ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS EDUCADORES


Enviado por   •  19 de Octubre de 2014  •  5.646 Palabras (23 Páginas)  •  148 Visitas

Página 1 de 23

CREACIÓN DEL ESTADO VENEZOLANO.

A finales de 1829 se generalizó el sentimiento separatista, que se consumó el año siguiente. Venezuela se convirtió en república independiente. En el mismo año de 1830 se firmó la Constitución. El nuevo Estado venezolano tuvo a José Antonio Páez como primer magistrado. Páez gobernó durante dos períodos constitucionales (del 24 de marzo de 1831 al 6 de febrero de 1835 y desde el 1 de febrero de 1839 al 28 de enero de 1843). Posteriormente estableció una dictadura que duró del 10 de septiembre de 1861 al 15 de junio de 1863.

José María Vargas sustituyó a Páez y gobernó desde el 9 de febrero de 1835 hasta su renuncia, el 24 de abril del año siguiente.

Carlos Soublette fue presidente desde el 28 de enero de 1843 hasta el 1 de marzo de 1847, fecha en que asumió la presidencia José Tadeo Monagas, quien gobernó hasta el 20 de enero de 1851; la segunda presidencia de José Tadeo Monagas se estableció desde el 31 de enero de 1855 hasta el 15 de marzo de 1858 fecha en la que lo derrocó Julián Castro; todavía Monagas, ya octogenario, se acercó una vez más al poder, gracias a la 'Revolución Azul', desde el 25 de junio de 1868. El Congreso nombró a Monagas para un nuevo período, pero éste murió el 18 de noviembre antes de tomar posesión. José Gregorio Monagas, gobernando desde el 5 de febrero de 1851 hasta el 20 de enero de 1855, completó la hegemonía.

Julián Castro llegó al poder por un golpe de Estado el 18 de marzo de 1858, pero fue derrocado el 1 de agosto de 1859. Manuel Felipe de Tovar fue el primer presidente elegido por sufragio universal directo y secreto (12 de abril de 1860); pero renunció al poder el 20 de mayo de 1861. Asumió la presidencia provisionalmente Pedro Gual, hasta el 29 de agosto de 1861, en que se inició el gobierno de hecho de Páez.

El presidente de la federación fue Juan Crisóstomo Falcón; cumplió primero dos períodos como presidente provisional (17 de junio al 24 de diciembre de 1863); ratificado, asumió el poder el 21 de enero de 1864; después desarrolló su período constitucional, desde el 7 de junio de 1865 hasta que el 28 de abril de 1868 renunció.

Antonio Guzmán Blanco gobernó primero un septenio (del 27 de abril de 1870 al 20 de febrero de 1877); después un quinquenio (27 de abril de 1879 al 27 de marzo de 1884); en un tercer período, llamado 'La Aclamación', volvió a gobernar Guzmán Blanco, aunque de forma incompleta, desde el 14 de septiembre de 1886 hasta el 8 de agosto de 1887, año en que se marchó a París.

Francisco Linares Alcántara gobernó desde el 2 de marzo de 1877 hasta el día de su muerte, el 30 de noviembre de 1878. Joaquín Crespo tuvo primero un bienio (27 de abril de 1884 al 27 de abril de 1886); después al frente de la 'Revolución Legalista', gobernó del 7 de octubre de 1892 al 20 de febrero de 1898.

Juan Pablo Rojas Paúl también ocupó la presidencia durante un bienio (5 de julio de 1888 al 19 de marzo de 1890); ese mismo día se posesionó Raimundo Andueza Palacio y gobernó hasta el 17 de junio de 1892. Ignacio Andrade no gobernó el tiempo que le correspondía legalmente, sino sólo desde el 20 de febrero de 1898 hasta su derrocamiento, el 19 de octubre del año siguiente.

Cipriano Castro entró a gobernar el 23 de octubre de 1899 y se mantuvo hasta el 24 de noviembre de 1908, en que viajó al exterior en busca de atención médica; dejó el cargo a su compadre Juan Vicente Gómez, quien se apoderó del gobierno hasta su muerte, el 17 de diciembre de 1935. En ese largo período gomecista, además de varios encargados de la presidencia, hubo un presidente constitucional, Juan Bautista Pérez (30 de mayo de 1929 al 13 de junio de 1931).

Eleazar López Contreras inició otra era, la denominada 'de la nueva democracia'. Tomó posesión del cargo el 18 de diciembre de 1935, al día siguiente de la muerte de Gómez, y fue elegido presidente constitucional por el Congreso el 30 de junio de 1936; terminó su mandato el 5 de mayo de 1941. El mismo día tomó posesión Isaías Medina Angarita y gobernó hasta que fue derrocado el 18 de octubre de 1945, cuando asumió el poder una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt.

El 15 de febrero de 1948 hizo su juramento el escritor y político Rómulo Gallegos, quien no llega a completar su período debido al Golpe de Estado del 24 de noviembre de ese año, en el que gobierna una Junta Militar. Marcos Pérez Jiménez, miembro de esa Junta y Ministro de Defensa, no reconoció los resultados de las elecciones de 1952 y asumió el poder dictatorialmente el 2 de diciembre de 1952 hasta que el 23 de enero de 1958 fue derrocado.

Una nueva Junta gobernó en este período, presidida por Wolfgang Larrazábal, quien renunció el 13 de noviembre de 1958 y fue sustituido por Edgar Sanabria.

El nuevo presidente constitucional fue Rómulo Betancourt (13 de febrero de 1959 al 11 de marzo de 1964). En esta última fecha tomó juramento Raúl Leoni y ejerció el poder hasta el 11 de marzo de 1969, cuando traspasó la banda presidencial a Rafael Caldera; éste presidió hasta el 12 de marzo de 1974. Su sucesor fue Carlos Andrés Pérez, cuyo período presidencial termina el 12 de marzo de 1979 y comienza el de Luis Herrera Campins. Por reforma de la Constitución, Herrera concluye el 2 de febrero de 1984, cuando se inicia el gobierno de Jaime Lusinchi. Sigue el hilo constitucional con la elección nuevamente de Carlos Andrés Pérez, en diciembre de 1988; periodo de gran inestabilidad política, pues se produjeron dos Golpes de Estado en 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre), y que en febrero de 1994 debió culminar.

INICIO DE LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL

La simple aspiración a la Isonomía (La isonomía es el concepto de igualdad de derechos civiles y políticos de los ciudadanos.), que caracterizaba al Estado liberal no fue suficiente para contener durante más tiempo sus evidentes contradicciones internas. El capitalismo, sin ningún tipo de regulación, era el engranaje económico que coadyuvaba armoniosamente con los principios liberales del individualismo más exacerbado. Ello consagraba la desigualdad, no ya solo la evidente en el terreno económico sino, además, en el terreno político. Porque, es conocido que el sistema liberal imponía como requisito indispensable para poder ejercer el sufragio, que no era universal, el llegar a un cierto nivel de renta. Este requisito fue justificado con la más demagógica hipocresía que se hallaba amparada bajo la falsa retórica igualitaria que preconizaba el liberalismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com