Investigacion Empírica
shichan11 de Abril de 2014
4.854 Palabras (20 Páginas)415 Visitas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
TEMA: “La publicidad en el comportamiento de los adolescentes en el Perú”
I. PROBLEMA U OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN:
¿Qué valores emocionales trabaja la publicidad para manejar al público adolescente? Dirigido hacia los padres y adolescentes.
II. SITUACIÓN ACTUAL:
La publicidad influye en la vida cotidiana de todos y mucho más si se trata del sector joven, ya que son a ellos a los que van dirigidos la mayor parte de estos anuncios.
Los jóvenes suelen adoptar ciertas actitudes, y tratan de imitar lo que están viendo en pantalla, es así, como poco a poco se va desarrollando una serie de problemas de los cuales los jóvenes “no sintiéndose conformes con sí mismos” buscan en la publicidad la manera de imitar, con tal de no percatarse de la realidad en la que realmente viven.
Se calcula que los individuos reciben al cabo del día alrededor de 250 impactos publicitarios. Existen diferentes tipos de anuncios algunos se caracterizan por la suavidad con la que emiten sus mensajes, mientras que otros apelan al imperativo, o apelan a los sentidos, la razón, la emoción. Algunos utilizan la imagen como principal elemento, mientras que otros utilizan el texto. Hoy en día, no es casual ver que los anuncios exploten cada vez más la problemática de los más jóvenes a partir de la amistad, la libertad, la autenticidad, el amor y el respeto. Se recrean vivencias comunes e ideales que ellos atraviesan en algún momento de esta etapa.
III. JUSTIFICACIÓN:
Esta investigación esta llevada a cabo para minimizar los efectos negativos que ocasiona la publicidad en el comportamiento de los jóvenes, ya que la publicidad propone una juventud dinámica, alegre y con un gran poder adquisitivo.
Para venderles los productos (moda, coches, tecnología) utiliza varios temas: los estudios, las discrepancias con los padres, la música, la velocidad y el deporte entre otros. Todos ellos son manipulados por los publicistas para crear en los jóvenes la necesidad de consumir, muchas veces innecesariamente. Es necesario que los jóvenes sepan analizar estos trucos publicitarios para poder tener una actitud crítica hacia la publicidad.
IV. OBJETIVOS:
4.1 OBEJTIVO GENERAL:
Promover la publicidad que va dirigida hacia los jóvenes de manera realista y sutil; para no acabar conformando el imaginario social de lo que significa ser joven.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Innovar las formas de hacer publicidad hacia los jóvenes.
• Dar a conocer al público adolescente la realidad en el Perú.
• Analizar la influencia de la publicidad hacia los adolescentes.
• Ofrecer al profesional dentro del campo información útil.
• Minimizar problemas de identificación personal en los adolescentes.
• Tomar una nueva actitud frente a los productos que vende la publicidad hacia los adolescentes.
• Trabajar con un nuevo grupo de público adolescente que esté preparado y actualizado de lo que realmente pasa.
• Informar a los padres de los factores que influyen en el comportamiento de los adolescentes dentro de la publicidad.
V. HIPÓTESIS:
5.1 HIPÓTESIS DE 1ER GRADO
• La publicidad en los comerciales de televisión tiene una gran penetración en las personas y mucho más si se trata del sector joven, ya que son a ellos a los que van dirigidos la mayor parte de estos anuncios.
• Los jóvenes suelen adoptar ciertas actitudes, y tratan de imitar lo que están viendo en pantalla, es así, como buscan en la publicidad la manera de imitar, con tal de no percatarse de la realidad en la que realmente viven.
• “Los medios de comunicación” transmiten una especie de caricatura del ideal de la adolescencia que generalmente no es acorde con la realidad social, familiar y subjetiva que los chicos viven
• Mientras los jóvenes y adolescentes tratan de definir su personalidad, la publicidad nos ofrece una serie de roles estereotipados con mensajes dañinos.
• Los jóvenes que aparecen en la publicidad tanto en la televisión como en folletos banner y otros, responden a un estereotipo de jóvenes altos, delgados, triunfadores, seductores. Todo eso porque el protagonista hizo consumo del producto.
• La publicidad se enmarca en una cultura audiovisual y consumista que resulta muy cercana a los jóvenes y en la que se sienten, de hecho, plenamente integrados.
5.2 HIPÓTESIS DE 2DO GRADO
• Tanto la publicidad en complicidad de los demás medios de comunicación transmiten al adolescente una imagen ideal que generalmente no es acorde a la realidad social, familiar y subjetiva. Es así como los jóvenes adoptan e imitan con tal de no percatarse de la realidad en la que viven
• En publicidad, la juventud es un valor que vende bien. Los jóvenes que aparecen en ella responden a un estereotipo de jóvenes divertidos, dinámicos, guapos, triunfadores y seductores: un canon difícil de alcanzar. Se nos propone una estética corporal que destaca la delgadez, para ellas, o los cuerpos atléticos, en el caso de ellos.
VI. MARCO TEORICO:
Capitulo 1:
1. INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD EN LOS ADOLESCENTES
La publicidad dirigida al adolescente adopta temáticas que responden a aspectos esenciales de su vida. Por eso, hoy en día, no es casual ver que los anuncios exploten cada vez más la problemática de los más jóvenes a partir de la amistad, la libertad, la autenticidad, el amor y el respeto. Se recrean vivencias comunes e ideales que ellos atraviesan en algún momento de esta etapa.
1.1 Publicidad dirigida a los adolescentes
Uno de los mayores ejemplos de ello es sin duda, Coca Cola el cual actualmente busca tener una estrecha relación con los jóvenes por medio de sus comerciales, tal es el caso de un comercial el cual muestra diversas situaciones de la vida cotidiana de los adolescentes, donde en cada minuto de su día no pueden dejar de decir groserías, en las escuela, con los amigos, en una fiesta, cuando están tristes, enojados, contentos, etc. Hasta el final se muestra un grupo de adolescentes que se encuentran dentro de un laboratorio en donde un par de científicos, buscan analizar el comportamiento de los adolescentes y si al tomar coca pueden cambiar esa actitud, pero al final siguen diciendo groserías, y el comercial termina con un slogan que dice: “Si la intención es buena, no importa cómo suena”.
“Ciertamente el éxito de una publicidad como la anterior utilizada por Coca Cola se mide por el cumplimiento de su objetivo, que es darnos a conocer las bondades del producto. Para eso debe recurrir a valores, creencias, ideales, ya establecidos en los potenciales consumidores en este caso de los jóvenes adolescentes; es por eso que no educa ni forja valores, sino que apela a lo ya establecido que puede ser útil a sus fines”
“Hablar su lenguaje, tratar sus temas. Esa es la mejor manera de llamar su atención”, señalando que la inclusión en los avisos de factores como la música y el humor constituye un recurso “aceptado y celebrado” por los más jóvenes.”
Sin embargo, en el pasado Coca Cola tenía una publicidad mucho mas general, es decir, no estaba segmentada. El primer anuncio de Coca-Cola apareció tres semanas después de su salida al mercado, el 8 de mayo de 1886. Fue en la sección de anuncios por palabras del periódico Atlanta Journal-Constitution y decía lo siguiente: “Coca-Cola… ¡Deliciosa! ¡Refrescante! ¡Estimulante! ¡Vigorizante!”.
Así poco a poco con el cambio de los tiempos la publicidad aumentó. Su principal objetivo era conseguir que el consumidor llegara a conocer su existencia y con este fin se crearon eslóganes tales como: “Beba Coca-Cola. ¡¡Deliciosa!!. ¡¡Refrescante!!.Y fue hasta 1919 cuando surgió una estrategia publicitaria definida que consistía en convertir el producto en parte inherente de los hábitos y la vida de la gente. Por eso hoy en día los publicistas deben tener en cuenta otros aspectos a en cuanto a la definición de una “estrategia de publicidad” ya que el segmento adolescente esta en un constante cambio debido a la inserción tan fuerte que tiene en sus vidas una cuestión tan importante como lo es la tecnología.
Cuestiones como la individualización y el “new look” son ideas muy propias en los jóvenes de nuestros días. Es muy claro el papel del consumo en la identidad no solamente de los jóvenes, sino en la construcción de la identidad de otras generaciones también. Pero, probablemente, entre los jóvenes, el consumo, la idea de cierta identidad respecto de qué me pongo, qué cosas compro, sea más fuerte que en otras generaciones donde esto debía tener un papel más secundario.
Capitulo 2:
2. LA PUBLICIDAD HABLA EL LENGUAJE DE LOS ADOLESCENTES
Los adolescentes gastan millones de dólares anualmente, en moda o productos electrónicos. Siendo un público difícil por las características propias de la edad, es una etapa de construcción de la personalidad, de indecisiones, son cambiantes, móviles, competitivos. Esto los convierte en un público codiciado, y para captarlo, la publicidad habla el lenguaje de los adolescentes, empleando modalidades como descargas de música, o mensajes instantáneos.
Analistas de marketing se expresan en torno a esta tendencia, como ampliamente redituable y prometedora, pues captar a un cliente adolescente y mantenerlo satisfecho, puede redituar muchos años de colocación de productos. El mercado adolescente es inestable, pero cada vez más sofisticado, y las tendencias afectan
...