ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación educativa Etnográfica

Luis Arturo TorresEnsayo4 de Marzo de 2021

599 Palabras (3 Páginas)1.215 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

                   [pic 4][pic 5]

Grupo: 

Maestría: 

                                      Tema: Investigación educativa Etnográfica.

    Materia: Antropología y educación.

Tarea: Mapa cognitivo de telaraña.

Dicente: 

                  Matricula:

Docente: 

                                      Villahermosa Tabasco a 18 de diciembre de 2020.

[pic 6]

[pic 7]

Tomando en cuenta la lectura de Woods (1996), “El yo etnógrafo”, procedí a realizar el mapa cognitivo de telaraña, y en donde se puede apreciar los puntos más interesante que en lo particular considero de la lectura, el autor nos argumenta que existen docentes burocratizados que todavía educan a lo tradicional, haciendo actividades repetitivos  y retóricas, algunas de estas actividades son falta de interacción con los alumnos, son incapaces de investigar, se sienten con opresión en la enseñanza, las actividades que desempeñan son alienadas considerando una presión por el sistema.

Por lo cual existen problemas sociales derivados de la antipatía de los maestros, placeres de la marginación, ideas disfrazadas de verdad, alcance de la retórica, falibilidad de los expertos y el mal uso del poder, los cuales se ven reflejado en la marginación y afectando la diversidad cultural que existe en nuestra sociedad.

El autor menciona diversos métodos o enfoques de investigación dentro de los cuales menciona: estructuras positivas, estructuras cuantitativas, interaccionismo simbólico y enfoques modernos. Pero destaca que para iniciar nuestra formación en la investigación podemos apoyarnos en la etnografía, ya que “ofrece un acceso a la investigación una forma de controlarlas y unos resultados que ellos consideran dignos y útiles en la práctica de su docencia” (Woods, 1996, p. 25). Por lo anterior se puede decir que la etnografía, es un enfoque de raíz realista, que primero localiza las causas empíricas, procura explicar las causas según fueron elegidas, posteriormente se emplea una gama de teorías que las definen y explican.

A mi criterio,  la formación que hemos experimentado o los acontecimientos que hemos vivido al final, se convierten en experiencias que nos dan una pauta en la concepción que tenemos de las cosas, he influyen directamente en la percepción que tenemos de nuestro mundo; en este sentido el investigador obedece a un propósito, al elegir un método investigador, esta investigación en ocasiones la realiza para descubrir cosas de sí mismo, lo cual nos ayuda a construir una realidad, mediante la experiencia llegando a un fin que es la investigación.

El ponerse en los zapatos de otros, como forma de identificar sus intereses principales, sus valores, creencias y la forma en como reflejan todo esto en su conducta como parte de la sociedad, nos lleva al reconocimiento de subculturas como una forma diferente de pensamiento.

Woods (1998) nos señala que es de suma importancia el encontrar el “yo” del etnógrafo, el averiguar sobre cuál es el papel que desempeñamos y el para qué el objetivo de nuestra investigación. Es cierto que, si uno se pone a reflexionar, sobre cuál es el sentido de realizar nuestra investigación, podremos transformar realidades a partir de la descripción, interpretación y análisis de la vida cotidiana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (325 Kb) docx (17 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com