LA PRODUCCIÓN Concepto y Evolución de la Producción
katymillan1011Documentos de Investigación27 de Febrero de 2016
7.306 Palabras (30 Páginas)349 Visitas
INTRODUCCIÓN
La producción es considerada la actividad principal de cualquier sistema económico que este organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.
Esta actividad ha sido de esta manera desde tiempos remotos ya que el hombre se preocupó por satisfacer sus necesidades básicas y de los demás por tal motivo
LA PRODUCCIÓN
Concepto y Evolución de la Producción
La producción es la elaboración de productos (bienes y servicios) a partir de los factores de producción (tierra, trabajo, capital,) por parte de las empresas (unidades económicas de producción), con la finalidad de que sean adquiridos o consumidos por las familias (unidades de consumo) y satisfagan las necesidades que éstas presentan.
Historia de la producción
La producción comienza a estudiarse desde principios de la historia hasta nuestros días, el hombre descubrió la producción sin darse cuenta, guiado por necesidades a las cuales debía satisfacer, y el hecho de producir se ha llevado a cabo desde los habitantes autóctonos de una nación hasta la actualidad con gran importancia.
Es por ello que se ha querido de alguna manera, establecer periodos específicos que permitan hacer un estudio minucioso de la vida del hombre en cuanto a su desarrollo en materia de producción. Es importante destacar que los avances tecnológicos que ha tenido el ser humano para optimizar sus procesos productivos, no se implementaron de la noche a la mañana sino que fueron sufriendo modificaciones paulatinas a través del tiempo.
1. Periodo antiguo
Partiendo de lo expuesto nos remontamos a la época de la prehistoria en donde la mayoría de los científicos que han estudiado el tema, afirman que el hombre prehistórico, según los restos arqueológicos hallados en diversos lugares del planeta, principalmente en Europa, se preocupó por satisfacer sus necesidades básicas como lo era alimentos y vestido y que para lograr este propósito se valían de una gama de procedimientos aplicados a la agricultura y a la caza, en donde primero se limitó a la utilización de un esfuerzo manual directo, para posteriormente incorporar herramientas que hicieran más funcional el trabajo y que fue mejorando paulatinamente en la medida que transcurría el tiempo.
Estas herramientas o instrumentos de producción van desde la simple piedra en estado natural, luego tallada y pulida, posteriormente se utilizan los metales (Edad de los metales): cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos, ya al mejorarse los instrumentos de producción, se crea la división natural del trabajo y aparece la primera división social de trabajo los que se dedican a la caza y la pesca y los que se dedican a la agricultura pastoreo (aunque siguen siendo nómadas, ya que dependían del abasto de agua, y la agricultura era muy rudimentaria). Sin embargo, esta división social del trabajo permite el aumento de la producción y de la productividad.
En aquella época existía la propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que esta se realizaba en forma conjunta trayendo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes. En este sentido no existe la propiedad privada de los medios de producción, no existen las clases sociales y, por tanto, no existe la explotación del hombre por el hombre.
Pero no obstante con el continuo desarrollo de la sociedad se va produciendo más de lo que está necesita y se crea así el excedente económico dando posible el intercambio (trueque) y surgimiento de los mercaderes, lo que representa la tercera división social del trabajo y al mismo tiempo, la propiedad colectiva de los medios de producción va evolucionando y pasa de la propiedad colectiva a la familiar, llegando hasta la propiedad privada de los medios de producción.
Un periodo de transición puede durar un tiempo largo según se vayan desarrollando las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. La importancia de este periodo está en la desaparición de formas atrasadas y la aparición de formas sociales más desarrolladas. Así, al incrementarse la producción debido a la división social del trabajo y la especialización del mismo ya que aumenta la productividad surge el excedente económico. En la comunidad primitiva es posible apropiarse de él y de intercambiarlo. Nacen así las clases sociales, dando paso a nuevas relaciones sociales de producción, todo lo cual representa el periodo de transición de la comunidad primitiva al esclavismo.
2. PERIODO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En la búsqueda de nuevas rutas de comercialización en el siglo XVI, los países de Europa occidental trataron de encontrar vías de navegación que les permitiera el intercambio de productos sin incurrir en las dificultades que comúnmente se presentaban por el bloqueo turco.
Esta empresa tuvo éxito, ya que por los descubrimientos geográficos se encontraron nuevas rutas y el poder de estos países se incrementó por el fructífero comercio llevado con las nuevas tierras descubiertas. Este es el caso de América, donde varias civilizaciones encontradas por los europeos estaban bastante desarrolladas en varios renglones, aunque en otros estaban sumamente atrasadas. Más aun en otras regiones sin descubrir para ese entonces, como el continente que conocemos hoy en día que lleva el nombre de Oceanía. Ello influyó considerablemente en los sistemas de producción de cada región. Sin embargo es justo reconocer que los Incas en América, tenían un sistema de producción por terrazas aplicados a la agricultura que evitaban la erosión de los suelos y por analogía los indios Timoto-Cuicas lo aplicaban en los Andes venezolanos. Por otro lado, los sistemas de irrigación agrícola aplicados por los Aztecas en México, asombraron a los españoles a su llegada a ese imperio.
Mientras tanto en Europa se comercializaba en los puertos con artículos desconocidos para la época, como lo era el tabaco, la caña de azúcar, el cacao y el café entre otros, provenientes de las tierras conquistadas y a su vez, en la medida que las colonias se poblaban surgía la necesidad de abastecerlas con diversos productos; especialmente con los textiles, condición que habría de perdurar durante todo el siglo XVII. En Inglaterra no hubo otro insumo tan importante como el algodón, ya que el mismo dio origen a la mecanización textil en serie.
Es importante destacar que en este país aproximadamente para el siglo XVIII existía una crisis en el campo debido a la insuficiencia de tierra y a la superpoblación rural. El campesino prefería incorporarse a las crecientes urbes en condiciones de salubridad ínfimas, pero que al menos le aseguraba el sustento diario. Por otro lado la creciente demanda de productos, la existencia de un capital cuantioso derivado de un floreciente comercio y la abundancia de una mano de obra barata, fueron los factores que motivaron la innovación de herramientas y maquinarias utilizables en el diseño de nuevos procesos productivos que fueran capaces de satisfacer la demanda existente. Si los productos elaborados no ofrecían una calidad muy elevada, este hecho no era necesariamente importante, siempre y cuando fuese barata.
Todo este movimiento que se produjo especialmente en Inglaterra, es lo que ha quedado señalado en la historia como la Revolución Industrial. Dicha revolución permitió la concepción de maquinarias e ingenios que posibilitó aumentos extraordinarios en la producción, al trasformar las materias primas, agilizar el transporte y las comunicaciones de la época e hizo posible la especialización del trabajo, dejando atrás la autonomía de las personas en la elaboración de los productos ya que se les entrenó para trabajar en grupo.
La proliferación de inventos en un periodo relativamente corto en relación a la historia precedente, es lo que ha permitido ubicar a la Revolución Industrial entre comienzos del siglo XVIII y finales del siglo XIX y para algunos eruditos la Revolución Industrial sigue en vigencia hasta nuestros días. Entre algunos inventos importantes que caracterizaron este período, podemos mencionar el perfeccionamiento de la máquina textil introducidos por Jonn Kay y Vaucanson en los comienzos del siglo XVIII, mientras Kay inventa la lanzadera volante que aumenta la velocidad del tejido, algunos escritores ingleses atribuyen a Vaucanson el mejoramiento de la barra, el movimiento de cremallera y piñón para regir las lanzaderas.
En Italia, el desarrollo del molino de viento hacia finales del siglo XV, fue la última aportación a la lista de motores primitivos, hasta la invención de la máquina de vapor. Luego de varios intentos con fenómenos de vapor (motor atmosférico por Newcomen y aportes en trabajos con pistones por Hautefuille, Roberto Hooke y a Samuel Molerand) surge la concepción de la Máquina de vapor por James Watt en 1764. Dicha máquina permitió el accionamiento rápido del transporte fluvial y terrestre para la época.
...