ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Accion Y Participación

86652967 de Noviembre de 2013

3.314 Palabras (14 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GESTION SOCIAL DESARROLLO LOCAL

ALDEA UNIVERSITARIA “CARLOS TOVAR”

SEDE COJEDES

TRABAJO

Prof: TSU:

Aníbal Jiménez Henry Pinto

CI: 8665296

Omar Ridao

CI: 8671318

INDICE

Introducción

¿ Por qué utilizar la investigación acción participativa basada en la comunidad?

Pasos ha seguir en una investigación acción participativa y realizar un resumen de estos pasos en la investigación que lleva como proyecto.

Porque utilizar la IAP en la investigación comunitaria?

Conclusión.

Bibliografía.

INTRODUCCIÓN

La Investigación Acción Participación, es un método que ha estado revolucionando en los últimos tiempos, las perspectivas acerca de la metodología de Investigación tradicional, es por ello, que se hace sumamente necesario el estudio de esta metodología, tomando en cuenta los diferentes asuntos relevantes acerca de este método.

La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento pro positivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción:En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica).

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativa mente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella.

¿ POR QUE UTILIZAR LA INVESTIGACIÓN DE ACCIÓN PARTICIPATIVA BASADA EN LA COMUNIDAD?

Se define investigación de acción participativa basada en la comunidad como investigación llevada a cabo por y para aquellos más directamente afectados por el tema, condición, situación o intervención que está siendo estudiada o evaluada.

Se utiliza la investigación de acción participativa basada en la comunidad porque:

___Produce mejor información, más completa y precisa acerca de la comunidad.

___El involucrar a la comunidad en investigación genera un desenlace positivo que tiene más posibilidades de alcanzar las necesidades de la comunidad.

___La investigación de acción entrena a los ciudadanos que pueden aplicar sus habilidades a otros problemas también.

___El involucrarse en p.a.r. cambia las percepciones de las personas acerca de sí mismas y de lo que pueden hacer.

___Las habilidades aprendidas en el transcurso de la investigación de acción se transfieren a otras áreas de las vidas de los investigadores.

___Un proceso de investigación de acción participativa puede ayudar a romper las barreras raciales, étnicas y de clase.

___La investigación de acción ayuda a las personas a comprender mejor las fuerzas que influencian sus vidas.

___La investigación de acción participativa basada en la comunidad puede llevar a las comunidades hacia el cambio social.

PASOS HA SEGUIR EN UNA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA Y REALIZAR UN RESUMEN DE ESTOS PASOS EN LA INVESTIGACIÓN QUE LLEVA COMO PROYECTO.

Pasos para una Investigación Acción Participativa (IAP)

1. Realizar un Diagnóstico de las Necesidades:

Hay que realizar un análisis de la realidad, situación de salud, tipo de población, etc; mediante una revisión documental como el ASIS (Análisis de la Situación Integral de Salud) del área o comunidad, si se encontrara, estadísticas (EBAIS). Para conocer más a fondo las necesidades de la comunidad con la que se vaya a trabajar es indispensable hablar con la población y con los líderes comunales, también con los distintos grupos de vecinos que hayan en la comunidad, así se consigue una información directa de las personas que viven esa realidad y podemos encontrar diferentes enfoques de un mismo problema planteado.

2. Formular Objetivos:

Objetivos Generales: Estos reflejan la finalidad en que se dirigen las acciones del proceso

Objetivos Específicos: En estos se enumeran los comportamientos y acciones que deben seguirse para alcanzar los objetivos generales

Todos estos objetivos deben ser realizables, y deben ir enfocados al problema que la comunidad plantea y que se escogió como prioritario.

3. Definir Metas:

Esta es la forma de cuantificar si los objetivos trazados se alcanzarán en el proceso o no. Partiendo desde el punto de que los objetivos que se plantearon son realizables.

4. Analizar los Recursos que se Tienen:

En este análisis se determinan las posibilidades, dimensiones y desarrollo de las actividades a desarrollar en el programa.

a) Recursos Humanos (trabajo en equipo)

Valorar el personal que va a participar.

b) Recursos Materiales

Adecuados al presupuesto y realidad.

Locales.

Audiovisuales.

Folletos, modelos y ejemplares, etc.

5. Plantearse Actividades:

Que sean factibles, de acuerdo a nuestros recursos. Acciones para alcanzar los objetivos enunciados.

Hay que considerar: Número de sesiones. Duración de las sesiones: -De 1 a 2 horas. -Exposiciones de 15 a 30 min.-Demostraciones de 30 min.

Otras técnicas pueden ser: Talleres, charlas, foros, grupos participativos.

Los grupos pueden ser Homogéneos o Heterogéneos de 10 a 25 personas.

Hay que considerar que los objetivos sean - Claramente expresados. - Que tengan una secuencia lógica.

6. Nombrar Responsables:

Quién asume la dirección de las actividades. En cada actividad debe haber alguien responsable para que no se quede nada sin hacer.

7. Distribuir el Tiempo:

Debe de existir un cronograma de actividades, plazos de actividades, fechas y horarios para cada cosa que se vaya a realizar.

8. Ejecutar Actividades:

Ejecución de las actividades de acuerdo a lo planeado.

9. Evaluación:

Evaluación de los conocimientos teórico-prácticos, después de la realización de las actividades. Esta evaluación también es posible realizarla antes de la ejecución de las actividades para tener una panorama del conocimiento que el grupo tenga.

A continuación los pasos de la investigación acción participativa del proyecto de la : GESTION para la Mejora y mantenimiento DE LA RED DE AGUAS BLANCAS COMUNITARIAS, DEL SECTOr AMADOR PALENCIA ii, MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA, PARROQUIA SAN CARLOS DE AUSTRIA, DEL ESTADO COJEDES.

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD.

Infraestructura Comunitaria

La comunidad de Amador Palencia II, Municipio Ezequiel Zamora, Parroquia San Carlos de Austria Estado Cojedes, en su mayoría cuenta con viviendas construidas por el programa que desarrolló en el año 1998 hasta el 2000 el Instituto Regional de la vivienda (INREVI), y un porcentaje menor son construcciones propias de sus habitantes; existen 5 bodegas, 2 locales Evangélicos, en la vía principal está ubicada la Escuela Básica “Ángel María Garrido”, El Centro de Educación Inicial “Ángel María Garrido”, el Centro de Servicio Social Residencial Doctor Agustín Capobianco Sánchez y el Módulo de Barrio Adentro I, que atiende toda la población de los sectores adyacentes; no existen canchas deportivas, ni espacio donde construirlas.

Contexto Económico

Amador Palencia II Municipio Ezequiel Zamora, Parroquia San Carlos de Austria Estado Cojedes es una comunidad relativamente joven, no existe mayor desarrollo en el ámbito económico, solo existen 5 bodegas, 1 panadería, no se cuenta con farmacias, supermercados y tiendas, sus pobladores dependen por su cercanía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com