ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Educacional Cualitativa

Mario ValdebenitoInforme9 de Noviembre de 2020

2.068 Palabras (9 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Universidad del Bío-Bío

Facultad de Educación y Humanidades

Eficiencia del trabajo colaborativo en estudiantes de 3°ro medio del liceo INSUCO Chillán.

Nombre: Mario Valdebenito Candia

Profesor: Juan Cornejo Espejo

Asignatura: Investigación Educacional Cualitativa

Periodo: 2020-1

Introducción[a].

Capítulo I: Planteamiento del problema

  1. Antecedentes de contexto

Durante los últimos años, en Chile, la educación ha sufrido diversos cambios importantes, que la han obligado a replantear los horizontes que propone en pos de formar ciudadanos más íntegros y con más oportunidades para que se desarrollen fácilmente en las distintas áreas que busquen desempeñarse en su etapa adulta. Bajo esta primicia, la política educativa es una herramienta fundamental para estructurar la educación y que favorezca a la sociedad.

Históricamente, la educación en Chile, ha visto a los estudiantes como sujetos capaces solo de recibir información dictada por el docente, las teorías de aprendizaje hasta la mitad del siglo XX reforzaban solo el conocimiento individual por sobre el colectivo y solo hasta hace pocos años, se comenzó a valorar el trabajo en grupos para generar aprendizaje significativo como una metodología más.

 En relación con lo anterior las bases curriculares, según lo que establece el artículo 29 de la Ley General de Educación N°20.370 la educación en Chile debe promover ciertas actitudes y/o habilidades en los estudiantes, en las que ellos deben “Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia, responsabilidad y tolerancia a la frustración” (Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC], 2020).

Bajo el mismo enfoque, en el artículo 30 de la Ley General de Educación, se establece que, en la educación chilena el docente tiene el trabajo de fomentar en las aulas la competencia de “Trabajar en equipo e interactuar en contextos socioculturalmente heterogéneos, relacionándose positivamente con otros, cooperando y resolviendo adecuadamente los conflictos.” (MINEDUC, 2020).

Como resultado entonces, el MINEDUC, en conjunto con los planes y programas de educación, han propuesto como una de las metodologías para utilizar en el aula, el trabajo colaborativo y promover el trabajo en equipo entre los estudiantes para que puedan construir un aprendizaje significativo, además de adquirir habilidades cooperativas que puedan aplicar en sus futuros.

La razón de este nuevo enfoque, es que diversos autores, entre ellos, Guitert y Jiménez (2000) sostienen que el trabajo colaborativo es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo. El trabajo colaborativo se da cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento.

Es entonces, en el marco de un aprendizaje constructivista, abriendo las puertas a nuevas formas de concebir la educación, en el que se comienza a fomentar el trabajo colaborativo como herramienta pedagógica, para que, durante el proceso, sean los mismos estudiantes los protagonistas de construir su aprendizaje en colaboración con sus compañeros/as.

  1. Antecedentes teóricos y/o empíricos

Para saber a lo que nos referimos cuándo hablamos sobre trabajo colaborativo, es necesario caracterizar entonces esta definición y las distintas que puedan existir, pero que de igual forma, se incluirán en esta investigación, ya que, en términos prácticos nos servirán de igual forma para nuestro objetivo. Podemos entender, como trabajo cooperativo o colaborativo entre estudiantes cuándo “existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento.” (Guitert y Jiménez, 2005, p.1).

En ese sentido, es importante hacer hincapié en que, trabajo cooperativo no es el resultado final de distintas actividades individuales realizadas por cada integrante del grupo y que en el momento final se unen, sino que, por el contrario, supone una organización que favorece el trabajo colaborativo estableciendo estrategias, métodos y objetivos en común, en el que todos se unen para lograr el resultado deseado.

Este trabajo colaborativo, más de forma intencional que casual, se traduce en un aprendizaje colaborativo y que según Fuentes (como se citó en Glinz, 2005) posee ciertas características para que sea entendida de tal forma. Los cinco componentes del aprendizaje cooperativo, son “la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, la interacción fomentadora cara a cara, las habilidades interpersonales, y el procesamiento por el grupo”.

Para establecer estos conceptos, consideraremos los componentes del aprendizaje significativo según Glinz (2005) de la siguiente forma:

Cooperación: Los estudiantes establecen una meta en común y socializan los conocimientos y materiales que tienen al respecto.

Responsabilidad: Cada alumno poseerá un porcentaje individual del trabajo, asignado democráticamente por el grupo, pero no significará que se desligarán de la tarea de los/as compañeros/as.

Comunicación: Al ser trabajo colaborativo, la comunicación, en cuánto a retroalimentaciones, conclusiones e información, será de suma importancia para la creación del aprendizaje cooperativo y significativo.

Trabajo en equipo: Los alumnos tendrán que trabajar en equipos para resolver problemas que se presenten en el proceso, desarrollando habilidades que se instruyen según los programas curriculares chilenos.

Autoevaluación: Cada grupo, debe evaluar el desempeño que tuvieron en conjunto e individualmente para sacar conclusiones al respecto. Es importante que apliquen estrategias metacognitivas durante todo el proceso del trabajo para poder lograr efectivamente el objetivo final.

Según lo mencionado anteriormente, no cualquier trabajo grupal cumpliría con las condiciones necesarias para ser un trabajo colaborativo. Entonces para terminar de esclarecer cuándo un trabajo grupal sí es efectivamente un trabajo colaborativo, tendremos en cuenta algunas consideraciones expuestas en el trabajo de Roselli (2007):

  1. Debe existir una colaboración sociocognitiva entrenada y desarrollada con anterioridad para que los resultados, del trabajo cooperativo, sean favorables. Prichard et al. (como se citó en Roselli, 2007) encontraron que los grupos que recibieron entrenamiento específico en aprendizaje colaborativo tuvieron mejores logros que los sujetos que recibieron formación y que fueron asignados a otros grupos sin formación alguna.
  2. Se debe asegurar la participación equitativa de todos los participantes, evitando que el peso del trabajo completo recaiga en uno solo o en unos pocos. “La evidencia empírica que los mejores resultados aprendizaje están asociados a una alta interactividad en el seno de los grupos, pero también a una cierta simetría de la participación” (Roselli, 2007, p.4).
  3. Es muy relevante que el trabajo cooperativo no recaiga solo en interacciones, sino que se centre en los aspectos cognitivos de la tarea, es decir, según las investigaciones en Roselli (2007). Se ha constatado un fenómeno generalizado, que consiste en una manipulación puramente lingüística del material ofrecido y no en un trabajo conceptual.
  4. En cuanto a los conocimientos Roselli (2007) afirma que, en un trabajo colaborativo entre iguales, debe sí o sí existir una fuente experta, de modo que los estudiantes no pueden crear conceptos por sí solos.
  5. “En una postura vygotskiana no hay límites teóricos para la coordinación interindividual de acciones, sean motoras o mentales. Obviamente, en este caso, todo depende del tipo de tarea” (Roselli, 2007, p6.).  

No basta con agrupar una cierta cantidad de estudiantes en un mismo grupo y hacerlos que trabajen como miembros de un mismo grupo para que se considere trabajo colaborativo. Como expusimos anteriormente, el trabajo colaborativo se da cuándo existe una cohesión y motivación entre los integrantes, los cuales son capaces de distribuir equitativamente las tareas y retroalimentarse entre sí para suplir los puntos bajos que puedan o no tener y alcanzar el objetivo deseado como grupo.

Una vez que los estudiantes y el docente sean capaces de entender de este modo el trabajo colaborativo y aplicarlo en las actividades durante las clases, cualquier experiencia que desarrollen de esta forma, se traducirá en un aprendizaje colaborativo, y que, a final de cuenta es el objetivo de la educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (163 Kb) docx (26 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com