ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RELACIÓN DE MIS LECCIONES APRENDIDAS CON LOS ENFOQUES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

americaale1Ensayo15 de Junio de 2022

5.778 Palabras (24 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 24

ESCUELA NORMAL DE TORREÓN

[pic 1]

ESCRITO ACADÉMICO

LA RELACIÓN DE MIS LECCIONES APRENDIDAS CON LOS ENFOQUES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

PRESENTADO POR:

AMÉRICA ALEJANDRA GARCÍA OLIVO

TERCER GRADO        SECCIÓN “B”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TORREÓN, COAHUILA DE ZARAGOZA        ABRIL 2022

Introducción

        

En los proyectos, como en la vida misma, la manera de afrontar los problemas o desafíos que se interponen en la búsqueda de un objetivo en particular puede ser abarcada de diferentes formas. A raíz de esto, gran parte de la solución que se puede encontrar está basada en las experiencias vividas que tengamos con situaciones pasadas y relacionadas, donde asemejamos la problemática. Entonces se puede decir que el uso de las lecciones aprendidas: No solo se trata de evitar repetir los mismos errores sino de revisar los hechos, las causas que los generaron, las consecuencias que produjeron y principalmente establecer los mecanismos para lograr capitalizar ese conocimiento en beneficio de todas las enseñanzas que aportaron. Ribero (2015)

Empezamos abordando el estudio en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo, con el objetivo de caracterizar el empleo de estas tecnologías como estrategia de enseñanza y aprendizaje; de plantea el análisis del diagnóstico pedagógico como uno de los elementos fundamentales para la elaboración de la planeación didáctica y la intervención docente. Se suma la importancia de conocer el contexto escolar, sociocultural, familiar, así como las características de aprendizaje de los alumnos, que permite al docente seleccionar la metodología de enseñanza y el diseño de estrategias didácticas pertinentes que respondan a las necesidades del contexto donde se labora.

Se expone la importancia del diagnóstico pedagógico en relación a la elaboración de la planeación didáctica que sirve como eje para conocer y gestionar de manera contextualizada y multidimensional el ejercicio de la profesión docente para la apropiación de los aprendizajes esperados de los alumnos; de igual manera se aborda el tema de la mediación didáctica como espacio de la relación pedagógica y la planificación como espacio de elaboración, puntualizando en los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.

Por último, pero no menos importante, aborda los temas de la motivación escolar, los ambientes de aprendizaje y el rezago educativo.

Desarrollo

Lecciones Aprendidas

Las lecciones aprendidas se pueden definir como: “El conocimiento adquirido sobre un proceso o una o varias experiencias, a través de la reflexión y el análisis crítico sobre sus resultados y los factores críticos o condiciones que pueden haber incidido sobre su éxito o lo obstaculizaron” Luna y Rodríguez (2008).

Las lecciones aprendidas son procesos en los cuales el individuo que trabaja en algún proyecto toma como ejemplo las acciones y actividades que sean benéficas o contraproducentes para obtener un valor en futuros desarrollos semejantes. Esto conlleva a que se defina como una lección aprendida: el conocimiento específico, que se da como resultado de un proceso de aprendizaje. La lección es proveniente de algo que se hizo o se dejó de hacer, o de un acierto o desacierto que permite aprender para futuras situaciones Rocha y Weber (2008).

La documentación de lecciones aprendidas contribuye a explicitar un nuevo conocimiento, su diseminación, aplicación y re-uso. Consiste en el desarrollo de los elementos claves y la reconstrucción de la lógica que llevó a la consecución de los resultados y las relaciones causales que los condicionaron, capturadas durante la fase de identificación.

En el ámbito de la gestión de proyectos se entiende por lecciones aprendidas a “todo aquel conocimiento adquirido a través de experiencias, exitosas o no, en el proceso de realización de un proyecto, con el fin de mejorar ejecuciones futuras”. González (2009)

Relacionando este concepto con la práctica docente, se puede deducir que, todos los aprendizajes, conocimientos, habilidades y observaciones adquiridas de la práctica durante las jornadas de observación, necesitan pasar por un proceso de análisis y reflexión que nos permitan llegar a una propuesta de mejora que nos sea de utilidad para no caer nuevamente en los errores que fueron cometidos durante las experiencias adquiridas.

Primeramente, para entrar en contexto, es importante mencionar que, aunque esta experiencia de practica no fue nuestro primer acercamiento a la institución, ya que anteriormente ya se habían realizado prácticas en la modalidad virtual, fue el momento en el que, a consideración, se tuvo un mayor acercamiento y conocimiento del contexto educativo en el que se desenvuelve la institución. Se trabajo a la par de los docentes y con una relación más amplia en tanto a los alumnos. El resultado de este acercamiento como del trabajo realizado, deja visibles los aciertos que tuvimos durante la jornada, como también las áreas de oportunidad que se pretenden mejorar.

A través del ciclo de vida del proyecto, se descubren oportunidades de mejora. El manejo de lecciones aprendidas le ayuda al equipo a descubrir puntos débiles y fuertes en el desarrollo del proyecto e invita a discutir acerca de los resultados y acontecimientos, antes, durante y después del proyecto. También se llega a un análisis que puede llevar al equipo a identificar: otros métodos para el mejor desarrollo de las actividades, la raíz de los problemas presentados y la manera de evitar la aparición de problemas recurrentes en etapas posteriores del proyecto White & Cohan (2015).

A continuación, se muestran diez lecciones aprendidas durante la última jornada de práctica, realizada en la Escuela Primaria “Año de las Américas” con el grupo de quinto grado sección “B” a cargo del docente Lenin Venancio Bernal Mora.

  1. Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación.
  2. Retomar la elaboración y aplicación de planeaciones en la modalidad presencial.
  3. Aplicar las recomendaciones y sugerencias del docente durante la planeación de las actividades.
  4. La importancia de las adecuaciones o ajustes razonables sobre la marcha.
  5. Manejo y gestión efectiva del tiempo por sesión.
  6. Como motivar la participación en los alumnos durante la realización de las actividades.

Los elementos que se tomaron en cuenta para la planeación y ejecución de las actividades realizadas, fueron planeados en base al Plan y programas de estudios 2011 y sustentado con un enfoque más reciente en el Plan de estudios 2018 de Aprendizajes Clave. Es un aspecto importante el conocer los enfoques que se pretenden lograr por asignatura, para así poder tener una visión más orientada hacia lo que se quiere lograr con el trabajo en las aulas y así encaminarnos hacia el uso de estrategias que resulten efectivas en el trabajo en el aula.

El Plan de Estudios 2011 de Educación Básica propone un enfoque por competencias, en el que, los estudiantes tienen que ir a la escuela para aprender a aprender. Abarcando los siguientes aspectos: saber (conocimientos generales y específicos), saber conocer (capacidad de internalizar conocimientos), saber hacer (destrezas técnicas y procedimentales), saber ser (desarrollo de actitudes) y saber convivir (competencias sociales).

La aplicación de enfoques basados en competencias en la educación aportar el repensar lo que significa estar en la escuela, lo que significa saber, cuál es el propósito de lo que se está aprendiendo: llenar la mente con información llenar la cabeza de información y sea reproducida en los esquemas y textos mostrados en la escuela, o formar un individuo con capacidad propia de razonamiento y con un conjunto de habilidades que le permitan resolver situaciones cotidianas.

Enfoques del Plan de estudios 2011

Enfoques por asignatura

  • Español: Participar en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente, el acercamiento de los estudiantes al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales. presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organizan y trata la asignatura, debido a que se utilizan como vehículo las prácticas sociales del lenguaje.
  • Matemáticas: Utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar.
  • Ciencias naturales: Dar a los alumnos una formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje.
  • Geografía: Aborda el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes.
  • Historia: Una historia formativa implica dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos.

        

Enfoques del Plan de estudios 2018

  • Español: En esta asignatura se busca el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas bajo un enfoque en el que se desarrollen las competencias necesarias para practicar en las prácticas sociales del lenguaje, entendidas estas como las pautas o modos de interacción que dan sentido y contexto a la producción e interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos.
  • Matemáticas: El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que sustentan los programas para la educación primaria y secundaria consiste en llevar a las aulas actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. La actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en la memorización.
  • Ciencias naturales: El enfoque de los programas de estudio conforma orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje a fin de favorecer en los alumnos el desarrollo integral de las competencias de Ciencias Naturales, que integran habilidades, valores, actitudes y conocimientos. Con esta base, el enfoque de enseñanza para la formación científica básica considera, entre otros, los siguientes aspectos:
  • Es fundamentalmente formativo
  • El alumno como centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje para favorecer su autonomía.
  • Redimensiona y fortalece el papel de los docentes en la formación de los alumnos.

Se favorecerá con dicho enfoque el desarrollo de las siguientes competencias:

  • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
  • Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención.
  • Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos.
  • Historia: Se establece un enfoque formativo implicando que la enseñanza, por parte del docente, deberá evitar continuar con las prácticas que privilegian la memorización de nombres y fechas, para en su lugar dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Para ello se fortalecerá el desarrollo de las siguientes competencias y ámbitos:

Una estructura organizada para el desarrollo de tres competencias:

  • Comprensión del tiempo y espacio históricos.
  • Manejo de información histórica.
  • Formación de una con ciencia histórica para la convivencia.

Cuatro ámbitos de análisis: económico, político, social y cultural.

  • Geografía: El enfoque se centra en la formación integral de los alumnos, considerando los diferentes ámbitos de su desarrollo (cognitivo, social, motriz, interpersonal e intrapersonal), los cuales están interrelacionados y determinan cómo perciben el mundo, actúan y se relacionan con los demás.

Algunos aspectos que considera el enfoque son los siguientes:

  • La construcción activa, de la recuperación y movilización de sus experiencias previas e intereses.
  • Interacción social y cultural centrada en el trabajo colaborativo.
  • Brindar a los alumnos oportunidades de aprendizaje situado (sucesos relevantes de su vida cotidiana) en las que la actividad, reflexión y colaboración favorecen la construcción de sus conocimientos.
  • La participación abierta y flexible en el salón de clase (aprendizaje dialógico)
  • Desarrollo de competencias para la vida.
  • Formación cívica y ética: La formación cívica y ética que se brindará en la escuela primaria requiere responder a los retos de una sociedad que demanda de sus integrantes la capacidad para participar en el fortalecimiento de la convivencia democrática y de las condiciones que favorecen el ejercicio de los derechos humanos. El enfoque que se sugiere en esta asignatura es integral, las competencias que se desarrollarán demandan de la escuela y de los docentes el desarrollo de una experiencia global de aprendizaje que involucre la intervención en los cuatro ámbitos de formación: El ambiente escolar, La vida cotidiana del alumnado, La asignatura y El trabajo transversal con el conjunto de asignaturas.
  • Educación artística: El enfoque que se establece va encaminado al desarrollo de la competencia cultural y artística.

Campos de formación para la Educación básica

Otro aspecto importante que es necesario tomar en cuenta al momento de realizar nuestra planeación de actividades son los campos de formación para la Educación Básica, estos organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Asimismo, en cada campo de formación se expresan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral, desde el primer año de Educación Básica hasta su conclusión, permitiendo la consecución de los elementos de la ciudadanía global y el carácter nacional y humano de cada estudiante: las herramientas sofisticadas que exige el pensamiento complejo; la comprensión del entorno geográfico e histórico; su visión ética y estética; el cuidado del cuerpo; el desarrollo sustentable, y la objetividad científica y crítica, así como los distintos lenguajes y códigos que permiten ser universales y relacionarse en una sociedad contemporánea dinámica y en permanente transformación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (434 Kb) docx (302 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com