LEGITIMIDAD.
carlosrac4Resumen28 de Marzo de 2017
4.810 Palabras (20 Páginas)350 Visitas
LEGITIMIDAD.
Contenido
LEGITIMIDAD. 1
PODER Y LEGITIMIDAD, CONTROL Y LEGITIMIDAD (CAP.I). DIEGO VALADEZ. 1
Poder y legitimidad. 1
El poder: equilibrios y resistencias. 3
Control y legitimidad. Legitimidad y ejercicio del poder. 4
Legitimidad parcial. 4
CONDICIONES CULTURALES DE CARÁCTER GENERAL DE LA REALIDAD SOCIAL (CAP.V). HERMAN HELLER. 5
EL FUNDAMENTO DEL PODER (CAP.IV). NORBERTO BOBBIO. 10
El problema de la legitimidad 10
Los diversos principios de legitimidad. 10
Legitimidad y efectividad. 11
CLASE DEL LIC.ROSAS. 14 DE OCTUBRE DEL 2016.
Ferrero: la legitimidad consiste en un acuerdo tácito entre gobernantes y gobernados en la cual se establecen ciertos principios y reglas.
La legitimidad es exclusiva del poder político, deviene necesariamente de gobernantes y gobernados o de quien ejerce el poder político. En el caso mexicano las marchas no representan la ausencia del consentimiento, al contrario, legitiman su actividad del gobierno. La legitimidad implica la legalidad que es la obediencia al ordenamiento jurídico.
Se basa en un acuerdo tácito, es relativo porque va depender de cada sociedad que se instauran los parámetros de hasta donde respetar la legitimidad.
Dos principios la soberanía y representación, y este en derecho de oposición y sufragio efectivo. Al recaer en la soberanía recae en la voluntad popular, eje. Diputados y Senadores. La representación proporcional se dio para proteger los derechos de las minorías, para incorporar las voces plurales a las cámaras y esto los dota de legitimidad.
Se ha ideado formas para investir de legitimidad: La segunda vuelta: ayuda a pactar y a tener gobernabilidad.
Prelegitimidad: cuando hay legalidad, el origen es legítimo pero la sociedad no obedece ese poder, no hay consentimiento. Ejemplo Venezuela
Cuasilegitimidad: el origen es ilegitimo, pero goza de aceptación pública.
Legitimidad: de origen y de ejercicio.
El derecho a la revolución si existe, pero solo se actualiza a la revolución triunfante. Esto porque cuando cumple la norma deja de ser vigente.
Los problemas tanto de la prelegitimidad y de la cuasilegitimidad, es la ausencia de eficacia y la usurpación del gobierno.
El derecho de la oposición es un equilibrio democrático, reconociéndolo, porque quien no tiene el poder de ejercer el gobierno tiene el derecho de estar en la contra y cuestionando el ejercicio del poder.
CLASE DEL LIC. RICARDO SEPULVEDA. 28 DE OCTUBRE DEL 2016.
La legitimidad es una característica del poder, por lo que evidentemente todo discurso de legitimidad es un discurso basado en el poder. Retomando las distinciones de poder de Norberto Bobbio entre poder ideológico, político y económico.
- ¿Qué significa que sea legitimo? Procedimiento legal.
- ¿Qué significa que sea aceptado? Que la sociedad lo obedece.
La palabra justificación se relación íntimamente con la legitimidad, cunado una orden se justifica y por lo tanto se acepta y se obedece.
A falta de legitimidad surge el derecho a la resistencia, por lo que es un tema de una estructura social que para obedecer una regla necesita aceptarla, sino surge el fenómeno de no obedecer.
¿Cuáles son las razones para la legitimidad? (Weber)
- Tradicional: por el tiempo adquiere legitimidad.
- Legal-ideológica: fundada en la norma jurídica.
- Carismática: los dotes personales de la persona.
La guerra contra el narcotráfico en el sexenio de Calderón se podría decir que se hizo para adquirir legitimidad, basada en una promesa de cambio futuro para generar un cambio benéfico y por otro lado se pudo haber basado en la búsqueda de la legitimidad carismática al generar simpatía con la población.
PODER Y LEGITIMIDAD, CONTROL Y LEGITIMIDAD (CAP.I). DIEGO VALADEZ.
Poder y legitimidad.
Por medio de un ejercicio de racionalización de las reacciones sociales, Guglielmo Ferrero propuso una versátil clasificación de los sistemas políticos según su legitimidad. Para Ferrero la legitimidad consiste en un acuerdo tácito entre gobernantes y gobernados, en virtud del cual se establecen ciertos principios y reglas que sirven de pauta para fijar las atribuciones y límites a las que deben sujetar sus acciones los titulares del poder.
Parte de examinar uno de los conceptos de falta de legitimidad que es el miedo del usurpador (gobernante sin legitimidad) que lo inclina a la represión de la libertad. Quien carece de legitimidad es un usurpador, el cual solo se sostiene en el poder mediante la represión, producto del miedo de saber que es ilegitimo.
El origen del miedo no es la conciencia afligida del usurpador, sino la irritación, latente o manifiesta, de los gobernados que no le han dado su consentimiento para el ejercicio del poder. Se identifican la legitimidad por dos principios: la soberanía y la representación, que a su vez se expresa por el derecho de oposición y la libertad de sufragio.
“Sólo hay poder legítimo cuando emana de un proceso democrático: la democracia es el principio de delegación aplicado a la sociedad a través de la elección, con el exclusivo propósito de resolver los problemas del poder”
Ferrero introduce las ideas de legalidad y consentimiento para asociarlos con los conceptos de prelegitimidad y cuasilegitimidad. La legalidad caracteriza la acción del gobernante, y el consentimiento la actitud del gobernado.
En el caso de la ilegitimidad, el ejercicio del gobierno es ilegal y el gobernado no le ofrece su consentimiento. El caso de la prelegitimidad se produce cuando el poder tiene un origen legítimo, pero la sociedad no lo admite ni le presta obediencia; y la cuasilegitimidad, cuyo origen no es legítimo, pero goza de aceptación publica como si lo fuera.
Origen del poder. | Ejercicio del poder. | Consentimiento. |
Legitimidad | Legalidad | Favorable |
Ilegitimidad | Ilegalidad | Adverso |
Prelegitimidad | Legalidad | Adverso |
Cuasilegitimidad | Ilegalidad | Favorable |
Se asume que la legitimidad es la base de la conformidad con la ley positiva. El consentimiento favorable transforma es cuasilegitimo el poder ilegitimo, y puede reducir a prelegitimo al poder legítimo, supuesto que demuestra que la falta de consentimiento puede pulverizar a un poder legítimo.
Un poder considerado como legitimo en un momento determinado puede perder el consentimiento colectivo en un momento posterior, y a la inversa se puede adquirir legitimidad con un consentimiento posterior. En el caso mexicano se ilustra con la dictadura de Santa Anna, quien en once ocasiones fue llevado al poder, en ocasiones llego con el consentimiento colectivo y luego perderlo con el ejercicio del poder.
Para Juan Linz hay aspectos que llevan a la quiebra de la legitimidad, aunque muchos permanecer en lo desconocido, uno de ellos es el tiempo. El problema consiste en que la oportunidad de una decisión solo se aprecia ex post facto, porque toda valoración previa es conjetural.
Lo anterior se aprecia en la función de los controles de poder. El ejercicio de los controles tiene un doble efecto en la sociedad: hace predecibles y hace confiables las acciones de poder. Se trata de una suposición fundada, es posible esperar una cierta congruencia entre la conducta actual y la futura. La fiabilidad reside en la probabilidad del buen funcionamiento de una cosa. Existen instrumentos constitucionales que permiten un razonable control político del poder, capaces de generar el consentimiento colectivo para los actos de poder.
El poder: equilibrios y resistencias.
El poder, para Constantino Mortati, resulta de la relación entre las funciones del Estado y los órganos constitucionales a los que se confiere la titularidad y la competencia de ejercerlos. Son identificables dos elementos: el orgánico y el funcional. En los controles políticos, la función está asignada a los órganos Ejecutivo y Legislativo del Estado, una función bidireccional.
Toda manifestación de poder es objeto de una posibilidad de control. Para Alain, todo poder es absoluto, sólo es poder el que se hace obedecer, esto aludiendo a la propensión al absolutismo que puede derivar del ejercicio del poder.
...