La Accion Pauliana
bill66621 de Marzo de 2014
861 Palabras (4 Páginas)418 Visitas
La acción pauliana o revocatoria, es un mecanismo de defensa de los acreedores, dentro del derecho de obligaciones, mediante el cual éstos pueden solicitar la revocación de actos realizados por el deudor en su perjuicio.
Para poder ejercer la acción pauliana, el deudor tiene que estar en estado de insolvencia, pues de lo contrario, este puede disponer de sus bienes a su antojo, siempre que conserve la capacidad de honrar las obligaciones que ha contraído.
Por ejemplo, en caso que un deudor insolvente, con el objetivo de no perder sus bienes, los vende a una tercera persona por una suma muy inferior al valor real de ellos. Debido a esta venta, el patrimonio del deudor insolvente se reduce considerablemente, perjudicando a los acreedores. Bajo esta situación, los acreedores pueden ejercer la acción pauliana y pedir que el bien vendido regrese al patrimonio del deudor.
Sujetos participes en la acción Pauliana:
El acreedor: son las personas o victimas que no pueden hacer efectivo su su derecho de crédito sin la utilización de la acción. Este es la parte que demanda
Fraudator: deudor doloso que ha caído en insolvencia o ha enajenado la prestación que iba a serle frente a sus acreedores con la intención de no pagarle. Este es la parte demandada
Tercer adquiriente o bonorum emptor: persona que adquiere los bienes del fraudator. Podia bien ser doloso o no, resultando ser comprador de los bienes o donatario del deudor
Curator bonorum: persona designada por los acreedores que han quedado insatisfechos en sus créditos para exigir la restitución de aquellos bienes que el deudor había enajenado con la intención dolosa de caer en insolvencia. Vilenny
Requisitos para que proceda la Acción Pauliana:
• Que el Acreedor tenga interés en el ejercicio de la acción (el deudor debe ser insolvente)
• El desprendimiento real de los bienes o derechos ah dejado al deudor en estado de insolvencia o ah acrecentado la que ya existia, al no poder hacer frente a su obligación y haber cesado en sus pagos. Es el llamado eventus damni, pues resulta evidente el daño sufrido por el acreedor.
• El crédito debe ser cierto, liquido y exigible (del deudor debe saber que debe y por que debe la cuantia debe estar determinada o puede llegarse a determinar en plazo breve, la insolvencia del deudor hace caducar el termino)
• El Consilium fraudis, que es el acuerdo fraudulento entre el deudor y el tercero, es el elemento subjetivo de la accion pauliana.
• Debe haberse efectuado estos efectivamente. (venta, cesión, donación, renuncia, hipoteca, etc.) ya que si el acto efectuado es solo aparente, procede la acción de simulación.
Causas de extinción de la acción Pauliana:
• Se extingue la acción cuando se produce el pago al acreedor del crédito que tenia.
• Cuando el deudor renuncia al acto fraudulento.
• Cuando la acción caduca, que es de cuatro años ( empieza a contar desde que se ejercita la acción). La chama
Accion pauliana base legal: está consagrada en el Artículo 1.279. Este nos dice que Los acreedores pueden atacar en su propio nombre los actos que el deudor haya ejecutado en fraude de sus derechos.
Se consideran ejecutados en fraude de los derechos de los acreedores los actos a título gratuito del deudor insolvente al tiempo de dichos actos, o que ha llegado a serlo por consecuencia de ellos.
También se consideran ejecutados en fraude de los derechos de los acreedores los actos a título oneroso del deudor insolvente, cuando la insolvencia fuere notoria o cuando la persona que contrató con el deudor haya tenido motivo para conocerla.
El acreedor quirografario que recibiere del deudor insolvente el pago de una deuda aún no vencida, quedará obligado a restituir
...