Investigar Enfermedad Ocupacioanl. Inpsasel
evelinreyes120 de Enero de 2013
3.086 Palabras (13 Páginas)483 Visitas
Instructivo de Llenado del Informe de Investigación de Enfermedad Ocupacional
INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL
El presente instructivo deberá ser utilizado por los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo o los empleadores y empleadoras, para efectuar el llenado del Informe de Investigación de Enfermedad Ocupacional, establecido en los artículos 73 y 120 numeral 6 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Aspectos preliminares a considerar para el llenado del Informe de Investigación de Enfermedad Ocupacional:
a) La investigación de origen de enfermedad es de tipo retrospectiva, por lo cual deberán reconstruirse las condiciones existentes durante el período de exposición de la trabajadora o trabajador, tanto para el establecimiento de los cinco criterios como para la descripción de los elementos del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (Comité de Seguridad y Salud Laboral, Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y demás Programas)
b) Los soportes que acompañarán al informe deberán ser sólo los relativos a la trabajadora o trabajador que presenta la patología.
c) No es válida la eliminación total o parcial de la información solicitada.
d) Las tablas únicamente podrán ser ampliadas para la incorporación de la información solicitada (insertar filas o agrandar su tamaño).
e) Los espacios que no sean llenados deberán ser inutilizados.
f) El informe deberá ser recibido por el personal con cargo directivo o representante legal del centro de trabajo, institución, asociación cooperativa o empresa de producción social.
I.- DATOS DE LA EMPRESA
(1) Escribir la Razón Social del Centro de Trabajo, institución, asociación cooperativa o empresa de producción social, constatado en el Registro Mercantil.
(2) Escribir el nombre Centro de Trabajo, institución, asociación cooperativa o empresa de producción social.
(3) Escribir la dirección física del centro de trabajo.
(4) En este espacio se debe escribir el Número telefónico/número telefónico del Fax del centro de trabajo, el cual permita comunicarse y enviar eficazmente oficios a la empresa, institución o cooperativa.
(5) En este espacio se debe escribir la Actividad Económica, como aparece en el Registro Mercantil y ante discrepancia de las formas sobre las realidades, se debe describir la actividad considerando el producto que elabora o servicio que presta empresa, institución o cooperativa.
Del Registro Mercantil: (6.0) Escribir el nombre de la Circunscripción donde se realizó el Registro Comercio, tal como aparece en el Registro Mercantil.(6.1) En este espacio se debe escribir el día, mes y año cuando se realizó el Registro Comercio, tal como aparece en el Registro Mercantil.
(6.2) Escribir el número del libro donde se realizó el Registro Comercio, tal como aparece en el Registro Mercantil. (6.3)En estos espacios se debe escribir el tomo del libro donde se realizó el Registro Comercio, tal como aparece en el Registro Mercantil.
De la Actualización: Escribir los datos respectivos de la Última Actualización del Registro Comercio, tal como aparece en el Registro Mercantil. (6.4) Escribir el día, mes y año cuando se realizó el Registro Comercio, tal como aparece en el Registro Mercantil. (6.5) Escribir el número del libro donde se realizó el Registro Comercio, tal como aparece en el Registro Mercantil. (6.6) Escribir el tomo del libro donde se realizó el Registro Comercio, tal como aparece en el Registro Mercantil.
(7) En estos espacios se deben escribir el nombre, apellido y número de cédula del Representante Legal o Apoderado de empresa, institución o cooperativa, constatado en el Registro Mercantil o en documento consignado y suscrito por el Representante Legal de empresa, institución o cooperativa. De conformidad con lo establecido en el artículo 136 de la Lopcymat.
(8) Escribir el Número del Registro de Inscripción de la empresa, institución o cooperativa, ante el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), de conformidad con lo establecido en el Artículo 55 del Reglamento General de la Ley del Seguro Social (Forma 14-01 del IVSS).
(9) Escribir el RIF: Número del Registro de Información Fiscal de la empresa, institución o cooperativa (Forma RIF del Seniat).
(10) Escribir el NIL: Número de Información Laboral, en concordancia con el Decreto 2248 del 30 de enero de 2006.
(11) Escribir el Total de Trabajadores y Trabajadoras de la empresa, institución o cooperativa especificando: Total de Trabajadores (hombres), Total de Trabajadoras (mujeres), Total de Adolescentes (Edades comprendidas entre 12 y 17 años) Trabajadores y Trabajadoras, Total de Aprendices (aunque sean adolescentes) Trabajadores y Trabajadoras, Total de Extranjeros y Extranjeras y Personas con discapacidad, tal como aparece en Nómina de empresa, institución o cooperativa, o en documento consignado y suscrito por representante del empleador o empleadora. De conformidad con lo establecido en el artículo 136 de la LOPCYMAT, Titulo III de la LOPNA, y ley de personas con discapacidad.
II.- DATOS DE LOS PARTICIPANTES EN LA INVESTIGACION
(12) PRIMER y SEGUNDO NOMBRE: Escriba el primer y segundo nombre de cada una de las la persona que participaron en la investigación. PRIMER Y SEGUNDO APELLIDO: Indique el primer y segundo apellido de cada una de las la persona que participaron en la investigación.
(13) NÚMERO DE CÉDULA: Coloque el número de cédula de cada una de las la persona que participaron en la investigación.
(14)CONDICIÓN: Debe colocarse el rol o cargo que tiene dentro de la empresa si pertenece al Servicio de seguridad y Salud Laboral, Comité de Seguridad y Salud Laboral, Delegada o Delegado de prevención o Representantes Sindicales en su defecto y Representante Legal de la empresa.
III.- DATOS PERSONALES Y OCUPACIONALES DEL TRABAJADOR O TRABAJADORA AFECTADO (A)
(15) PRIMER y SEGUNDO NOMBRE: Escriba el primer y segundo nombre. PRIMER Y SEGUNDO APELLIDO: Indique el primer y segundo apellido de la trabajadora o trabajador.
(16) CÉDULA DE IDENTIDAD: Seleccione la nacionalidad marcando el cuadro según sea el caso V: Venezolana y E: Extranjera. Indique número de cédula de identidad.
(17) Seleccionar marcando el cuadro del Sexo: F: femenino, M: masculino.
(18) Escribir la edad en años del trabajador o trabajadora.
(19) Seleccionar marcando el cuadro correspondiente al estado civil. S: soltera(o), C: casada(o), D: divorciada(o), V: viuda(o), CC: Concubina(o)
(20) Seleccionar marcando el cuadro correspondiente a la mano dominante.
(21) Indicar el número telefónico fijo (residencial) y el número telefónico móvil (celular), en el caso de no poseer línea telefónica de habitación, se deberá indicar el número de un vecino o de un familiar con quien se pueda establecer contacto con el mismo.
(22) Indicar la Dirección de Habitación actual.
(23) Indicar el DÍA/MES/AÑO de nacimiento.
(24) Escribir el nivel educativo, seleccionando el cuadro correspondiente y especificando el título obtenido.
(25)Indicar la Fecha de ingreso a la EMPRESA/INSTITUCIÓN/ COOPERATIVA.
(26) Indicar el tipo de contrato de la trabajadora o trabajador, bien sea a tiempo determinado o indeterminado.
(27) Indicar la Fecha de egreso (si fuera el caso) de la EMPRESA/INSTITUCIÓN/COOPERATIVA.
(28) Indicar la fecha de inscripción ante el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
(29) Indicar la Patología diagnosticada por el Médico del Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo u otro médico tratante.
(30) Seleccionar marcando el cuadro correspondiente al TIPO DE JORNADA.
(31) Indicar el horario del trabajador o trabajadora.
(32) Seleccionar marcando el cuadro correspondiente a la situación laboral actual del trabajador o trabajadora. En el caso de seleccionar la opción OTRO, debe especificarse: tiempo determinado o indeterminado, temporero, eventuales, ocasionales o conserjes (Art. 73, 74, 75 y 112 de la LOT)
(33) Seleccionar marcando el cuadro correspondiente al grupo étnico.
III ANTECEDENTES LABORALES
(34) Escribir la Razón Social del centro de trabajo, institución, asociación cooperativa o empresa de producción social, donde trabajó el trabajador o trabajadora. Iniciando por la más reciente y prosiguiendo cronológicamente.
(35) Indicar la fecha de inicio y finalización de los trabajos anteriores del trabajador o trabajadora.
(36) Indicar el tipo de cargo desempeñado en otro centro de trabajo anteriormente.
(37) Indicar el tipo de actividad que realizó el trabajador o trabajadora en el centro de trabajo referido.
IV DESCRIPCIÓN DEL CARGO O LOS CARGOS OCUPADOS
(38).- Indicar los cargos que ha ocupado en el centro de trabajo, institución, asociación cooperativa o empresa de producción social actual.
(39).- Indicar los puestos de trabajo que ha desempeñado en el centro de trabajo, institución,
...