ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CRISIS EMPRESARIAL DE AVIANCA

milicaes12 de Junio de 2015

4.140 Palabras (17 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 17

LA CRISIS EMPRESARIAL DE AVIANCA

La Segunda Guerra Mundial forzó a los socios alemanes en Colombia a salir del país, y los accionistas germanos de Scadta prefirieron vender su participación a la empresa estadounidense Pan American.

Ese fue el primer paso para que naciera Avianca. Los nuevos accionistas de Scadta acordaron una fusión con el Servicio Aéreo Colombiano (Saco), una compañía competidora. El producto de la fusión, sellada el 14 de junio de 1940, se llamaba Aerovías Nacionales de Colombia (Avianca). El primer presidente de la nueva compañía fue Martín del Corral.

Bajo la nueva sombrilla, vino un gran periodo de expansión. Vuelos a los principales destinos de Estados Unidos y Europa a bordo de los mejores aviones de la época, así como adquisiciones de aeronaves icónicas como el Súper Constellation 1049L en 1951 o el Boeing 720 en 1961, y el honor de ser la primera aerolínea latinoamericana en operar un Boeing 737 (1968) y un Jumbo 747 (1976). De esta forma definieron su vocación de ser una aerolínea a la vanguardia, sintonizada con los avances tecnológicos y dispuesta a adoptarlos en servicio de sus clientes.

En 1981, la aerolínea abrió el Terminal Puente Aéreo en Bogotá, desde donde servía vuelos a Miami, Nueva York, Cali, Pasto y Montería. Contar con un terminal privado es algo que ninguna aerolínea colombiana había en la historia.

El crecimiento y consolidación de la empresa superaron un reto enorme luego de los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 2001. En medio de la crisis global de la industria aeronáutica, Avianca se fusionó con SAM y ACES para crear la Alianza Summa. Sin embargo, en 2003 se decidió que los esfuerzos se encaminarían a la consolidación de la marca Avianca.

En ese mismo año, la compañía se acogió al denominado Capítulo 11 de la legislación estadounidense, que permite que las empresas en problemas operen normalmente mientras reestructuran sus negocios. Salió de esa condición en 2004. Sin embargo, ni en esos momentos difíciles la aerolínea dejó de innovar. En ese lapso, lanzó el primer portal transaccional de internet en Colombia.

Poco tiempo después, Germán Efromovich, un empresario brasileño, compró el 75 por ciento de las acciones de Avianca por 64 millones de dólares, según se anunció el 18 de marzo de 2004. El 10 de noviembre del 2005, Efromovich compró el 25 por ciento que le faltaba.

La Industria aérea siempre se ha caracterizado por incurrir en altos costos para poder operar a nivel nacional e internacional, requiere atender al tiempo diferentes frentes que funcionen sincronizadamente para lograr ofrecer un excelente servicio, sin que se vean afectados los ingresos y la seguridad, adicionalmente existen muchos factores externos que afectan directamente las decisiones y estrategias aplicadas por las aerolínea, porque básicamente definen las reglas o el marco dentro del cual las aerolínea deben funcionar.

Ante esto se torna un difícil panorama para que una aerolínea pueda ser competitiva y rentable en el mercado, y muchas veces nos preguntamos cómo hacen para lograr mantener y / o aumentar el volumen de pasajeros transportados, con el fin de poder sostener los altos costos en que deben incurrir para mantenerse operando, al mismo tiempo que continúen siendo rentables

La historia de Avianca desde sus inicios hasta lo que es actualmente, suministra un enfoque de la Industria en la cual se desenvuelve la empresa, cómo comenzó, cómo se ha mantenido y hacia dónde va. El primer capítulo constituye un acercamiento a las situaciones positivas y negativas que vivió la compañía, a la vez, que se identificarán los dos grandes Hitos durante la transición de Alianza Summa a Aerovías del Continente Americano y lo que se está viviendo actualmente en Avianca Taca.

Esta historia es un insumo para profundizar en las decisiones y estrategias aplicadas para superar los momentos difíciles, aprendiendo de cada situación vivida sin perder de vista los acontecimientos globales que puedan afectar directa o indirectamente. Conociendo el pasado y el presente de la empresa, se entenderá qué se aprendió para no cometer el mismo error, cómo identificar las decisiones tomadas en cada uno de los momentos vividos y las prácticas aplicadas para superar las dificultades enfrentadas, analizando así como las aplicaron y por qué funcionaron en un determinado momento y para un inconveniente específico. La historia que se encuentra a continuación está dividida por lapsos de tiempo, con el fin de facilitar la ubicación y avances de Avianca a través del tiempo paralelo a las circunstancias globales vividas durante las diferentes etapas, lo cual conlleva a identificar con mayor exactitud las influencias internas y externas, así mismo cómo los hitos que han marcado la evolución de la empresa. .

La crisis económica internacional que inició en 2008 se agudizó durante 2009, al punto que las economías más sólidas del mundo resultaron golpeadas y el crecimiento global, que en 2008 alcanzó el 2,8%, registró una desaceleración cercana al 1,2%. América Latina fue una de las regiones menos afectadas, gracias a medidas estructurales que han hecho menos vulnerable las economías de los países que la conforman. Colombia registró un comportamiento relativamente favorable y se posicionó como una de las

economías más fuertes de la región. Al cierre de este informe, autoridades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman que la economía nacional registrará una contracción de solo 0,25%, frente a un decrecimiento de 2,5% para América Latina. El año anterior, los ingresos provenientes de las exportaciones tuvieron una notable caída, principalmente por las restricciones adoptadas por Venezuela en la segunda mitad del período. Por su parte, la Inversión Extranjera Directa (IED) presentó una disminución del 10,0% con respecto a 2008. Aún así, es posible hablar de un comportamiento favorable, dado que la suma por inversión llegó a USD9.500 millones, lo que contribuyó a frenar la tendencia devaluacionista de los primeros tres meses de 2009. La tasa de cambio registró una revaluación acumulada de 8,9%, al pasar de COP2.243 en enero a COP2.044 en diciembre de 2009, mientras que la inflación alcanzó un 2,0%, nivel históricamente bajo e inferior a la meta establecida por el Gobierno de entre 4,5% y 5,5%. Consistente con ello, la tasa de interés de intervención pasó de 10,0% en diciembre de 2008 a 3,5% en octubre de 2009, fecha desde la cual el Banco de la República la ha mantenido. En materia de empleo, la desaceleración de la economía produjo un deterioro del mercado laboral que llevó a una tasa de desempleo de 12,0% en 2009, frente al 11,3% de 2008.

Manejo de Crisis Manejo de Crisis Aerolínea Avianca Por situaciones inesperadas el día de ayer 25 de enero de 1990, el vuelo 52 de nuestra aerolínea que había partido de Bogotá, Colombia hacia New York, EUA con un total de 57 pasajeros, cayó luego de una falla comunicacional entre el vuelo y la torre de control. Lo que hasta el momento se maneja es que ante el tránsito pesado del aeropuerto John F Kennedy (JFK), la torre de control indicó a la aeronave que aguardara tiempo en el espacio aéreo, y esto provocó que el vuelo se quedara sin combustible y se accidentara, causando la muerte de todos sus tripulantes. Acciones a tomar durante las primeras 24 horas del incidente ocurrido al vuelo 52 Cuestionar a los controladores sobre lo sucedido Antes de ejecutar cualquier acción, la empresa deberá ponerse en contacto a lo inmediato con los controladores que tenían comunicación con el piloto del vuelo 52 antes del accidente, para recabar la información preliminar lo más antes posible. Identificar los públicos Se hará una revisión de la lista de la tripulación que abordó el vuelo 52. .

Los públicos a los que queremos llegar son los familiares de las víctimas, tanto de los pasajeros como del personal del vuelo. Y a los medios de comunicación con quienes trabajaremos de la mano para facilitar información pertinente del accidente. Informar al personal de la empresa, tranquilizarlos y organizarlos Se convocará a los jefes de cada área de la compañía Avianca en las sedes de Bogotá y New York, a una reunión de imprevisto en sus oficinas. El gerente de cada sede, en compañía del relacionista público, explicará lo sucedido e indicará cómo se actuará a partir de entonces. Se abrirá una línea de atención especialmente para tratar el tema en cuestión. A tal número podrá llamar quien solicite información sobre lo sucedido, el estado de salud de sus familiares, cuándo se entregarán los cuerpos de las víctimas, qué tipo de apoyo recibirán los familiares (monetaria y psicológica), etc. También los de manejo de Crisis encargados de manejar las llamadas en esta línea, tendrán la responsabilidad de llamar y mantener una comunicación constante con los familiares de las víctimas. Recursos humanos se hará cargo de contactar médicos, terapeutas, psicólogos y asesores legales que sirvan de aliados para las gestiones de las que deberá hacerse responsable Avianca.

Manejo de Crisis Sin embargo, Avianca tiene la intención de ofrecer una rueda de prensa donde se explique claramente las fallas del vuelo y como nuestro personal técnico ha trabajado en los problemas de comunicación que sufrimos. Y demostrar un alto grado de preparación al momento de tener una crisis partiendo de un plan B, que el equipo que aborde el vuelo tendrá con un estricto orden a seguir

Avianca inició convenios IET (Interline Elecgtronic Ticket9 ), el cual se desarrolla desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com