ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CALIDAD EDUCATIVA IMPARTIDA POR EL GRUPO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS, EN LA FES-ACATLÁN”

SaraBaca1Documentos de Investigación2 de Abril de 2019

7.588 Palabras (31 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

QUINTO SEMESTRE

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

W. ANTONIO PACHECO PACHECO

“LA CALIDAD EDUCATIVA IMPARTIDA POR EL GRUPO DE TRABAJO  DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS, EN LA FES-ACATLÁN”

INTEGRANTES:

  • Frías Cruz Arely Johana
  • García Baca Sara Luz
  • Montes Pérez María de los Ángeles

Grupo: 1501

ÍNDICE

  1. Introducción                                                      2

                                         

  1. Planteamiento del problema                             3

                                   

  1. Metodología                                                       4      

 

  1. Preguntas de investigación                              5

  1. Antecedentes                                                     6

  1. Marco teórico-conceptual                                 8

 

  1. Investigación de campo                                  11

                                                                               

  1. Coevaluación                                                   16

                                       

  1. Conclusión                                                       17

  1. Anexos                                                             18

  1. Referencias                                                      29  

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo abordaremos el tema de la educación abierta y a distancia, en donde nuestro principal enfoque será la observación del contexto, en el que se encuentra la muestra de estudio que observamos, y qué es lo que se les brinda en cuanto a contenidos, es decir, si son los más adecuados para su preparación. Esto se realizará teniendo el fin de ver todo lo que los rodea, en donde nos podremos dar cuenta de acuerdo a la teoría si realmente se está cumpliendo con las expectativas y requerimientos que se deben emplear en la enseñanza de adultos.

Otro de los puntos por observar será la relevancia que se le brinda en cuanto a si los asesores son aptos para poder impartir este tipo de enseñanza, que tan adaptados están a este contexto y, a su vez, qué tan preparados “salen” los alumnos para poder enfrentarse a los exámenes pertinentes para la liberación y/o culminación de sus estudios de bachillerato.  

Además de revisar esto, también se dará un análisis de los resultados que se obtuvieron al haber empleado el cuestionario al alumnado para conocer en qué medida están capacitados, en cuanto a los contenidos que les brindan así como las herramientas de enseñanza y aprendizaje para poder emplearlas en su vida diaria o, en su defecto, usarlas como mero requisito para liberar el título de educación. Aunque antes de pasar directamente a los resultados, o mejor dicho su análisis, se contempla lo que son los antecedentes de la educación a distancia y abierta, pues bien se debe partir de un origen para poder exponer esta problemática que tiene un auge en estos tiempos.

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En el siguiente tema podemos notar diversas problemáticas que se presentan y que son dichas propiamente por las personas que se encuentran tomando este tipo de educación y que, a su vez, está presente en todo el país, debido a que la demanda a este tipo de modalidad (educación abierta y a distancia) han comenzado a superar las expectativas con las cuales fue creado el programa y por lo tanto se ha visto una deficiencia en cuanto al servicio que se ofrece a la sociedad.

Es importante darle relevancia a cómo se lleva a cabo este proceso de enseñanza y aprendizaje, porque como se plantea es un sector poco atendido, y que se ha convertido en una necesidad de la población mexicana, esto debido a la demanda que se va generado en la sociedad por el campo laboral, y el desarrollo profesional que poco se puede adquirir.

Así mismo, la falta de oportunidad para concluir sus estudios en tiempo y forma, ha provocado que estos individuos busquen otra manera de adquirir los conocimientos, que más tarde también se convertirá en un problema para la sociedad.

A través de la investigación comprobaremos algunas preguntas que nos brindaran indicios, gracias a estos  nos darán algunas  referencias de cómo se está abordando este problema en los sectores encargados de impartir esta modalidad de enseñanza, y si verdaderamente se están cubriendo los distintos contextos que se presenta, para la adecuación del aprendizaje.

METODOLOGÍA

Este trabajo se basa en una metodología de carácter cualitativa; la importancia de esta metodología raya en el hecho de que con la ayuda de la misma se puedan recoger datos de los sujetos de investigación a partir de sus conductas ya que es la conducta misma la que permite conocer la relación con nuestro entorno, experiencias, conocimientos y contextos que, muchas veces, se nos escapan de nuestro control, para así poder dar un análisis detallado a su propio comportamiento como también al “discurso” dado por los responsables académicos de la institución donde se llevó a cabo la investigación, dando énfasis en sus respuestas y las de los sujetos investigados. Y con la información de los datos recabados se busca poder dar un dictamen sobre la problemática que se planteó con anterioridad.  

Además con esta misma metodología se pudo llevar a cabo una observación de tipo no participativa, la cual consiste en simplemente observar la situación y/o contexto de estudio pero sin llegar a ser partícipe de la misma, es decir, ser simplemente un espectador de los hechos que ocurren dentro del mismo lugar. Pues bien la muestra de investigación que se observó fue el grupo de Apoyo al Trabajo de Personas Adultas, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Donde se pretendió observar el interés de los asesores y su comportamiento  ante lo que es el rezago educativo, y a su vez, ver de qué manera toman el fenómeno de las otras modalidades de enseñanza que existen  aparte de la formal, es decir,  la escolarizada; aunque cabe destacar que la modalidad que se presentó en el grupo estudiado fue el del requerimiento de la presencia tanto del profesor como del alumnado, que en este caso vienen siendo las asesorías en dicho grupo.

Para llevar a cabo esto se requirió el uso de la entrevista, la cual fue dirigida hacía los responsables educativos de dicha modalidad, y con ello observar su comportamiento ante la situación de ser asesores y de cómo esta modalidad los acerca a lo que es la docencia para conocer cómo es que les afecta tanto de manera personal como profesional; pero no sólo se realizaron entrevistas sino que también se realizó una especie de cuestionario dirigido hacia el grupo en general y al responsable educativo.

Por medio de los cuestionarios se conocerá en qué medida es que el alumnado se encuentra capacitado para la presentación y/o realización de los respectivos exámenes que son aplicados en las asesorías; e inclusive conocer en qué dimensión se encuentran preparados los asesores para brindar ese apoyo educativo hacia los alumnos que requieren el poder culminar sus estudios a través de esta modalidad educativa.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

  1.  ¿Cómo se cubre este sector educativo?
  2.  ¿Cuáles son los sectores que atiende esta necesidad educativa?
  3.  ¿Cómo son atendidos los sectores de esta necesidad educativa?
  4.  ¿Cuáles son las deficiencias que se encuentra al impartir esta modalidad educativa?
  5.  ¿Qué tan preparados  están los asesores para impartir las asignaturas?

ANTECEDENTES

Para hablar de la historia de la ED en México se hace necesario, antes que nada, precisar el significado del término “Educación a Distancia”. El Internacional Council of Distance Education en su doceava conferencia internacional celebrada en Vancouver, Canadá, adoptó dicho término en substitución del que le había dado origen en 1938 “Educación por correspondencia”. La ED ha presentado gran cantidad de variantes en su manera de operar, las cuales giran alrededor de dos conceptos básicos relacionados, apertura y distanciamiento.

Hablar de la historia de la ED en México implica hablar de la historia de la educación mexicana y de su evolución ligada al desarrollo del país. México inició su movimiento de independencia de España en 1810, pero no fue sino hasta 1824, después de 14 años de lucha armada cuando surgió el México independiente. La historia de la Educación Pública en México, representa la lucha en la que han persistido durante más de un siglo miles de mexicanos para construir una nación más independiente, más justa, más rica y más democrática. A través de ella, puede verse cómo surgieron las ideas que orientarán y darán conciencia a la nación mexicana y como se fue construyendo el sistema educativo y cultural del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com