ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción La Persona Humana Llega Al Deseo De Orden, Paz Y Seguridad. En Si Quiere Asegurar Y Garantizar Su Propia Persona, Su Felicidad Y Eliminar La Inseguridad, Busca Apartar Toda Clase De Actos Que Amenacen La Vida Social. En Consecuencia La Paz S

gelipeAzul_5818 de Diciembre de 2014

3.954 Palabras (16 Páginas)615 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

La Persona Humana llega al deseo de orden, paz y seguridad. En si quiere asegurar y garantizar su propia persona, su felicidad y eliminar la inseguridad, busca apartar toda clase de actos que amenacen la vida social. En consecuencia La Paz Social está relacionada con la angustia humana que proviene de la opresión del sentimiento y trata de superar dicha situación promoviendo condiciones de seguridad.

Este tema está enfocado a plantear ideas de cómo la Justicia puede garantizar y hacer respetar la Paz por medio de grupos dominantes; señalando al Derecho como una protectora y garantizadora del desarrollo de la Paz Social en toda sociedad que vive en un Estado de Derecho.

En el presente tema pretenderemos señalizar el concepto y las características de la Paz Social, no deseando dar un concepto final sobre el tema, se definirá diferentes debates, características de las clases sociales y su lucha por alcanzar una Paz Social, la Justicia como garantiza y defiende la Paz estando en un Estado de Derecho.

PAZ SOCIAL

Concepto

La Paz Social es el Bienestar de la Sociedad por medio de Estados organizados, desarrollando avances, objetivos y metas para la prosperidad de sus Estados. En esta oportunidad el Jurista Hans Kelsen nos dice que "La Paz es una situación que se caracteriza por la ausencia de la Fuerza. Dentro de una Sociedad organizada, sin embargo, la ausencia absoluta de Fuerza la idea del anarquismo no es posible. El empleo de la Fuerza en las relaciones entre los individuos se evita reservándolo para la Comunidad"[1]. La Sociedad en Paz estimula la confianza y Desarrollo en una Nación, promoviendo el desarrollo progresivo que persigue todo pueblo respetando sus deberes y Derechos para llegar hacer un estado sostenible que se supero sus adversidades por medio de la Paz y no de la Fuerza.

II.- SIGNIFICADO DE PAZ

La búsqueda de la Paz en el Mundo es un factor determinante para el desarrollo de todas las sociedades. Es así como define el Papa Juan Pablo II "La Paz es obra de la Justicia, por ello es necesario mejorar la calidad de vida, pues la Paz y la Justicia caminan juntas y juntas deben ser promovidas"[2].

Alfonso Banda en su obra La cultura de Paz se manifiesta sobre la Paz "Paz es un concepto Universal que expresa la aspiración Humana a vivir la Propia Vida, y la de las comunidades de pertenencia, en una atmosfera de Bienestar y tranquilidad razonables que estimule y permita el libre desarrollo de las capacidades positivas de toda índole de las personas de los grupos humanos a los que estas se sienten adscritos"[3].

La Paz no se conseguiría si se le arrebata los Derechos propios de la persona, suprime todo derecho inherente que se le atribuye como Ser Humano.

El respeto a vivir en una Sociedad en Paz es un Derecho que toda persona lo lleva inherente desde que nace; según el Padre Luis Bambar en "La Paz exige el respeto de los derechos inviolables del hombre. Donde estos no son respetados no puede haber Paz, porque la violación de la dignidad de la Persona favorece el rencor y el espíritu de venganza"[4]. "Ningún modelo económico o político servirá a la causa de la Paz y al bien común si no se apoya en valores fundamentales que respondan a la Verdad sobre el hombre"[5].

Corroborando con el autor la falta de calidad de vida es problema fundamental de la Sociedad, el Hombre busca como mejorar su modo de vida y de su Familia, llevándolo a faltar en sus deberes e irrumpiendo en los derechos de otras personas, esto nos lleva al problema Social de nuestra Nación.

Clasificación de paz

La Paz se involucra en todo nivel Mundial, estableciéndose en las sociedades para clasificarlas por la forma de desarrollo de cada país en sus Sociedades, de manera se establece en todo los medios de desarrollo Social, por ejemplo en la Economía si se alcanza los acuerdos en beneficio mutuo sin contradicciones y faltas se podrá llegar a una estabilidad económica interna. Según el Padre Luis Bambaren clasifica la Paz en "Hay una Paz Negativa, por la ausencia de violencia armada. No hayGuerra, subversión, ni terrorismo. Hay otra Paz Positiva, basada en la justicia como fundamento de un nuevo orden social justo"[6]. La Paz Social entre los hombres es fundamental para el desarrollo de las Relaciones Humanas en la Sociedad, vincula a toda clase Social para alcanzar los objetivos y metas que se crean en vinculación provechosa de sus propios Beneficios.

III.I.-FUNCION DEL ESTADO EN UNA PAZ POSITIVA

La Paz Social se sostiene en un Estado de Derecho, que respeta la Dignidad de la Persona (Art. Nº1 de la constitución Políticadel Perú); las formas de Gobierno se caracterizan por sus actos de acuerdo con la organización de su Gobierno.

Según el Rolando Martel nos dice lo siguiente: "El Mantenimiento de la Paz Social en Justicia no se consigue haciendo que el estado sea depositario de exclusividad de las función Jurisdiccional, o prohibiendo o sancionando punitivamente el ejercicio de la auto Defensa es necesario y fundamental que el estado sea capaz de crear instrumentos adecuados eficaces para satisfacer las pretensiones de los justiciables que se formulan ante los Órganos Jurisdiccionales"[7].

El Derecho está ligado a la Paz Social, por la misma justicia que desarrolla en el control del Bienestar Social, se mantiene Perpetua en un sistema organizado facultando a poderes de su Estado para garantizar el buen desenvolvimiento del Derecho en su Nación.

III.II.-TENSION SOCIAL EN UNA PAZ NEGATIVA

Los Organismos organizados establecen tener poca expectativa de crecimiento en Estados que no enfoquen el desarrollo de su sociedad y restablecer sus leyes a favor del bienestar de sus pueblos. A continuación Jesús Lazo nos menciona los puntos por los cuales La Paz Social no se garantiza en una Política de Derecho "La mentira. Siempre que una parte de la sociedad pretende engañar a la otra interpretando demostrando que su raza es inferior, montando teorías absurdas, para sacar conclusiones que le favorecen a ellos"[8].

Prosigue el autor dando énfasis en una segunda opinión "La Injusticia. O sea el no dar a cada uno lo que en derecho le corresponde"[9]. Lo dicho anteriormente establece una tercera síntesis "El Odio. Consciente los del grupo inferior de la injusticia de que son objeto, lo comentan entre ellos, empiezan por acumular argumentos para probar la mala voluntad de sus opresores, se enciende la envidia sobre ellos"[10].

Enfoca su ultima opinión sobre la Libertad y dice: "La Falta de Libertad. Cuando a un grupo de hombres se les niegan los derechos fundamentales a decir lo que es razonablemente piensan o no se les concede un margen de responsabilidad y libertad, esos tales se sentirán oprimidos"[11].Lo Expuesto en los cuatro punto del desarrollo de una Paz Negativa establece a la mentira, la injusticia, el odio y la falta de libertad como el medio más desfavorable para garantizar el desarrollo del Estado que anhela el Bienestar de su Sociedad, el criterio de gobernar en una Paz por medio de la Fuerza es desfavorable para las Sociedades organizadas que solo alienta al desempleo y la mala utilización de la Justicia que solo se aplica al beneficio de pocos y disminuye la Garantía a la Sociedad.

Fundamentos de la paz social

La Paz Social se da en el Bienestar de toda la sociedad fundamentado por la forma de gobierno de cada estado, tomando como primordial fin el Respeto y la Integridad de la Persona Humana. Según Hans Kelsen nos dice "La Paz Social está dada en la sociedad de diferente manera se establece en todo los medios de desarrollo Social, por ejemplo en la Economía si se alcanza los acuerdos en beneficio mutuo sin contradicciones y faltas se llegara a la productividad alcanzada, es por eso que las formas de la Paz Social es fundamental en una sociedad por que establece los acuerdos en pos de beneficios comunes sin estar al tanto de las faltas de cada una de sus partes"[12].

La Nación se desarrolla mejor en un ambiente calmado, de bienestar para con el y con la sociedad que lo rodea, establece la confianza del pueblo con el estado.

Es así como Rubio Castro nos dice "La construcción de la paz exige una crítica profunda al individualismo Moderno ydemanda la construcción de un nuevo modelo de sujeto, de un , cuya identidad y desarrollo íntegro se alcance en sus relaciones con los otros. La percepción de los otros debe ser de otros sujetos, sujetos con rostro y con necesidades, no sujetos cosificados, vistos como límites u obstáculos para la posesión y la felicidad del «yo». El otro no debe ser el límite, sino el aliado»[13].

Entonces se podría señalar que el Hombre desde sus inicios comenzó a desarrollarse en peleas y luchas, buscando el desarrollo por medio de la fuerza, el tiempo y la experiencia en el camino de su vida cambio su manera de pensar, es así que consigue aprovechar mejor lo que tiene por medio de la paz y no por medio de la fuerza, que causa un terrible mal a su propia nación y desarrollo como Estado.

IV.I.- PAZ SOCIAL EN EL DERECHO

El Estado en función de administración de los poderes de la Nación, organiza su administración en su tiempo de gobierno fomentando el Bienestar de la Sociedad se establece en todo los medios de Desarrollo Social; a si mismo Fernández García E. nos dice "En este sentido, ya en el pensamiento clásico y con gran rotundidad en el contractualismo de los siglos XVII Y XVIII, la principal justificación del derecho va a ser precisamente la consecución de la Paz Social"[14].

Por otro lado Peces Barba nos habla lo siguiente."El derecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com