ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS AVANCES

fistevkk27 de Marzo de 2014

10.632 Palabras (43 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 43

Índice

Presentación

Introducción

Hipótesis

UNA EDUCACION PARA LA ECONOMÍA SOLIDARIA COMO PROPUESTA PARA UN SINDICALISMO MODERNO CON SENTIDO HUMANO.

Una propuesta para una economía solidaria en las organizaciones sindicales.

PRESENTACION.

El SUTEYM al igual que otras organizaciones sindicales, le corresponde a los trabajadores analizar su realidad y establecer que tipo de sindicalismo necesitamos ante la modernidad actual, por ello sostiene la tesis de que a la defensa y promoción de los intereses de los trabajadores se debe agregar, como principio programático el diseño, instrumentación y operación de políticas, programas y estrategias que fortalezcan la cohesión interna, el sentido de identidad y pertenencia y el desarrollo integral de los agremiados. Tener capacidad para encontrar respuestas y elaborar propuestas, estando consientes del momento histórico en que vivimos, teniendo presente que hay que dar para recibir.

Actualmente se presentan nuevos desafíos críticos a los dirigentes del Movimiento de los Trabajadores.

Cabe mencionar que el trabajo humano es un derecho y un deber social, cuyo objetivo es la realización personal y colectiva del hombre. El trabajador a partir de su inteligencia, creatividad, habilidades y destrezas, transforma la naturaleza ofreciendo satisfactores, bienes y servicios, para el bien de la sociedad, percibiendo una remuneración justa a cambio de ello.Se requiere de un sindicalismo a la vanguardia, protagonista ante los cambios que se viven actualmente que den respuesta a las necesidades de sus agremiados, y brindar un mejor servicio a una sociedad cada vez más demandante con una actitud solidaria, positiva y humana. Es necesario presentar propuestas serias sobre los grandes problemas económicos y sociales que nos aquejan. Trabajar para globalizar la solidaridad en todo el mundo. Fortalecer el contenido ideopolítico, la lucha reivindicativa, la democracia interna, la solidaridad y proponer aportes serios y responsables para el avance de la organización y del movimiento de los trabajadores.

Uno de los retos es establecer estrategias que permitan resguardar nuestro patrimonio como son también los bienes inmuebles, dignos edificios con los que hoy contamos, que hacer para que con el tiempo no sean vulnerables o evitar que conviertan en elefantes blancos que representen un elevado peso financiero o bien evitar que se desvirtúen y se usen para lo que no fueron planeados; es necesario diseñar, construir una cultura preventiva con objetivos, misión y visión acordes a la realidad actual.

Establecer bases firmes con estrategias que nos permitan asegurar todo aquello con lo que hoy contamos, el fomentar una conciencia critica, profundamente analítica, una cultura preventiva, que nos permita visualizar un futuro que a través de una organización sindical segura, dinámica que analice, proponga y responda a las necesidades de los trabajadores al servicio del estado impulsando una política sindical, social y cultural que permita innovar y practicar un “sindicalismo con sentido humano” incluyente ,unido, solidario, que se abra a los cambios y sea capaz de promover una economía solidaria, para sus trabajadores y sus familias, que permita asegurar una vida mas digna siendo ejemplo de un nuevo modelo sindical en este tercer milenio.

Proveer una economía solidaria como forma de producción, consumo, y distribución de riqueza (o sea, un tipo de economía), centrada en la valorización del ser humano (trabador) y no la priorización del capital. Que promueva redes sociales, la cooperación y la autogestión, entre sus trabajadores y la sociedad. Que esté orientada a la producción, al consumo, y a la comercialización de bienes y servicios, de un modo principalmente auto gestionado, teniendo como finalidad el desarrollo ampliado de la vida. Que esta promueva el entendimiento del trabajo y en el trabajo, como un medio de liberación humana, en el marco de un proceso de democratización económica, creando una alternativa viable a la dimensión generalmente alienante y asalariada del desarrollo del trabajo capitalista.

Se han realizado investigaciones originales con el propósito de examinar el significado y las prácticas de la educación para la solidaridad, en concreto de lucha contra el racismo y la descolonización de la perspectiva, “la integración de la cosmovisión aborigen y la investigación en las artes informadas, para explorar el potencial de una nueva pedagogía que se basa en la restauración espiritual de las personas, la recuperación de sus voces para que puedan tener el valor de re-imaginar, y reclamar el fin para hacer todo. La esperanza como una herramienta de lucha contra la política de división y el miedo.

“Existe una profunda brecha entre lo que los participantes experimentan prácticas diarias de la solidaridad y de lo que imaginaban, estando presente un importante enfoque potencial de la educación laboral crítico más holística e integradora sobre la lucha contra el racismo y la descolonización. Se tiene como reto el promover un marco pedagógico en la construcción con componentes de interconexión: redescubrir la solidaridad, la unidad, la democracia y la identidad, entre otros. Es necesario motivar la restauración de reimaginar, reconstruir, revalorar y recuperar, como una manera de hacer todo.” (Ng, 2012).

Dado que “el neoliberalismo eleva el mercado y la ganancia por encima de las consideraciones del cambio climático y la sostenibilidad ambiental. Vista educativo, el aprendizaje se valora principalmente en términos de su contribución al crecimiento económico. Por último, nos involucramos en la más complicada cuestión de qué clase de mundo queremos vivir, recordando que en lugar de un neoliberalismo perpetúa a sí misma en la que los individuos son responsables únicamente de sí mismos y todas las decisiones son supuestamente hechas por el mercado, tenemos la responsabilidad para nuestras relaciones con los demás y nuestro entorno construido y natural.” (Hursh & Henderson, 2011)

“La definición rigurosa de "economía solidaria" ha sido y es sujeto de controversias. Para algunos, este concepto se refiere a las estrategias de actuación que apuntan a la abolición o al menos a la radical modificación del capitalismo como sistema económico predominante, así como a la eliminación o modificación de las relaciones socio-laborales opresivas que la estructura organizativa actual apoya y promueve. En cambio para otros, el concepto se refiere y engloba a las estrategias para la "humanización" de la enferma economía capitalista, que ha dado como resultado una profunda desigualdad entre los seres humanos por mencionar algunos como la desintegración familiar, desempleo, subempleo, contaminación ambiental, desaparición de muchas especies de animales, corrupción, narcotráfico, violencia familiar y social, inseguridad publica, marginación, pobreza, contrabando, evasión fiscal, y gran desigualdad, incertidumbre, individualismo, ambición desmedida por el poder, aumento vertiginoso de enfermedades propias de la pobreza, nuevas formas de trabajo outsorsing, suicidios entre otros.

Por ello se hace necesario impulsar otras políticas de desarrollo económico solidario entre las organizaciones de trabajadores en donde se formen "redes sociales de seguridad y ayuda”. Que salvaguarde los logros y patrimonios de las organizaciones sindicales y en especial nuestra organización sindical actualmente ejemplo por ir la vanguardia por impulsar y promocionar a la clase trabajadora.

En fin, promover e impulsar una "economía solidaria" basada en valores tales como solidaridad, cooperación, ayuda mutua, reciprocidad, equidad, responsabilidad participativa, con cultura ecológica que cuide el medio ambiente, nutriéndose tanto de la necesidad personal y familiar, como de la convicción íntima de querer que a nivel general y comunitario las cosas funcionen mejor (y así se introduce un sesgo o factor importante, pues en la economía tradicional y salvo casos aislados, juntos tanto las organizaciones sociales, iniciativa privada como empresas y sus empresarios, otros actores sociales así como el Estado deben trabajar unidos y ocuparse del interés general de mayorías un movimiento de ideas y propuestas que surjan paradigmas interpretativos de las relaciones sociales, y una nueva forma de practicar y entender el trabajo y la economía.” (COLACOT, 1998)

También corresponde resaltar que la "economía solidaria" resulta importante no solamente porque en algunos casos se satisfacen necesidades humanas de una manera más respetuosa con la sustentabilidad y con el medio ambiente, sino porque además y a efectos de incentivar los intercambios multilaterales (intercambios escalonados en el tiempo entre varios actores económicos), se introducen de hecho de una nueva economía forma diferente de contabilizar equilibrios (esas unidades a veces llamadas puntos, horas, jornales básicos, unidades-base, unidades alternativas, créditos, tickets-trueque, etc),controlados dichos numerarios directamente por las propias organizaciones sociales y no por el Estado ni por las entidades bancarias, y una de cuyas particularidades es que en esos ámbitos no se suelen aplicar los conceptos de interés compensatorios.

Todo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com