ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la Estadística Social

stephanykelTarea22 de Marzo de 2017

7.174 Palabras (29 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 29

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]

Introducción a la Estadística Social

Lic. Wilmer Ramos

Integrantes:

Brian Ricardo Flores Orellana                   20132000566

Leslye Stephany Izaguirre Rodriguez     20142000647

Viviana Carolina Navarro Vargas             20142000869

Trabajo de investigación

[pic 5]

Sección: Domingo A

Fecha de entrega:

4 de Agosto del 2016

[pic 6]

[pic 7]

Introducción…………………………………………... 2

Objetivos………………………………………………… 3

Marco Teórico Conceptual…………………..… 4 -  9

Maro Teórico Contextual…………………..…. 10 - 11

Representación Gráfica……………………..… 12 - 23

Proporción, porcentaje y razón…………..… 24 - 26

Tabla de Frecuencias……………………………. 27 - 33

Medidas de Tendencia Central………..…….. 34 - 38

 

Desviación Estándar y Varianza………..…… 39 - 45

Desviación Relativa………………………….….. 46 - 48

Conclusiones…………………………………………...49

        

[pic 8]

En el presente trabajo investigativo damos a conocer la influencia que tiene la reprobación de la asignatura de inglés en los estudiantes de I BTP del Instituto Evangélico Espíritu Santo, tomando en cuenta los parciales I y II de los años 2013 y 2014, empleando gráficas de distinto carácter para su mayor comprensión; estableciendo una tabla de frecuencias, la media, la mediana y la moda de las notas obtenidas en los parciales ya mencionados consiguiendo así un porcentaje de reprobación ; aplicado una desviación estándar, varianza y una desviación relativa.  

Implementando técnicas y formulas aprendidas en la clase de Introducción a la Estadística Social para corroborar que tan efectivo fue el aprendizaje impartido por el Ingeniero Wilmer Ramos.

Este trabajo nos ayuda a poner en práctica  lo estudiado en el salón de clase y apoyar a cierta Institución para que esta pueda observar en las gráficas el rendimiento obtenido en lo alumnos antes mencionados, y pueda buscar estrategias de cambio para ser efectiva la enseñanza de la clase de inglés, tomando en cuenta los tres ejes de mayor influencia en el ámbito educativo, Padres, Alumnos y Maestros.


[pic 9]

Objetivo General:

Reconocer los factores que influyen en la reprobación constante de los alumnos de I BTP del Instituto Evangélico Espíritu Santo para tomar riendas en el asunto y buscar estrategias que nos conduzcan a reducir el incremento de este factor,  tomando en cuenta  que este es un fenómeno común en toda institución.                      

Objetivos Específicos:

1: Ayudar a combatir el índice de reprobación en los alumnos de los primeros semestres de la asignatura de inglés.

2: Con los resultados de la estadística buscar una nueva metodología para evitar al máximo el índice de reprobación en la asignatura.

3: Minimizar el problema de reprobación escolar para formar profesionales excepcionales para la sociedad.



La Estadística[pic 10]

La estadística tiene varias aceptaciones para cada persona.

En el estudio de la estadística es importante conocer algunos términos básicos   como los siguientes:

La población: es la colección de todos los elementos en estudio y  sobre los     cuales se intenta llegar a una conclusión.

La muestra: Es una parte de la población de interés, que componen la misma característica para efectuar un estudio estadístico

Dato: Es el valor de la variable asociado a un elemento de la muestra o de la      población.

Variable: Característica de interés acerca de cada elemento de una  población o de una muestra.

Las variables estadísticas pueden ser.

Las variables cualitativas: también llamadas atributos ya que se                    representan mediante palabras

Las variables cualitativas se subdividen en:

Los datos Nominales: Se obtienen cuando se definan las categorías y se         cuenta el número de observaciones por ejemplo: el estado civil de  una persona

Los datos jerarquizados: son valores relativos que están en orden.

Por ejemplo  un concurso de belleza.

Las variables cuantitativas: son las que se expresan mediante valores         numéricos por ejemplo: la temperatura.

 Las variables cuantitativas se subdividen en: variables discretas y variables         continuas.

Las variables discretas: son los valores enteros como el número de niños en una iglesia.

Las variables nominales: son valores que están en decimal como el peso de una persona.

Las Graficas

Un gráfico estadístico es la representación de un fenómeno estadístico por        medio de figuras geométricas (puntos, líneas, rectángulo, círculos, etc.) cuyas               dimensiones son proporcionar la magnitud de los datos presentados. Entre        estos gráficos se tienen el de barras simples, el de barras comparativas, el de      gráfico circular, el diagrama de líneas, las ojivas, la barra compuesta, las barras seccionadas, las barras bidireccionales.

Diagrama de barras simples

El diagrama de barras simples es apropiado para mostrar una sola serie a través de un intervalo de tiempo. En este tipo se trata de construir barras paralelas        colocadas en forma horizontal o vertical que nos permita efectuar                           comparaciones entre aspectos similares.

Diagrama de barra comparativa

En este tipo de graficas se presentan dos o más indicadores que corresponden a una mitad del sujeto, esto es, dos o más variables correspondiente.

Diagrama de barras compuesta.

Es muy similar al diagrama de barras comparativas, su diferencia estaba hecho de que las barras de superponen para un mismo periodo de tiempo.

Diagrama de barras bidireccionales.[pic 11][pic 12][pic 13]

Se le denomina también de dos direcciones, de dos sentidos o bilateral. Una        gráfica bidireccional puede utilizarse para mostrar pérdidas y ganancias.

Diagrama de líneas

Es ideal para representar tendencia de ventas, importaciones, precios, y otras      series de valores durante cierto periodo. Este diagrama es un gráfico en el que se emplea un sistema de ejes cartesianos y puntos en plano para representar un      fenómeno estadístico. Los puntos del plano que identifican las magnitudes que  intervienen.

Diagrama circular

También llamado diagrama de sectores resulta muy útil para representar una     distribución de frecuencias relativas. En la práctica es frecuente encontrar           situaciones estadísticos que hacen relación a la subdivisión de un total en sus      partes componentes y porcentajes que cada una de ellas representa.

El rango, Tamaño o ancho de una clase, Marca de clase,                      Distribución de frecuencia y Limites reales de clase.

¿Qué es el rango?

Es una serie de datos la diferencia entre el valor máximo y valor mínimo de la    variable  se llama Rango

Cuando los datos contienen mucha información no es practico escribirlos todos ellos en una misma columna, si no que se emplea la agrupación de los valores de la variables en clases o categorías y se determina el número de valores de la        variable que pertenece a cada clase que se llamara frecuencia de clase.

Tamaño o anchura de clase

Es la diferencia entre dos límites sucesivos de clases ya sean inferiores o              superiores.

Marca de clase

Es el punto medio de intervalo de clase y se obtiene sumando los límites inferior y superior de la clase y dividiendo esta suma por dos.

Limites reales de clase

Son números que se emplean para representar las clases. El menor de ellos se llama limite real inferior y el mayor, el limite real superior de la clase.

Representación gráfica de distribución de frecuencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (704 Kb) docx (253 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com