ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA ¿Qué es investigar cualitativamente?

Karla VázquezReseña14 de Junio de 2017

1.717 Palabras (7 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 7

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

¿Qué es investigar cualitativamente?


Índice

Índice        2

Introducción        3

Desarrollo        4

¿Qué es el conocimiento científico?        4

La cuestión de las relaciones        4

Conclusión        5

Hemerografía        6


Introducción

El ser humano siempre ha tenido curiosidad por explicar los fenómenos es por esto ha desarrollado métodos de investigación para conocer, estos métodos se han ido moldeando a manera de ser utilizados de manera correcta y que sobre todo se den resultados eficaces y útiles.

A lo largo del tiempo, se ha considerado que el método para llegar a la verdad, al conocimiento es el método científico, propio de la investigación cualitativa y del positivismo. por otro lado y no tan reconocidos, están los métodos cualitativos como la entrevista, la historia de vida, en los cuales, la subjetividad del ser humano juega un papel fundamental. en la entrevista y la historia de vida se puede tener un conocimiento más completo que el que ofrece la investigación cuantitativa, al aprovechar la subjetividad y con esta abarcar la complejidad de cualquier objeto de estudio.

HIPÓTESIS:

La investigación cualitativa al gozar de un grado de subjetividad, es la más viable para investigar todo lo referente a la sociedad ya a diferencia de la investigación cuantitativa


Desarrollo

¿Qué es el conocimiento científico?

De acuerdo con la teoría es todo conocimiento que contradice de cierta manera al conocimiento científico; al ser este último construido a partir de un método riguroso y sistematizado. Pero, si tomamos en consideración la manera en cómo perciben las diferentes tradiciones científicas al conocimiento científico, nos encontramos con que hablan de un  proceso de conocimiento en el que están involucrados tres aspectos: el objeto de conocimiento, el sujeto de conocimiento y el conocimiento como tal.

De acuerdo con Raúl Rojas Soriano el conocimiento científico es “el resultado de una interacción concreta entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento en la práctica sustentada en teorías, métodos, técnicas, se revela como criterio de verdad para que un conocimiento pueda ser considerado como científico” (Rojas, 1998).

Debido a las corrientes positivista, interpretacionismo y la dialéctica, se ha puesto en juicio si es que existe tal relación o si hay uno de los elementos del proceso de conocimiento que sobresalen en dicho proceso.

La cuestión de las relaciones

OBJETO:

  • POSITIVISMO (Modelo Mecanicista)

Para el positivismo tradicional no existe relación alguna entre los hechos observados y el observador. El objeto desarrolla la parte activa del proceso del conocimiento, en el que la objetividad debe ser la característica principal del conocimiento.

  • INTERPRETACIONISTA (Modelo Idealista)

El objeto se convierte solamente en el producto de la realidad. Es solamente el resultado de la creación del hombre.

  • DIALÉCTICA

El objeto es parte de una interracion con el sujeto, sin que pierda la importancia que tenía en el            modelo idealista.

SUJETO

  • POSITIVISMO (Modelo Mecanicista)

El sujeto adquiere el papel de un espejo que capta todas las imágenes de la realidad material; por lo tanto el sujeto tiene una parte pasiva en este modelo.

  • INTERPRETACIONISTA (Modelo Idealista)

      El sujeto es el que tiene la parte activa en este modelo, siendo el creador del conocimiento                         y  este conocimiento puede influir en la realidad.

  • DIALÉCTICA

La dialéctica postula que la realidad existe independientemente al ser humano, por lo que acepta la parte activa del sujeto en el proceso de conocimiento pero no lo toma como creador de la realidad.

Al analizar estos modelos de proceso de conocimiento en los que uno de los elementos ya sea el sujeto o el objeto adquieren mayor o menor importancia dependiendo de la corriente filosófica con la que es abordando el tema; se puede concluir que el modelo más adecuado es el de la dialéctica  ya que reconoce la parte activa del sujeto y objeto, proponiendo una interacción de ambos para crear el conocimiento científico.

Por otro lado, el modelo dialectico toma elementos de los dos modelos anteriores para crear un nuevo modelo, es decir; reconoce la idea del positivismo y del materialismo aceptando la materialidad del mundo pero dándole al sujeto el papel de creador de conocimiento apoyando en la práctica como criterio de verdad para la transformación de la realidad.

PROCEDIMIENTOS DE APREHENSIÓN DEL CONOCIMIENTO

  • NOMOTETISMO Y HERMENÉUTICA:

Tiene como una finalidad poner en evidencia las causas que explican el fenómeno observado. Lo cual podría ser considerado como una manera muy tradicional de la aprehensión del conocimiento ya que al estar influenciada por el positivismo solo se enfoca solamente en las causas y por lo tanto siempre intenta reducir lo complejo a lo simple.

Método experimental

  • Relación con el modelo positivista tradicional.

El método experimental se caracteriza por que su objetivo se basa en que las ciencias naturales  son las  ideales para las ciencias humanas, por lo tanto utiliza la elaboración de planes experimentales con procedimientos; observación, teoría, análisis,  con datos exclusivamente cuantificables. Mientras que la orientación positivista, también busca datos cuantificables y una serie de procedimientos para responder a criterios de objetividad como lo es en las ciencias naturales. De tal manera que ambos se traducen a ser lo más objetivos posibles y eliminando en la medida posible todo aquel sentimiento o idea de subjetividad, que pueda provocar errores en la investigación y resultado final.  

  • Método clínico y su relación con el modelo idealista.

La particularidad de sus objetos de estudio, es saber la conducta humana, el idealista participa en acontecimientos de observación que el método conduce a generalidades, erróneas en sus resultados de aplicación práctica, toma en cuenta la ideología componentes en el sentido de aprender los procedimientos empleados habitualmente en las ciencias naturales, intenta buscar un método que aprehenda a articular entre objeto sujeto.

  • Características de de la investigación cualitativa según Bogdan y Taylor (1984)

Se enfoca en las cualidades que parten de los datos para formular conceptos, por tanto es una investigación inductiva, la cual estudia al sujeto de una perspectiva holística, que estudia su contexto, su presente y pasado, los investigadores cualitativos deben tener en cuenta que al interactuar con el sujeto de estudio se puede provocar un cambio o no, además siempre trataran de comprender a las personas de estudio dentro de su marco referencial, así que el investigador tendrá que ponerse en el papel del sujeto para poder comprender un contexto y situación, es decir dejar de lado sus propias perspectivas o prejuicios. Para los investigadores cualitativos todo es importante y digno de estudiarse pero a su vez demuestran que no importa si se está en lo correcto o no lo importante es tener coherencia, por último consideran que es un arte la investigación cualitativa  como método de investigación pues, no esclaviza ninguna técnica para recuperar información sino que se modela a un propio interés u objetivo, siguiendo sólo directrices que no deben ser consideradas como reglas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com