LIDERAZGO. COMPORTAMIENTO Y MOTIVACIÓN: TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
roberto2016Monografía24 de Enero de 2016
3.578 Palabras (15 Páginas)435 Visitas
MONOGRAFÍA 2
LIDERAZGO. COMPORTAMIENTO Y MOTIVACIÓN:
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
Índice
Página
Introducción
i
I.
Teorías de la Motivación
1
A.
Primeras Ideas sobre la Motivación
1
1.
Modelo Tradicional
2
2.
Modelo de las Relaciones Humanas
2
3.
Modelo de los Recursos Humanos. Teoría X y Y
2
4.
Análisis
3
B.
Las Teorías más relevantes de la Motivación
4
1.
Teorías del Contenido de la Motivación
5
a.
Teoría de la Jerarquía de las Necesidades
5
b.
Teoría del Factor Dual o de la Higiene-Motivación
6
c.
Teoría de las Necesidades Adquiridas
7
2.
Teorías del Proceso de la Motivación
7
a.
Teoría de la Equidad
8
b.
Teoría de las Expectativas
8
c.
Teoría del Establecimiento o Fijación de Metas
9
3.
Teoría del Reforzamiento o Modificación de la Conducta
9
4.
Análisis
9
II.
Conclusiones
11
Bibliografía
13
Introducción
La Motivación es un eje primordial para las relaciones laborales productivas
y exitosas, describe a los gerentes y empleados que participan en las
organizaciones todos los días. Las teorías de la motivación tratan del desarrollo de
las personas y su conceptualización, ayuda a gerentes y empleados a manejar la
dinámica de la vida organizacional.
Estudiar y desarrollar un trabajo de tan importante herramienta se justifica
debido a que todas las personas que deseen fungir como directores de empresas
y/o especialistas en la administración, están obligados a conocer de qué tratan las
diversas teorías de motivación que se han expuesto a través de los años, cuáles
han sido los postuladas con mayor aceptación, qué herramientas y estímulos que
permiten tener colaboradores motivados capaces de realizar labores desafiante y
complicadas, buscando siempre la mejora continua y el éxito empresarial.
El realizar la presente monografía tiene como propósito brindar una
herramienta concisa capaz de permitir al administrador detenerse a analizar las
teorías de motivación, estudiarlas y extraer lo fundamental y aplicable a la
empresa, de acuerdo a los colabores que la integran, identificando necesidades
insatisfechas y la base de cómo guiarlos para satisfacerlas, obteniendo empleados
productivos y una empresa desarrollada.
Al exponer de manera sintética las Teorías de la Motivación se cumple con el
objetivo de dar a conocer el significado de cada una y el enfoque que sus autores
plasman. El contenido del presente trabajo académico contempla las primeras
ideas de la motivación dividas en tres modelos: Tradicional, de las Relaciones
Humanas y del Recurso Humano; luego se traslada hacia el estudio de las teorías
consideradas como las más relevantes, iniciando con la Jerarquía de las
Necesidades, Factor Dual, Necesidades Adquiridas, Equidad, Expectativas,
Fijación de Metas y Modificación de la Conducta. Este grupo de teorías son
consideradas como el pensamiento moderno y se identifican porque lo que
postulan está estrechamente ligado, aunque desde distintos puntos de vista.
I. Teorías de la Motivación
Para el desarrollo del presente trabajo se presentan diferentes teorías de
motivación, postulados y aspectos relevantes, iniciando por una descripción de
lo que se entiende por Motivación.
Definición de Motivación: la motivación refleja el deseo que tiene una persona
de satisfacer algo carente en ella, en su ambiente, familia y/o casa. Cada
persona es distinta de otra, por lo que es complejo conocer qué motiva a cada
una a realizar ciertas cosas o tener determinadas actitudes. Por tanto, no existe
una guía o una estructura a seguir para la motivación de un grupo de personas.
Se dice además que la motivación es intrínseca sin embargo, existen factores
extrínsecos que contribuyen a generarla. (Urcola Tellería, 2008)
Se puede decir que motivación es, lo que impulsa a una persona a realizar
actividades encauzadas a un determinado fin, combinando aspectos
intelectuales y físicos, según sus deseos, fuerza y tiempo en que se propone
alcanzarlos. (Solana, 2000) En términos generales la motivación es aplicable a
los impulsos, fuerzas motrices y anhelos. (Koontz y O´Donell, Weihrich., 1999)
A Primeras Ideas sobre la Motivación
La motivación fue uno de los principales conceptos y desafíos a los que se
enfrentaron los primeros investigadores de la administración, derivado de ello y
para reforzar su entendimiento, a continuación se enmarca un resumen de las
primeras tres ideas sobre motivación, que dio lugar a las teorías que se
describirán y analizarán más adelante.
1 Modelo Tradicional
Este modelo de motivación está ligado a Frederick Taylor y a la
administración científica, donde los gerentes se daban a la tarea de
determinar cuál era la forma más eficiente de ejecutar tareas repetitivas,
motivando a los trabajadores mediante incentivos salariales; llevando a
cabo que un trabajador que producía más, ganaba más. El supuesto
básico de este modelo era que los gerentes entendían el trabajo y los
trabajadores no, siendo éstos últimos, haraganes y sólo podían ser
motivados a tener un buen desempeño ofreciéndoles dinero a cambio.
Hasta los días actuales, este modelo es aplicado en el tema de ventas,
donde se remunera a los vendedores por medio de pago de comisiones,
algunos gerentes aplican que si las comisiones son significativas, el
empleado pondrá su mayor esfuerzo en alcanzarlas al final de cada mes.
(Stoner, James A.F.; Freeman, R. Edward y Gilbert, Daniel R., 1996)
2 Modelo de las Relaciones Humanas
El modelo de las relaciones humanas manifiesta que el empleado necesita
que le reconozcan el trabajo que realiza, a la vez ser partícipe de la
empresa, no espera solamente recompensas en dinero, sin embargo,
pueden influir en su motivación, pero no es determinante. Elton Mayo
argumenta que el trabajador como ser humano, necesita interactuar con
los demás, sentirse miembro de un grupo y ser aceptado. En las empresas
y en cualquier asociación como iglesia y/o grupos afines en deportes o
comunitarios, las personas se relacionan esperando ser aceptadas y
apreciadas, llenando sus necesidades de pertenencia. (Rodríguez Porras,
2000)
3 Modelo de los Recursos Humanos. Teoría X y Y
Existen dos grandes grupos de supuestos planteados por Douglas
McGregor en 1966, donde encajan las personas, de acuerdo a su
comportamiento, siendo éstas la teoría X y la teoría Y. Por un lado la
teoría X, se basa en los que a la mayoría de los seres humanos no les
gusta trabajar e intentan a todas costa evitarlo, son improductivos, no
demuestran ambición
...