ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Antropología Social Y La Seguridad Ciudadana

danielhl26 de Septiembre de 2012

3.657 Palabras (15 Páginas)2.553 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene como objetivo resaltar como el hombre a través del tiempo y de su estancia en la tierra ha sido capaz de crear sistemas de convivencia social, sabemos que por naturaleza el hombre es sociable, comunicativo, por eso mismo ha sido creador de cultura en muchas de sus formas, creador de costumbres, religión, pensamientos y hasta vestimentas, características de grupo, comunidad, nación, país que difieren de otros, por eso mismo también se resaltará la importancia que el hombre a través de su razonamiento y ante la concepción de la variedad de culturas hizo necesario la creación de un sistema que regulara aquellas actuaciones diferidamente permitidas hasta un límite en su historia, donde la concepción de variedad demanda la tolerancia entre culturas y diferentes cosmovisiones, porque a pesar de la similitud biológica que hace al humano único y que lo caracteriza de otras especies, por naturaleza los hombres difieren en pensamiento y es lógico pensar que determinado grupo tenga mismas características físicas pero jamás habrá unanimidad total en pensamiento, por eso mismo será necesario resaltar la concepción de una constante prevención de riesgos ante los diferentes agentes externos que amenacen la seguridad en sociedad provocada por aquellos hombres que en plena variedad de pensamiento y hasta ejercicio de cultura propia amenacen a sus propia raza por la carencia de tolerancia hacia formas diferentes de vivir, puede ser con una cultura de violencia causada por prejuicios arraigados o diferentes detonantes de la agresión.

Sería totalmente inadecuado sostener la idea de unanimidad total, sencillamente se hablaría de la carencia de evolución social y no como lo ha habido hasta ahora, cambios que han servido para la trasformación en la convivencia social y a través del tiempo desde una visión antropológica. Un claro ejemplo que va de la mano con lo que se ha venido ejercitando, es la simple concepción de una nueva variante de seguridad la cual su objetivo es salvaguardar derechos inherentes al nacer por el siempre hecho de ser humano, dejando sin importancia cual sea la cultura bajo la que se nace, el nacimiento de un enfoque de seguridad ciudadana relacionada con el enfoque antropológico cae en un vinculo estrecho de estudiar aquellas manifestaciones de la sociedad, así como comprender los fenómenos y problemáticas establecidas en determinada comunidad étnica, permitiendo entonces poder hablar de la importancia que tiene el convivir con la diferencia, con formas diferentes de expresión y formas de vida, con la variedad de cultura expresadamente abierta con el único fin de mejorar la calidad de vida de la estancia vital de las personas.

ANTROPOLOGÍA Y CULTURA

En el siguiente apartado haremos mención sobre la estrecha relación que comparten la antropología y cultura, cómo a través del tiempo prácticamente una ha dependido de la otra, para poder dar una explicación sobre los cambios que han sufrido las diferentes sociedades desde que la antropología se consolidó como una ciencia a mediados del siglo XIX.

Fue en 1871 cuando el británico Edward Tylor dio a conocer por primera vez su famosa definición del termino “Cultura”, la definió como: “ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres, y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el ser humano en cuanto miembro de una sociedad” (Edward B. Tylor, 1871); definitivamente la definición esta considerada muy universal por los aspectos que abarca en ella, sin embargo, quedó definitivamente muy relacionada con la antropología; en este sentido, se tiene que recordar que para ese entonces aun no era considerada como una ciencia o disciplina bien reconocida, la cultura era considerada por los practicantes como “ciencia de la cultura” o “ciencia de las culturas” (Rossl y O´Higgins, 1981:13).

La antropología tiene un significado que es “estudio del hombre” o “ciencia del hombre”, en este caso nos enfocaremos a lo que llamamos antropología cultural o social que se encarga de estudiar mas a fondo lo que es la sociedad y la cultura; como lo mencione anteriormente Tylor se enfoco a expresar una definición de lo que para entonces él consideraba antropología, sin embargo, personajes como Boas estaban en desacuerdo con la idea de universalizar el concepto de cultura, es decir, no compartía la idea de que la cultura fuera la misma en términos globales, para el no existía la cultura si no culturas2, algo que comparto, ya que actualmente al igual que en el pasado nos encontramos distribuidos en 5 continentes diferentes donde cada civilización u organización compartían mismas características algo que muy pocos estudiosos de esa época pudieron expresar como fue el caso de Franz Boas que se dio a la tarea de estudiar por un largo periodo a los Indios Kwakiutl en Canadá que le permitieron establecer un nuevo concepto de cultura y raza, así como una de las más influyentes corrientes antropológicas: el relativismo cultural, entonces ante los escasos misioneros de la época para estudiar el comportamiento humano quiero creer que por eso la definición de cultura de Tylor es de carácter universal algo que posteriormente no compartiría Boas; actualmente el numero de habitantes ha crecido significativamente en comparación con la época en la que llego a la consolidación esta disciplina que es la antropología, sin embargo es claro que en distintas partes del mundo las creencias y costumbres de los humanos son completamente diferentes , creo que todo depende del entorno donde se han desarrollado y al mismo tiempo tiene parte que ver el conocimiento empírico porque hay zonas de determinadas partes del mundo donde acciones no pueden tener consecuencias tanto como jurídicas y morales y por otro lado ya sea en otro país o continente si es el caso se puede ser rechazado o en su caso sancionado por violar alguna norma jurídica.

La importancia del estudio de la antropología en la cultura proporciona un beneficio a la seguridad ciudadana, el cual puede llegar a influir en la toma de decisiones sobre los conflictos que lleguen a surgir en los diferentes grupos de la sociedad mexicana o cualquiera en general.

RELACIÓN ENTRE ANTROPOLOGÍA Y EL DERECHO.

A pesar de que los conceptos de antropología y derecho pertenecen a dos disciplinas totalmente diferentes, con métodos de investigación y terminologías muy diferenciadas, tienen un fuerte vínculo de interrelación porque son campos de estudio que investigan la convivencia y conducta humana en sociedad y sus correspondientes problemas.

Para iniciar esta indagación de la relación entre la antropología con el derecho primero que nada debemos de entender los conceptos de cada una de los términos.

Primero entenderemos el significado de antropología, que por definición en sus vocablos griegos anthropos (“hombre” o “humano”) y logos (“conocimiento”), esto nos dice que es la ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano que es lo que determina su comportamiento, nos permitirá conocer al hombre en el marco de la sociedad y la cultura a la cual pertenece y también verlo como producto de estas, algo así como una radiografía aguda, extensa y detallada acerca del proceso biosocial que comprende la existencia de la raza humana en sociedad (Silva Santisteban, Fernando, 1986).

Y por segundo termino, Derecho que nos dice en su definición que procede del latín directum, que significa “lo que está conforme a la regla” y que en palabras directas son el conjunto de normas que rigen la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos. Comprendiendo estos dos términos podemos iniciar a comprender la relación entre estas dos ciencias (Sarmiento García, Luis Eduardo, 2005).

Por lo tanto nos queda claro que la antropología va a estudiar al hombre y su comportamiento en sociedad, el porqué de tal comportamiento, qué tiene y cómo es que esto repercute con los integrantes del mismo núcleo de convivencia.

Por otro lado el derecho va a crear una serie de normas que sean aplicables a dicha sociedad y a todos sus integrantes o a extraños que lleguen ha anexarse a dicho núcleo para poder regular los comportamientos que se dan en sociedad, en estas reglas se dictara lo bueno y lo malo en cuestión a comportamientos y actitudes que se puede hacer ante las demás personas, cabe mencionar que las normas son creadas bajo los mismos criterios que para una sociedad pueden beneficiar o perjudicar a sus integrantes y así mismo bajo un régimen de ética y moral, además de vincularlo con las costumbres.

La antropología nos dice que la gente puede tener comportamientos y actitudes genéticas y generacionales y que además de esto se puedan mezclar con influencias de otros grupos o en este caso de otros países, que ante la sociedad y basado al derecho y a la normas jurídicas que rigen ha ese lugar se ve mal visto tal vez por que no se han aprobado dichas conductas que realiza la persona o por que históricamente nunca se había dispuesto en esos modos o características en las que se incurre y por si fuera poco la evolución social y la globalización tiene mucho que ver con los factores que influyen en las normas, y las costumbres del sitio, ya que no en todos lugares son las mismas creencias o no tienen la misma forma de pensar. Y el factor más importante de que dichas conductas y comportamientos sean buenos, se basa en que estas conductas no afecten a los integrantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com