ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inteligencias Multiples

niatroncoso5 de Mayo de 2012

3.778 Palabras (16 Páginas)527 Visitas

Página 1 de 16

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LA ORIENTACIÓN DEL ADOLESCENTE

Introducción

Esta monografía nos da cuenta de la equivocación que se comete al describir a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia, pues el ser humano tiene, por lo menos, ocho inteligencias diferentes, cada una desarrollada de modo y a un nivel particular por Howard Gardner.

Ellas son la Inteligencia Musical, Corporal-kinestésica, Lingüística, Lógico-matemática, Espacial, Interpersonal, Intrapersonal y Naturalista.

Pero los programas de enseñanza sólo se basan en las inteligencias lingüística y matemática, dando una mínima importancia a las otras.

Los estudiantes poseen diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos diferentes. Existen suficientes pruebas positivas de que todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de ocho modos diferentes y en donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.

Los alumnos estarían mejor servidos si las disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el aprendizaje fuera valorable a través de la variedad de los medios.

Teoría

Las Inteligencias Múltiples

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes y define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". En 1983 escribió “Las estructuras de la mente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.

Bajo este enfoque conceptual, cabe destacar que hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

La inteligencia: genética o aprendizaje

Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc.

Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.

Las ocho inteligencias

En un principio, Howard Gardner identificó siete tipos de inteligencia (Estructura de la mente, 1983). Luego quedaron identificadas ocho inteligencias, ocho formas cualitativamente independientes de ser inteligente, que se corresponden con ocho áreas o espacios de cognición, cada uno de ellos neurológicamente independientes. En cada área existe una forma específica de competencia y un tipo de procedimiento para obtener información.

Entonces Gardner habla de ocho tipos de inteligencia, aunque esto no es algo que se considere definitivo. Podrían ser más. El mismo Gardner ha añadido otras tres inteligencias: la sexual, la digital y la existencial o espiritual. La sexual estaría relacionada con la manera de vincularse al placer erótico/sexual; la digital, con la habilidad para manejarse con las nuevas tecnologías; y la existencial o espiritual, con las cuestiones básicas acerca del sentido de la existencia (la de las grandes preguntas). Nilson Machado, en Brasil, alude a la inteligencia pictórica; otros, como Saturnino de la Torre, hablan de inteligencia creativa. Hay quienes consideran la intuición como otro tipo de inteligencia y la habilidad culinaria como una forma especial de inteligencia.

Inteligencia lingüística

Se relaciona con la capacidad y habilidad para manejar el lenguaje materno (o quizás de otros idiomas) con el fin de comunicarse y expresar el propio pensamiento y darle un sentido al mundo mediante el lenguaje. Las áreas cerebrales del sistema lingüístico tienen su asiento preferencial en el lóbulo frontal y temporal del hemisferio izquierdo, con dos importantes áreas como son la de Broca y la de Wernicke. La prosodia, o sea, el componente no verbal de la palabra (tonofrecuencia-volumen-ritmo, etc.), sería responsabilidad principal del hemisferio derecho. Consecuentemente con lo que acabamos de afirmar, es un tipo de inteligencia que utiliza ambos hemisferios.

Profesionales típicos: poetas, escritores, oradores, locutores o simplemente personas para quienes la lengua es importante en el ejercicio de su profesión.

Inteligencia lógico-matemática

Permite a los individuos utilizar y apreciar las relaciones abstractas; es el modo de trabajar de un científico o un lógico y de los matemáticos, quienes, al manipular números, cantidades y operaciones, expresan la capacidad para discernir patrones lógicos o numéricos. Si bien son operaciones secuenciales atribuidas en forma preferencial a las áreas del lóbulo parietal izquierdo, ciertos aspectos de los propios procesos mentales, referidos por algunos matemáticos, en determinadas operaciones indican el rol del hemisferio derecho. Es el tipo de inteligencia más compleja en cuanto a la estructuración. Según Gardner, se expresa a través de cuatro competencias y habilidades:

- Habilidad para poder manejar una cadena de razonamientos en la forma de supuestos, proposiciones y conclusiones.

- Capacidad para darse cuenta de que las relaciones entre los elementos de una cadena de razonamientos de este tipo determinan el valor de éstas.

- Poder de abstracción: en lógica consiste en una operación de elaboración conceptual, y en matemática es un proceso que comienza con el concepto numérico, pasa luego al concepto de dimensión variable y llega en su nivel más alto ala función de las variables.

- Actitud crítica: consiste en que un hecho puede ser aceptado cuando ha sido posible su verificación empírica.

Profesionales típicos: científicos, filósofos, matemáticos, analistas de sistemas, estadísticos. Existen también muchas personas que, sin tener ninguna formación académica, poseen una gran capacidad de razonamiento lógico y se destacan en la resolución de problemas.

Inteligencia musical

Es la capacidad para reconocer, apreciar y producir ritmos, tonos, timbres y acordes de voces y/o instrumentos. Para Gardner, se expresa a través de tres competencias básicas: un sentido para los tonos (frecuencias), un sentido para el ritmo y un sentido para las tonalidades. Estas habilidades o competencias permiten comunicar, comprender y crear los significados de los sonidos. La música es un lenguaje que tiene sus reglas, su gramática, etc. Es sonido autosuficiente organizado, regido por reglas de armonía y contrapunto.

Podemos presuponer que los procesos que se requieren para la actividad musical son de distinto tipo:

- Visuales: para la lectura de la notación musical, donde ésta no sólo se presenta de manera secuencial, sino también con una forma y en un contexto espacial, que interviene para dar significado a esa notación.

- Auditivos: permiten apreciar la belleza y estructura de una composición musical mediante la percepción y comprensión de las melodías, los timbres, los ritmos y la armonía que constituyen un proceso acústico.

- Kinésicos: para la ejecución musical es necesaria una coordinación motora de altísima complejidad.

- Funciones cognitivas de tipo ejecutivo: para el desarrollo de las piezas musicales.

- Activaciones de circuitos afectivos: para explicar las activaciones emocionales que produce la música.

Profesionales típicos: músicos, cantantes, compositores, directores musicales y personas comunes que tienen la capacidad para percibir los sonidos en la singularidad específica de sus matices y expresiones.

Inteligencia cinestética-corporal

Es la inteligencia del movimiento, la expresión y el lenguaje corporal. Se expresa en la capacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com