ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA UNIFICACIÓN O SEPARACIÓN DEL DERECHO PÚBLICO Y EL DERECHO PRIVADO

Sergio PinzonSíntesis22 de Noviembre de 2015

909 Palabras (4 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 4

LA UNIFICACIÓN O SEPARACIÓN DEL DERECHO PÚBLICO Y EL DERECHO PRIVADO

Para comprender y abstraer los conceptos de dicho postulado mencionado, en el titulo comenzare por hacer la distinción tradicional y breve de cada una de las ramas, en cuanto  a su evolución histórica y su determinación para constituir cada concepto.

Es de importante relevancia  destacar que la evolución histórica formo conceptos y el nacimiento de estas dos ramas, entre estos acontecimientos  se encuentran  La revolución francesa y la revolución liberal. Estas divisiones debido a sus características reguladoras,  como lo son para el derecho privado la relación entre particulares y para el derecho público la relación de Estado y particulares, de manera tradicional distinguidas; En la actualidad se encuentran sometidas a diferentes cambios a través del tiempo que hacen que estos fluctúen cumpliendo el principio de normas jurídicas que se adaptan respecto al cambio en la sociedad.

Por tal motivo, es importante hacer alusión a  estos cambios antes mencionado. Para mencionar dichos cambios relevantes, se tiene en cuenta la situación global, para  la actualidad jurídica  global  se ve influenciada por situaciones que  atraviesan los campos económicos,  las políticas globales etc. Estos cambios son notorios respecto de cómo actúan las relaciones de la sociedad-Estado, ver como se trasladan potestades a la rama del derecho público.

Otro aspecto a destacar de estos cambios son las concepciones inexactas sobre los conceptos del Derecho privado y el Derecho público, dichas distinciones son, como en el derecho privado, la concepción de la autonomía de la voluntad y que  se presupone el Estado no puede atribuirse, siendo este un error,  dando a resaltar que el Estado  es un Estado de derecho por los cuales es de vital importancia esta característica, base común  del interés general y no propio del Estado.  

Dentro de esta línea de acepción de relación Estado-particular existe la tradicional conceptualización del Derecho privado como las relaciones en particulares como iguales, que a diferencia en el Derecho público  se da una enorme facultad  de poder al Estado haciendo que en primera instancia se torne desigual la relación de conflicto Estado-particular, este precepto se ha desvanecido por los diferentes mecanismos del Derecho público en sus ramas, más específicamente, el derecho administrativo, que hace a el particular incluyente  en la relación con el Estado, generando una igualdad.

“Una consecuencia de esto es que en el derecho público hay a menudo una relación de subordinación (porque se le confiere al Estado una cierta superioridad jurídica sobre el particular, un número de atribuciones superiores a los derechos individuales del habitante), a diferencia del derecho privado, en que es más frecuente la coordinación: Los sujetos se encuentran allí en un plano de cierta igualdad. Esa diferencia de régimen tiene por raíz sociológica que tales relaciones afectan, respectivamente, el “interés público,” colectivo, o el “interés privado,” individual…”(www.gordillo.com/pdf_tomo8/capitulo03.pdf)

Para comprender el cambio de estas relaciones y diferencia es importante delimitar el tema de la influencia  del derecho público  en la relaciones ya no solo de Estado- particular, siendo actual la relación de Estado con el mismo estado y Estado-particular, sin afectar un interés privado o particular, convirtiéndolo en una correlación de ambas.

Estas relaciones las regula por excelencia la rama del derecho público el Derecho Administrativo con una relación  amplia en el derecho natural y el derecho público. El derecho administrativo consolida  estas funciones  delimitando los actos y separando las relaciones del derecho público, las funciones del derecho público en la actualidad son cambiantes, con los preceptos antes expuestos y desvirtuados en sus conceptos tradicionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (127 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com