ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INTERMEDIACION AMOROSA OFICIAL , EXTRAOFICIAL Y PROFESIONAL- EN LA BAJA EDAD MEDIA


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2014  •  3.250 Palabras (13 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 13

LA INTERMEDIACION AMOROSA OFICIAL , EXTRAOFICIAL Y PROFESIONAL- EN LA BAJA EDAD MEDIA -

Introducción

La realización de este trabajo, tendrá como uno de sus objetivos detectar las múltiples posibilidades de acceso a los ámbitos más íntimos de ciertas mujeres. Para ello el estudio se centrará en dos modelos cercanos al ámbito familiar, tal cual son criadas y alcahuetas. Otro de los objetivos a concretar será ampliar la visión que se tiene usualmente de la alcahuetería en el ámbito ciudadano. Para lograrlos, nos limitaremos a estudiar dos casos emblemáticos de la literatura española: El Amadís de Gaula 1 y La Celestina2 , que tocan de cerca estos aspectos en dos sectores sociales diferentes: la nobleza, con sus valores caballerescos aun dominantes y la naciente burguesía ciudadana. Para llegar a desarrollar estos temas es necesario previamente la clarificación de algunos conceptos como Amor por Fama, Matrimonio, Amistad y organización estamental.

Hacemos hincapié en el Amor por Fama para comprender las circunstancias propias del momento histórico que se narra en las obras; ya que ambos casos reúnen las características de un enamoramiento de esta forma.

Otro concepto indispensable a tratar es la organización estamental de la Baja sociedad Medieval Española. Por cuanto ambas obras se desarrollan en espacios distintos: “La Celestina”, transcurre en la ciudad donde conviven gentes de diferentes grupos; donde cada uno cumple con la función propia de su estado y condición social. Los matrimonios entre grupos sociales diferenciados, aunque no prohibidos explícitamente, son mal vistos.

En el caso de la otra obra que será objeto de estudio “el Amadís de Gaula”, cabe destacar que se ambienta en la Pequeña Bretaña, pero igualmente se nota la influencia hispánica de su autoría. Cuando nos aboquemos a su análisis se harán apreciaciones sobre el derecho germánico, las costumbres y los estrictos valores dominantes en una sociedad Caballeresca propios de los S. XI y XII.

Para concretar los objetivos previstos arriba es indispensable tratar algunos elementos específicos de ambas obras, los cuales van a permitir construir una imagen más concreta y quizás mas cercana a la realidad, la cual nos permite comprender algunas de las múltiples facetas de una sociedad compleja.

Datos sobre las Obras: La Celestina y el Amadís de Gaula I y II

El Amadís es atribuida a Garci Rodríguez de Montalvo, el cual la continúa cuando ya estaban escritos los tres primeros Capítulos y se encarga de darle la forma que se conoce en la actualidad. En ella resulta importante la influencia Artúrica, el relato transcurre bajo la estructura habitual en la Literatura Épica, incorporando proezas y desventuras que acontecen al Héroe; quien pese a todos los padecimientos obtiene lo que tanto esperaba. En lo tocante a los valores promovidos en la obra se destacan el espíritu caballeresco, el ideal de Dama o Heroína y el Castigo ante errores o equivocaciones.

En lo referente a la historia que se relata, puede decirse que es la del Caballero Amadís, el cual nació de la relación que mantuvieron el Rey Perión y la Princesa Helisena; la cual durante sus amores y al quedar sola y sin saber que hacer contó con el auxilio de su doncella Dairoleta quien medió en todo el tiempo que duró su relación con el Rey. En la obra se relatan todas las desventuras que debe pasar el caballero, hasta obtener la corona que por derecho le correspondía.

Sobre la Celestina, puede decirse que entre 1492 y 1499 se considera como fecha válida para el nacimiento de esta obra cuya autoría se atribuye a Fernando De Rojas (de quién se dice tuvo un origen Judío, siendo luego converso). La obra resalta la realidad de un sector social marginado, de allí la bajeza de muchos términos. Así mismo, se hace notoria la ruptura entre el mundo feudal y urbano. Por demás evidente, dado que el escenario donde transcurre la obra es en el de la Ciudad, donde un grupo incipientemente burgués busca la fama, el prestigio y el linaje. Otra de las características que pueden resaltarse es la mutación de valores morales y sociales que van a caracterizar esta época.

En “la Celestina” se narran una serie de enredos que se suscitan a partir del enamoramiento de Calixto, el cual no sabiendo que hacer para que su Amada Melibea le corresponda, accede al consejo de su criado Sempronio y llama a Celestina. Ignorando que estos se habían confabulado previamente y urden el modo de quitarle dinero y cumplir con el deseo de Calixto; así todo se ordena de un modo que finaliza trágicamente.

I- LA MUJER, EL AMOR, LA ALCAHUETERÍA Y OTROS VICIOS

I-a) LA MUJER MEDIEVAL

La Edad Media, se caracterizó por presentar una sólida estructura Familiar en cuyo seno el Hombre, debía ejercer control sobre las mujeres de la casa. Esta circunstancia se hacía mas notoria en los estratos mas altos de la sociedad Feudal.

De hecho, la mujer era mantenida bajo el resguardo y la tutela de quienes ejercían el rol de cabeza de familia. Al respecto, son pruebas significativas de esta visión los conceptos sobre las costumbres familiares de la antigüedad clásica, que realiza James A. Brundage en”La Ley, el Sexo y la Sociedad Cristiana en la Europa Medieval3 .

El paso del tiempo, no significó un cambio de óptica, muy por el contrario, aunque algunas costumbres variaban de grupo en grupo; romanos y germanos compartían una costumbre en común: “el sometimiento de la mujer.”De ese modo la mujer era considerada en un plano de inferioridad que no se limitaba a lo físico; sino a lo psíquico e intelectual y que permitió el desarrollo de una “fundamentación ideológica” con prejuiciosos contenidos moralistas.

Esta idea se sustentó en Aristóteles y fue aceptada por la corriente del pensamiento Cristiano correspondiente a la Patrística el cual adhirió a sus ideas y fundamentó una posición inflexiva. Fueron algunos de sus representantes: San Jerónimo y San Agustín; sobre éste último James A. Brundage interpreta así su pensamiento:

.....“Las mujeres, creía San Agustín fueron creadas por Dios para ayudar a los hombres a tener hijos. Si esta no era la función primordial de las mujeres en el plan de la creación, preguntó San Agustín ¿Qué razón pudo tener Dios para crearlas?”..... 4

No

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.7 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com