Introducción A La Escuela Dogmática Penal.
Geovanny29Ensayo21 de Mayo de 2016
839 Palabras (4 Páginas)439 Visitas
Introducción.
El estudio de lo que es la dogmática jurídica penal a veces los contenidos teóricos nos asustan pero son requerimientos indispensables e importantes a efecto de que el jurista pueda tener una asesoría y estrategia jurídica practica de primer nivel.
Vamos a entender que la dogmática jurídica penal es el estudio metodológico y sistematizado de la teoría del delito osea la dogmática jurídico penal lo que enfoca es el estudio de las normas jurídicas penales para lograr su interpretación, sistematización y correcta aplicación a la luz de la teoría jurídica del delito ¿Con que finalidad? Con la finalidad fundamental de establecer reglas de imputación para que un caso concreto se de la seguridad jurídica que es propia de un estado social de derecho, estado constitucional de derechos y de justicia que es la característica fundamental desde el punto de vista filosófico y neo constitucional del estado colombiano.
Los teóricos dicen que la dogmática penal se inicia en el siglo 19 como obra del positivismo jurídico en otras palabras la dogmática es el estudio de la ciencia jurídica penal su relevancia sistemática dentro de la teoría general del delito, es que allá una aplicación de la norma dentro de un ambiente de seguridad jurídica y de normatividad constitucional porque como sabemos el derecho penal tiene que estar impregnado con las normas y los principios de la constitución sino sería un derecho penal que estaría en un estado de obsolescencia y sería un derecho penal inaplicable porque la única manera de poder contener los impulsos un poco voraces (Ius Puniendi) del derecho de castidad, del derecho penal subjetivo del poder punitivo es juntamente el poder de la seguridad jurídica, en ese sentido la dogmática jurídica penal es la encargada de establecer todas estas reglas de imputación a efectos de que allá una garantía eficaz de los derechos fundamentales del ciudadano frente al poder punitivo del estado como dije anteriormente por eso se afirma que es el estudio de la dogmática jurídica penal y se llama dogmática porque lo que se trata es de el poder establecer una serie de normas, una serie de principios, una serie de argumentos para establecer la racionalidad de la aplicación del derecho positivo penal en un momento determinado en un caso concreto llevado a la practica en base a la teoría jurídica del delito y allí está el sentido que se tiene de la dogmática jurídica penal
La dogmática sirve para que la práctica se de democráticamente en un ambiente de seguridad jurídica fundamentalmente siguiéndose a las normas constitucionales, la practica en otras palabras consiste en resolver casos aplicando teorías, un jurista practico aplica teorías en base a la práctica
Ahora bien la teoría jurídica del delito es el estudio fundamental de la dogmática penal ¿qué es lo que hace? Esta sistematiza y descompone el concepto de delito, el delito es un ente cultural es una creación del legislador, el delito digo tiene sus elementos o requisitos como la acción la conducta sea activa u omisiva la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad todo estos son los elementos o categorías sistemáticas del delito que la dogmática jurídica penal las ha mantenido desde hace más de 120 años como he dicho reiteradamente porque la acción empezó en el siglo 19 o 20.
La antijuricidad fue una concepción tomada del derecho civil por Rudolf von Ihering y posteriormente Franz von Liszt la introdujo en el derecho penal el tipo el concepto de Rudolf von Ihering fue una creación del Ernest von Beling en 1906 que allí se establece que toda conducta prohibida debe estar señalada tipificada en la ley penal y esto es lo que conocemos ahora como el principio de legalidad penal este es un aforismo latino (el Nullum crimen, nulla poena sine lege) en castellano "Ningún delito, ninguna pena sin ley previa" que fue creación de Paul Johann Anselm Von Feuerbach y Feuerbach en 1812 lo extrae del pensamiento fundamental del Marqués de Beccaria o Cesare Beccaria (De Los Delitos Y Las Penas) de 1764 de que allí establecía que no se puede penar o castigar a un individuo si la acción prohibida no estaba señalada en la ley y eso es importante por eso es que la teoría del delito es la parte fundamental de la dogmática jurídica penal es una teoría de la imputación, esto es un instrumento conceptual que nos permite determinar jurídicamente si un determinado hecho tiene la consideración de delito o no. en consecuencia se trata de una elaboración científica la dogmática penal lo hacen los profesores de derecho penal y es una construcción doctrinaria y teoría que co-ayuda a que el establecimiento penal de la imputación tenga una eficacia y que se de en un marco conceptual normativo jurídico fundamentado en el respeto a las normas del debido proceso para obtener justamente la justicia que es el fin fundamental del derecho.
...