ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Junta Nacional de Jardines Infantiles

Jeniffer GonzálezEnsayo6 de Abril de 2018

737 Palabras (3 Páginas)172 Visitas

Página 1 de 3

En esta última década, se han producido cambios trascendentales en el ámbito de la Educación, en cuanto al financiamiento, infraestructura y normativa. No obstante, aún nos falta mucho por avanzar: Una gran cantidad de niños y adolescentes pasan, aproximadamente, 8 horas diarias en los establecimientos educativos, y, aun así, al momento de egresar no han logrado desarrollar las habilidades básicas para llevar una buena calidad de vida. Es de suma importancia mejorar la calidad de todas las instituciones educacionales de nuestro país. Pero para ello, se debe partir de lo más básico.

La Educación Parvularia es la que más influye en el desarrollo y futuro de los niños, debido a que, neurológicamente, la densidad sináptica que se estima a los 3 años de vida, triplica a la que se posee a los 20 años. En otras palabras, es la etapa en la cual contamos con mayor capacidad de aprendizaje, del mismo modo, los niños en esta etapa logran desarrollar sus primeras habilidades cognitivas y socio-emocionales, las que delimitarán en un fututo, su calidad de vida. Para que esto se pueda desarrollar correctamente, la “Educación Parvularia” no sólo debe ser de calidad, sino también, debe anteponer el respeto como base fundamental, respetando así, los derechos de los niños. Del mismo modo, debe contar con ambientes educativos, y proporcionar docentes comprometidos con su rol, los cuales deben reconocer el juego como modo de libre expresión, diversión y aprendizaje infantil fundamental.

Como sociedad, deberíamos tener la obligación de asegurar la calidad de la Educación Parvularia en nuestras salas cuna y jardines infantiles, de tal manera, en que los niños se puedan desarrollar plenamente. Sin embargo, más del 40% de los infantes no tienen acceso a un jardín infantil o Sala Cuna.

Debido a esto se ha creado la “Junta Nacional de Jardines Infantiles”, o, mejor conocida, como la “JUNJI”. La cual tiene el compromiso de brindar educación pública y de calidad, otorgándola de forma gratuita para el bienestar psicológico, físico y psíquico de los infantes. Los establecimientos que pertenecen a la JUNJI se centran, como objetivo principal, en niños preferentemente menores de 4 años, en situación de vulnerabilidad económica y social, con el objetivo de mejorar sus condiciones educativas, y del

mismo modo, aumentar la igualdad de oportunidades. De este modo, la institución colabora con el desarrollo de las habilidades, además de potenciar las capacidades de los docentes de dichos establecimientos. De la misma forma, les brinda ayuda y apoyo a las familias a través de los programas educativos en salas cuna y jardines infantiles de la JUNJI, los cuales promueven prácticas pedagógicas inclusivas relacionas a los entornos culturales y sociales de dichas familias, para que estos incorporen los conocimientos de manera relevante. Estas instituciones constan de variados programas, tales como, el Programa Educativo Jardín Infantil Tradicional, el cual funciona exclusivamente en jardines infantiles, este programa consta de una Directora, Educadoras, Auxiliares, Técnicas en Educación Parvularia y Manipuladoras de Alimentos, los niños de 0 a 4 años, se subdividen en Salas Cuna menor y Salas Cuna mayor, Nivel medio menor y Nivel medio mayor. El Programa Educativo Alternativo de Atención del Párvulo, está dirigido a niños entre 2 a 5 años, y cuenta con una activa participación de la familia, como base fundamental del proceso educativo. Encargado principalmente por Agentes Comunitarios, y Técnicos en Educación Parvularia.

El Programa Educativo para la Familia, esta principalmente dirigido a los adultos responsables de la crianza del niño (menor de 6 años), buscando fortalecer a la familia el rol de Agente Educativo. El Programa Educativo Transitorio, está destinado principalmente en niños menores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (43 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com