ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GESTIÓN DE LA REFLEXIÓN EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN LA ENSAZ. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DESDE EL USO DE LA PREGUNTA DE SENTIDO.

ROJAS1973Documentos de Investigación8 de Febrero de 2018

3.930 Palabras (16 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2]

“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

ESCUELA NORMAL DE SANTA ANA ZICATECOYAN

PONENCIA:

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LA GESTIÓN DE LA REFLEXIÓN EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN LA ENSAZ. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DESDE EL USO DE LA PREGUNTA DE SENTIDO.

LÍNEA TEMÁTICA: PROCESOS DE FORMACIÓN DE FORMADORES

Autores

Mtro. José Rojas Mara

amigos_jrojas@hotmail.com

Mtro. Horacio Vences Sánchez

dawn771111@hotmail.com

Dr. Francisco Jacob Gómez Contreras

jacob-30@hotmail.com

ENERO DE 2018.

RESUMEN

La presente propuesta, nace a partir de identificar escasos procesos reflexivos en el aula, donde se utilice la pregunta de sentido como posibilidad de formación docente. Empíricamente, se sustenta, por un lado, en resistencias de profesores para insertarse en procesos reflexivos de su propia práctica, así como en la falta de claridad sobre el tipo de preguntas que plantean en clase; y, por otro, en la voz de estudiantes que devela la necesidad de enseñarles a pensar-se. Por ello, mediante una investigación de corte cualitativo, en un primer momento, se busca aplicar de la mano con los catedráticos de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Español (LESEE) de la Escuela Normal de Santa Ana Zicatecoyan (ENSAZ), una propuesta de intervención, partiendo del supuesto de que cuestionar al alumno es vital para que piense y busque respuestas; y, en un segundo momento, a partir de los hallazgos, se pretende llegar a la construcción de categorías que sustenten y sostengan el diseño de alternativas de intervención pedagógica basadas en el uso de la pregunta de sentido como posibilidad para abonar a la formación de docentes reflexivos.  

PALABRAS CLAVE: Reflexión, formación, pregunta de sentido.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La formación inicial en la ENSAZ, demanda la provocación del pensamiento de los estudiantes para convertirlos en sujetos curiosos, indagadores, que no se conformen con lo dado, que busquen respuestas a sus dudas, con capacidad de asombro y capaces de hacer análisis de realidad. En este sentido, es necesario acercarlos a este tipo de formación desde los primeros semestres de la licenciatura, tarea que no es sencilla, por lo que, el docente de la escuela normal habrá de concebirse como un sujeto que cuestiona frecuentemente la realidad para descubrirla y redescubrirla junto con sus estudiantes, que no se limita a trabajar solo los contenidos disciplinares, sino que va más allá, estableciendo conexiones con situaciones propias de la vida cotidiana de los alumnos, en la idea de provocar que su formación académica responda a las circunstancias, condiciones y exigencias del momento histórico que viven.  

Si bien el uso de la pregunta ha estado presente en los procesos formativos, lo que impera en el uso de la misma es que demanda respuestas conceptuales y regularmente los planteamientos contienen su propia respuesta. La pregunta de sentido, sin embargo, coloca en situación al alumno para aprender a leer la realidad, justamente porque deja en el centro la experiencia del mismo. Por lo tanto, preguntar con sentido, es una posibilidad para gestionar una actitud indagadora, reflexiva y crítica, lo cual, representa un reto para el docente, porque le implica aprender a trabajar en la incertidumbre. En este marco, se trata pues de descubrir las experiencias, vivencias, sentimientos, éxitos y obstáculos de los docentes de la escuela normal, al utilizar este tipo de preguntas durante los procesos de formación docente en el aula de clase.

Una alternativa para avanzar hacia la formación de este tipo de docente es el uso de la pregunta de sentido[1] en los procesos de enseñanza aprendizaje, vista como posibilidad para  provocar el pensamiento de los estudiantes, que permite desarrollar habilidades como el análisis, la discusión, el diálogo, la indagación, entre otras. Bajo esta idea, me parece necesario transitar de una pedagogía de respuestas dadas por el docente, hacia una pedagogía interrogativa, una forma de aprendizaje en la que al menos se tengan dos actitudes: curiosidad e incertidumbre, como lo señala Bazarra (2007). Desde esta perspectiva, consideramos que utilizar la pregunta como dispositivo para ayudar a formar docentes reflexivos, es de alto potencial didáctico si se usa con sentido y no solo se pregunta por preguntar, es decir, cuando se inserta a los alumnos en procesos de análisis y crítica de situaciones propias de la vida cotidiana tomando a los contenidos curriculares, solo como pretexto para propiciar que reflexionen y no solo acaten; como señala Freire (2006) en su pedagogía de la pregunta, asunto que me parece fundamental de recuperarse en los procesos de formación de docentes.

En este sentido, desde nuestra posición como investigadores, nos atrevemos a señalar que en la ENSAZ se necesita darle vida al aula, escuchando, dialogando y provocando procesos formativos reflexivos, donde la curiosidad y la capacidad de asombro y de cuestionamiento, sean elementos que inciten a los estudiantes a preguntarle a la realidad, para que aprendan a leerla haciendo un esfuerzo por colocarse como sujetos frente a la misma. Pero ¿Qué significa colocar al sujeto frente a la realidad? ¿Cómo nos colocamos los docentes de la escuela normal frente a la realidad para cuestionarla y comprenderla? ¿Qué formas de enseñanza estamos implementando para ayudar al estudiante a leer la realidad? La postura de un sujeto es una dimensión del proceso formativo que no puede soslayarse y que por el contrario tiene que pasar a ser un acto consciente que precede la lectura de realidad.

La implicación que esto tiene para el docente, tiene que ver con darse cuenta de su colocación como formador de docentes, de su capacidad de asombro ante los fenómenos, de la curiosidad con que mira, de la postura crítica que asume, pero también, una actitud ética sostenida en la voluntad propia para insertarse en procesos de análisis de realidad, de pensar y de pensar-se a partir de lo que hace o deja de hacer en la escuela normal para ayudar a formar docentes reflexivos.

Los elementos anteriores dan la pauta para iniciar un proceso de investigación acción que considere una propuesta de trabajo basada en la pregunta de sentido como dispositivo para promover procesos reflexivos en el aula, esto, ante la necesidad evidente de resignificar la didáctica que tradicionalmente se define por un sentido explicativo, para colocarla como un ejercicio de acompañamiento en el que tanto el alumno como el maestro son sujetos que enseñan y aprenden en un diálogo intersubjetivo.

El compromiso que asumimos como investigadores frente a esta realidad, nos coloca ante la pregunta: ¿Cómo se gestiona la reflexión desde la pregunta de sentido en los procesos de formación docente? Entendiendo que el tránsito hacia la reflexión tiene como condición fundamental la pregunta de sentido, más allá de la mera exigencia de formular estrategias para su implementación, nos obliga a hacer un estudio comprensivo en relación al modo en que se construyen procesos reflexivos.  

 

Preguntas subsidiarias:  

  1. ¿Cómo se asume y posiciona el formador en el uso de la pregunta de sentido?
  2. ¿Cómo provoca el formador la lectura de realidad a partir de la pregunta de sentido?
  3. ¿Cómo se posiciona el estudiante al ser parte de procesos reflexivos mediante el uso de la pregunta de sentido?
  4. ¿Qué elementos caracterizan la reflexión del estudiante y del formador definida desde la pregunta de sentido?
  5. ¿Qué significados se constituyen sobre la formación basada en la reflexión?
  6. ¿Cómo se abona a la construcción de conocimiento desde el uso de la pregunta de sentido?

 

MARCO TEÓRICO

La perspectiva principal desde la cual se sustenta la presente investigación, es el pensamiento de Paulo Freire, quien le apuesta a una pedagogía de la pregunta, y que precisamente, en el análisis de su texto al respecto, a partir de la conversación que establece con Antonio Faundez, permite comprender cómo mediante esta, es posible establecer una relación dialógica entre los sujetos, para generar de manera continua procesos reflexivos, donde las respuestas se convierten en la base para generar nuevas preguntas y continuar encontrando respuestas, lo cual es un proceso netamente formativo. Según Freire (1979), mediante este proceso se busca la verdad porque ninguno la tiene, más bien, ésta "se encuentra en el devenir del diálogo...así, cuando se propone que lo verdadero es una búsqueda y no un resultado, que lo verdadero es un proceso, que el conocimiento es un proceso y, en cuanto tal, tenemos que hacerlo y alcanzarlo por medio del diálogo, por medio de rupturas". Esto es posible cuando el profesor se asume como un sujeto que induce a sus alumnos a la reflexión y los provoca para lanzarse a descubrir la verdad mediante el cuestionamiento continuo, cuando sabe preguntarles con sentido para despertar su curiosidad en lugar de castrarla, cuando les escucha atento y les devuelve reflexiones y nuevas preguntas para enseñarles a preguntar y mirar más allá de lo que otros ven a fin de hacer lecturas de realidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (464 Kb) docx (524 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com