ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación ambiental. DESARROLLO DEL MANGLAR

pasificrimDocumentos de Investigación9 de Agosto de 2016

12.275 Palabras (50 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 50

INTRODUCCIÓN

México es un país que se considera privilegiado por su biodiversidad y se ubica en el cuarto lugar entre los países megadiversos; junto a Brasil, Colombia e Indonesia, están entre los primeros lugares en las listas de diversidad biológica que se han elaborado ene le mundo. (CONABIO, 2008)

Las características que lo convierten en un país megadiverso, derivan de su ubicación geográfica y relieve, se localizan en dos regiones biográficas reconocidas en el mundo; la región neártica y la neotropical. Mencionando de esta manera que Guerrero ocupa el cuarto lugar, por detrás de Chiapas, Veracruz y Oaxaca. Esto de acuerdo a un informe del delegado de la SAMARNAT en el estado de Guerrero.

Los manglares representan uno de los ecosistemas más importante por su valor ecológico, económico y cultural, por su alta captura de carbono, alta diversidad de flora y fauna, almacén y purificación de grandes cantidades de agua, la retención de nutrientes, protección de la línea de la costa y sobre todo sitio de desove y crianza de  una gran cantidad de especies con importancia comercial.

Los manglares también proveen de recursos a las comunidades cercanas, como fuente de carbón, leña madera y materiales para la construcción, además de generar ingresos derivados de las actividades productivas que en ellos se desarrollan como la pesca y el turismo.

El manglar al considerarse ambientes frágiles que dependen del equilibrio hidrológico; la capacidad de permanencia del ecosistema (florar y fauna) proyecta una tendencia de disminución que se agrava debido a presiones antropogénicas, por lo que implementar estrategias para la protección y recuperación de estos humedales son una decisión entre preservarlos o ver como desaparecen.  

CAPÍTULO I

DESARROLLO DEL MANGLAR

  1. HUMEDAL

La definición de humedal es amplia y ha sido planteada por diferentes organizaciones, sin embargo, utilizaremos la definición propuesta por la convención de RAMSAR (convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas)

Los humedales son todas las extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficie cubierta de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulce, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

         

[pic 1]

  1.   ECOSISTEMA DE MANGLAR

El manglar es considerado un bosque de plantas leñosas que mantiene las hojas todo el año, es denso, y está compuesto por un pequeño grupo de especies de árbol o arbustos que poseen raíces aéreas cuya particularidad es la residencia a la salinidad.

Los manglares se desarrollan en planicies costeras de los trópicos húmedos, principalmente alrededor de esteros y lagunas costeras, cerca de las desembocaduras de ríos y arroyos y marcan la tracción entre el mar y la tierra.

1.3 EL MANGLE Y SUS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS  

Son formaciones vegetales de plantas vivíparas, tienen un crecimiento fuera de la cubierta de la semilla y el fruto; dicho fruto germina en la “planta madre” y el embrión madura en el árbol aproximadamente un año antes de caer al agua.

Gracias a las grandes reservas de tejido con las que cuenta y de las cuales se puede alimentar, el propáguelo flota hasta encontrar un sustrato adecuado para su fijación.

La característica principal es la presencia de raíces aéreas que ayudan a tomar oxígeno y expulsar sal, que crecen en forma ascendente como las del Avicennia germinans o como apéndice de raíces subterráneas como las de Rizhophora Mangle.

CAPÍTULO II

TIPOS DE MANGLARES

2.1 TIPOS DE MANGLARES QUE SE ENCUENTRAN EN MÉXICO

De acuerdo con (CONABIO 2009) en el mundo se conocen 54 especies de mangla  distribuidas en 20 géneros y 16 familias.

En México se puede encontrar 4 especies de mangle:

  1. Rhizophora mangle L. (mangle rojo)
  2. Laguncularia racemosa (L.) Gaerth (mangle blanco)
  3. Avicennia germinans L. (mangle negro)
  4. Conocarpus erectus L. (mangle botoncillo)

Salas (2013) menciona que se tiene registro de Rhizophora harrisonii principalmente en la costa de Chiapas.  

2.2 RHIZOPHORA MANGLE L. (MANGLE ROJO)

DESCRIPCIÓN

Forma. Árbol o arbusto perennifolio, halófito, de 1.5 a 15 m (hasta 30 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho de hasta 50 cm, su copa redondeada. Sus hojas opuestas, simples, pecioladas, elípticas a oblongas, aglomeradas en las puntas de las ramas, de 8 a 13 cm de largo por 4 a 5.5 cm de ancho, coriáceas, lisas, gruesas; verde oscuras en el haz y amarillentas con puntos negros en el envés.[pic 2]

 Tronco / Ramas. Tronco recto. Ramas apoyadas en numerosas raíces aéreas de origen adventicio, simples o dicotómicamente ramificadas, con numerosas lenticelas. Corteza. Externa de color olivo pálido con manchas grises, pero si se raspa adquiere un color rojo, inolora, amarga, dura, de textura lisa a rugosa y apariencia fibrosa, se desprende fácilmente en escamas. Interna de color rojo intenso, granulosa (con alto contenido de fibras y esclereidas).

 La corteza forma lenticelas hipertrofiadas en las partes sumergidas de tallos y raíces. Grosor total: 20 a 30 mm. Flor(es). Inflorescencias simples, con 2 ó 3 flores, pedúnculos de 3 a 5 cm, flores actinomórficas; corola de 1.8 cm de diámetro; cáliz de 1.54 cm de diámetro; sépalos 4, persistentes, amarillos, coriáceos, gruesos, de 4.1 mm de ancho; pétalos 4 no persistentes, blancos o amarillentos en la base y moreno rojizos arriba, de 2.6 mm de ancho. Fruto(s). Baya de color pardo, coriácea, dura, piriforme, farinosa, de 2 a 3 cm de largo por 1.5 cm de ancho en la base, cáliz persistente. Se desarrolla una semilla, rara vez dos, por fruto. Semilla(s). Una sola semilla germina en el interior del fruto (viviparidad). Los propágulos son frecuentemente curvos, de color verde a pardo en la parte inferior y presentan numerosas lenticelas . Miden de 22 a 40 cm de largo por 1 a 2 cm de diámetro en su parte más ancha y pesan aproximadamente 50 g. Raíz. Raíces fulcreas, ramificadas, curvas y arqueadas. Destacan las modificaciones de sus raíces en prolongaciones aéreas del tallo como zancos o prolongaciones cortas que emergen del suelo llamadas neumatóforos.

DISTRIBUCIÓN

 Especie con un amplio patrón de distribución. Se le encuentra a lo largo de las costas del Golfo, el Pacífico y el Caribe, en latitudes tan extremas como Isla San Esteban en Baja California o Huixtla, en el sur de Chiapas. En la vertiente del Golfo se presenta desde Tamaulipas hasta Yucatán y Quintana Roo y en la vertiente del Pacífico desde Baja California Sur, Sonora hasta Chiapas.

ALTITUD

Nivel del mar. Estados. Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán.

ESTATUS

 Silvestre.

ORIGEN / EXTENSIÓN

 Habita las costas americanas del océano Pacífico en forma continua, desde el sur de Sonora y Baja California hasta Ecuador, incluyendo el Archipiélago Galápagos. En el océano Atlántico, se presenta en forma discontinua desde las costas de Florida hasta Brasil. Se le encuentra en Bermuda y Bahamas, Antillas Mayores y Menores. En 1902 fue introducida a la isla de Molokai en Hawái y ahora se le encuentra en todas las islas del Archipiélago. Está especie también está presente en el occidente de África, desde Angola a Mauritania. En América el límite norte de su distribución está casi a los 24º de latitud norte en el Golfo de México y al 29º  en el Pacífico.

HÁBITAT

 Especie característica de los litorales donde forma a menudo masas puras en las zonas intermareales de lagunas costeras y esteros con influencia de agua salada. Crece en ambientes de continuo movimiento de agua y salinidad variable (hipersalino a salobre). Su mejor desarrollo es en litorales someros, con poca pendiente donde la marea entra con mayor facilidad. Se desarrolla en los sitios protegidos contra la acción del oleaje fuerte. Los manglares más productivos se desarrollan en estuarios con lodo fino, compuesto de cieno, arcilla y alto porcentaje de materia orgánica. Los suelos en los manglares de Rhizophora contienen generalmente mayores porcentajes de materia orgánica comparado con los suelos de Avicennia reportándose cantidades promedios de 49.26 ± 8 ppm. Suelos: sustrato lodoso, turba, negro-arenoso muy húmedo, negro-arcilloso, café claro, areno-arcilloso, zona pantanosa o inundada y roca coralina. Con un pH de 6.6 cuando está saturado de agua y de 2.2 a 3 al secarse. La especificidad de su hábitat hace a los manglares muy sensibles a la perturbación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb) pdf (789 Kb) docx (927 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com