ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion y desarrollo del municipio puerto perez.


Enviado por   •  30 de Mayo de 2016  •  Informes  •  1.823 Palabras (8 Páginas)  •  774 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

[pic 2]

INTEGRANTES:

JUAN CARLOS MARCA HUANCA

LOURDES  NILDA ARUNI ALVAREZ

ERINEO MOLO HUANCA

RENE BARCO MAMANI

LUIS ALFREDO CALLISAYA CONDORI

JUAN CARLOS VARGAS VARGAS

EDITH GIOVANNA LAIME MURILLO

                       CURSO:   3º “B”

AÑO:      2016

ANTECEDENTES SOCIO-HISTORICOS DE LA COMUNIDAD

La Comunidad Quehuaya es parte de la jurisdicción del Municipio de Puerto Pérez, Provincia Los Andes del departamento de La Paz. Limita al norte con el lago Titicaca; al sur y al este con el Municipio de Pucarani; al oeste con el Municipio de Batallas.

La Comunidad de Quehuaya se encuentra ubicado a 103 km de la ciudad de La Paz; y se halla a 3.800 metros sobre el nivel del mar, se accede a través de la carretera La Paz - Batallas - Puerto Pérez, ruta que es transitable durante todo el año. Según los datos del Censo de Población y Vivienda de 2012 del Instituto Nacional de Estadística, tiene 9.912 habitantes entre hombres y mujeres.

La comunidad Quehuaya tiene un denominativo en el idioma aymara de “K’alauta” que significa “Casa de Piedra”, llamada así porque en ella sobresalen construcciones hechas de piedra a manera de torres las cuales son conocidas con el nombre de “Kajun Amaya“, ”Quía Wati” y “Yancancachi”, las mismas no cuentan aún con estudios arqueológicos, probablemente consistía en un lugar ceremonial donde se realizaban rituales de agradecimiento y petición a los dioses andinos debido a que se considera que en este sitio se cobijan las fuerzas telúricas que proveen y protegen la vida.

La temporada aconsejable para visitar la zona es la época seca que comprende los meses de mayo a septiembre, por el hecho de que el Lago Titicaca no sufre de desbordamientos

La población tiene el habla aymara y está organizada en sindicatos agrarios, centrales y subcentrales.

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LAS MUJERES EN LA COMUNIDAD DE QUEHUAYA.

La participación de las mujeres en la comunidad estudiada está en la ganadería, la textilería, y el comercio, también ayudan en la agricultura.

EN LA GANADERÍA,

Las mujeres se dedican a la crianza de ganados es una de las actividades que la mayoría de las mujeres realizan día tras día, es la única forma de sustentar a su familia, con la cría de ganado vacuno, ovino, porcino y los  productos obtenidos lo comercializan en la feria de Batallas.

EN LA TEXTILERIA

las mujeres realizan textiles es el reflejo de la dinámica cultural de un pueblo, expresado  la pervivencia de un lenguaje propio que se transmite a través de los tejidos. Los textiles  Esta artesanía han evolucionado con el tiempo pero siguen siendo muy usadas por los indígenas y mestizos bolivianos de la zona andina y del valle. En la actualidad, los textiles han cambiado de la lana de llama u oveja, al el acrílico por ser más práctico, pero la simbología sigue siendo la misma.

Las mujeres de la comunidad  Quehuaya se destacaba por tener una fina textilería, elaborada con fibra de llama, alpaca y vicuña. Los diseños emulaban a sus divinidades, signos de origen y el linaje de sus portadores; eran muy frecuentes las representaciones de aves, serpientes y los símbolos míticos del puma y el cóndor. Los textiles de hoy todavía reflejan la vida cultural de la población, pero han incorporado nuevos elementos en sus diseños, por ejemplo medios de transporte, alternados con simbolizaciones mitológicas, estrellas inkaicas, ramas de olivo, flores barrocas, bailarines, etc. se utiliza el tradicional telar y la clásica wichuña (hueso de llama que se usaba para prensar la urdimbre), las fibras que se tejen son sintéticas o de oveja. Estos textiles son hechos en telares rústicos, de piso, totalmente a mano y se puede observar el espléndido trabajo en “chuspas” (bolsas para coca), “aguayos” (mantas para cargar cosas y bebés), ponchos y fajas.  Se lo conoce a este material como el Sawu  llega a ser tejer con cuatro estacas. Por lo tanto se necesita una infinidad de materiales, mediante la cual se realiza un tejido ya sea, cama, aguayu, istalla, etc una de las principales materiales que se utiliza es la wichuña.

Utilizan estas técnicas de esquila, hilado manual y teñido vegetal, dan forma a una gran variedad de delicadas prendas en lana de alpaca, los puedes ver en nuestras “chuspas” y corredores de mesa hechos a mano por las mujeres de Quehuaya  que mantienen viva su cultura los tejidos realizados con fibras tanto de ovinos como de alpacas y llamas que conservan sus colores naturales, es decir tonos que varían entre el negro y el blanco, pasando por una amplia gama de marrones y grises refiriéndose al sentido agradable que produce el logro de degradaciones de gamas de colores. En la comunidad el tejido ha sido una de las artes más desarrolladas. 

COMERCIO

 El pueblo Aymará es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo. Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos.

Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores. Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayni, que se refiere a la reciprocidad entre los aimaras.

LA AGRICULTURA

Tienen un factor potencial para el desarrollo son  capaces para la agricultura con cultivos de papa, oca, haba, arveja, zanahoria y cebolla, además de su relieve ligeramente plana y la presencia de humedad, que permiten un desarrollo adecuado de dichas actividades.

  1. PROPUESTA DE TRABAJO

Viendo las necesidades y dificultades en las actividades desarrolladas por las mujeres en la comunidad de Quehuaya son: la falta de tecnología en el tratamiento de los animales, ya que por falta de vacunas, alimentos balanceados, los animales llegan a enfermarse y hasta morir. s que perfeccionan es decir en la agricultura, y la actividad importante como la ganadería la crianza de animales como el  vacuno, ovino y porcino y los productos asimismo tomando en cuenta la textilería, al ser obtenidos  son comercializados para sustentar a la familia. En ella se engloban los diferentes trabajos como una forma de suelo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (336.4 Kb)   docx (391.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com