JUEGO Y ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN INICIAL: DISCUSIONES E IDEAS.
alfonaleTrabajo20 de Abril de 2016
1.072 Palabras (5 Páginas)409 Visitas
JUEGO Y ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN INICIAL: DISCUSIONES E IDEAS.
Datos de la Institución:
- Nombre: Jardín de Infantes “José Ingenieros”
- Teléfono: (0353) - 4525915
- Localidad: Villa María
- Departamento: General San Martín
- Dirección de Nivel a la que pertenece: Dirección General de Educación Inicial y Primaria.
Datos del cursante:
- Apellido y Nombre: Achilli Alfonsina Alejandra
- Nº de DNI: 31.062.465
- Cargo: Maestra suplente de sección (sala de 4 años).
TRABAJO PRÁCTICO CORRESPONDIENTE A LA CLASE 1
PRESENTACIÓN: JUEGO Y ENSEÑANZA
Si bien es el primer año que estoy a cargo de una sala como docente suplente, puedo advertir, en mi práctica cotidiana, situaciones donde aparecen formatos de juego y climas lúdicos los que serán detallados a continuación mediante ejemplos.
Ejemplo Nº 1: JUEGO DE BOLOS.
Los niños y niñas conocen este juego con anticipación ya que fue construido por ellos en un taller de juguetes realizados con materiales de descarte para reciclar y también aportar más juguetes a la sala (hay tres juegos de bolos). Este juego es elegido por ellos cotidianamente, entonces decidí agregarle fibras y hojas para que, a medida que transcurre el juego, puedan ir anotando la cantidad de bolos que voltean y así trabajar las distintas formas de representación de los números como también cuantificadores, “¿cuantos faltan para tirar todos?”, “más o menos que”, “tantos como”. La mayoría dibuja rayas correspondiendo la cantidad, algunos solicitan referentes para escribir el número y otros buscan en la banda numérica el que creen correspondiente. En la puesta en común se realizan comparaciones y los tres grupos participan con gusto.
Ejemplo Nº 2: RAYUELA.
En la unidad didáctica “Juegos y juguetes de nuestros abuelos” trabajamos con muchos juegos clásicos, la rayuela fue uno de ellos. Los niños no conocían el juego, entonces pensé en dibujar rayuelas (con tizas mojadas) en el piso de la sala (4 rayuelas) y utilizar tapas de gaseosa como piedritas. Dividí el grupo en cuatro y les enseñé a jugar. Los niños y niñas se mostraron atentos a la explicación y se dispusieron a jugar sin problemas, algunos guiaban a sus pares cuando se equivocaban, otros me pedían ayuda ante alguna duda que surgiera en el momento. A raíz de este juego surgió la idea por parte de los niño/as de dibujar las rayuelas en el patio.
Ejemplo Nº 3: JUEGO LIBRE EN LOS DIFERENTES ESPACIOS DE LA SALA O PATIO.
Al finalizar la merienda los niños y niñas que van terminando pueden elegir diferentes espacios para jugar. Algunos/as eligen la biblioteca para oficiar de modelo lector, invitando a que sus amigos lo escuchen imitando a la docente o a algún adulto lector. Otros/as prefieren la casita utilizando disfraces y elementos para imitar personajes o adultos. También optan por buscar animales de juguetes e imitar sonidos y comportamientos, armándole “casitas” con maderas y bloques. En el momento del patio, algunos eligen jugar al futbol y me solicitan una pelota, se los advierte poniendo reglas y haciendo respetar las mismas por sus pares, otros/as me solicitan tizas para jugar en las paredes que ofician de pizarrones y se disponen a jugar imitando al adulto/a.
Ejemplo Nº 4: JUEGO DE MOVIMIENTO CORPORAL
Me surgió la necesidad de buscar algo llamativo para que volvieran del patio a la sala sin tardar ni distraerse, la mayoría se demoraba y prefería seguir jugando con arena o en las hamacas y no realizar el tren como de costumbre, entonces pensé en pararme en la puerta de la sala y hacerme la graciosa diciendo: “vengan chicos de la sala amarilla… vamos a sacudir el cuerpo para sacar la arena… primero: sacudimos los brazos, sacudimos la cabeza, sacudimos las piernas, sacudimos la cola y ahora todo el cuerpo…” y así con las ideas que aportan los niños/as. Resultó tan agradable para ellos/as esta manera de volver a la sala, que al pasar los días estaban todos atentos a oír cuando los llamaba para “sacudir el cuerpo”.
...