratitud. El culto a los dioses se hace por costumbre, no por naturaleza.
...