La Conducta Y El Rendimiento Académico (tesis).
SERGIO CLAVIJO9 de Junio de 2014
8.178 Palabras (33 Páginas)1.167 Visitas
LA CONDUCTA AFECTA RENDIMIENTO ESCOLAR
INTRODUCCIÓN
La Unidad Educativa “María Rosa Mística” brinda a sus estudiantes la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación por medio de la asignatura Metodología de la Investigación; con el único propósito de incentivar en ellos el interés sobre las problemáticas que afronta su región, su país o el mundo en general.
Ahora bien, se puede definir como conducta, al comportamiento que tiene un ser humano en situaciones, lugares y momentos específicos ante situaciones específicas. Por otra parte, el rendimiento académico es el nivel de conocimientos obtenidos y demostrados por un estudiante en una asignatura determinada y durante un tiempo de evaluación determinado.
Por lo tanto, l proyecto que se exhibe a continuación, persigue descubrir de qué forma están asociados ambos términos; la conducta y el rendimiento académico, y a su vez determinar de qué manera afectan a los todos los estudiantes de la actualidad, tomando como muestra el Octavo Grado o Segundo Año Sección “B” de la Unidad Educativa “María Rosa Mística”, ya que este está afectado.
Concretamente, estos estudiantes presentan desde el inicio del año escolar diversos problemas. No solo poseen mala conducta, sino que sus calificaciones finales no son las ideales, y según conocimientos previos, el origen de esto está en el hogar, pues la formación actual no es la correcta; aunque también puede ser consecuencia del entorno social y escolar de los educandos.
Por consiguiente, es necesario mencionar que la ausencia de valores en los adolescentes es notoria gracias a su conducta; e influye negativamente en su rendimiento académico. Obviamente, existen múltiples factores, entre los cuales se encuentran la baja calidad profesional de la mayoría de los docentes del día de hoy, la descomposición social, entre otros.
Por lo tanto, mientras se investiga yse obtienen los conocimientos acerca de la Conducta y el Rendimiento Académico, se realizará la proposición de estrategias o técnicas ya estudiadas y aplicadas por expertos, para emplearlas con los estudiantes y lograr no sólo mejorar su rendimiento académico, sino también darles a entender que el ser humano que posea la conducta apropiada, puede obtener todos los beneficios que desee.
En conclusión, la investigación será de Tipo Descriptiva, ya que consiste en la caracterización de un grupo específico, sin hipótesis exacta y se fundamenta en el análisis y prueba para llevarla a cabo; y de Diseño de Campo, ya que se fundamentará con investigaciones previas realizadas por especialistas. Se utilizará como técnica para la recolección de datos La Encuesta.
El presente proyecto de investigación se desarrollará en cuatro capítulos:
Capítulo I El problema: Planteamiento del Problema, Formulación del Problema, Objetivos de la Investigación, Justificación de la Investigación, Delimitación de la Investigación.
Capítulo II Marco Teórico: Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales, Definición de Términos Básicos, Sistema de Variables.
Capítulo III Marco Metodológico: Tipo de Investigación, Diseño de Investigación, Población y Muestra, Validez y Confiabilidad, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Capítulo IV: Análisis de Resultados, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias Bibliográficas, Anexos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Desde la década de los 90 aproximadamente, cuando la estrategia de evaluación cambió de cuantitativa a cuanti-cualitativa hasta la actualidad, se ha visto afectado de manera negativa el rendimiento académico de los estudiantes. Dicho de otra manera, al tomar en cuenta su comportamiento, se empezó a evidenciar cuánto y cómo, esto afectaba su evaluación final de una manera muy notable.
Ahora bien, el rendimiento académico es el resultado alcanzado por parte de los estudiantes que se manifiesta en la expresión de sus capacidades cognoscitivas adquiridas en el proceso enseñanza-aprendizaje, esto generalmente a lo largo de un periodo o año escolar. También se refiere a los estímulos educativos, en este sentido el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.
Por otra parte, la conducta se refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno e incluye puntualidad, determinación y precisión. Se considera formal cuando las reglas que impone son cumplidas. La conducta se divide en tres áreas: mente (actividades como pensar o soñar), cuerpo (comer, hablar) y mundo externo (actividades referidas con las relaciones interpersonales, como ir a una cita).
Desafortunadamente, la conducta de los estudiantes de la actualidad no es la ideal, y al no permitir la concentración de éstos, representa un serio problema difícil de solventar, pues para lograrlo debería obtenerse un cambio significativo en toda la sociedad, lo que por obviedad es imposible.
Pero, también es cierto que mientras se informe a los representantes, profesores y estudiantes sobre el nivel de gravedad del problema y sus consecuencias, se podrán conseguir resultados favorables. Obviamente, existen múltiples factores que incrementan los problemas mencionados, causando efectos la sociedad y por consiguiente, en el futuro. El factor principal es la falta de valores, lo cual sugiere que los problemas de conducta inician en el entorno de los principales afectados, los adolescentes.
Por consiguiente, los padres son lo suficientemente responsables de la conducta de sus hijos en la mayoría de los casos, pero sin embargo la culpa no puede y no debe ser atribuida totalmente a ellos, ya que existen excepciones, habitualmente causadas por condiciones biológicas en los infantes.
En síntesis, los estudiantes de edades comprendidas entre 6 y 17 años están sujetos a llevar un mal rendimiento académico causado por la mala conducta. Es por este motivo que se han realizado investigaciones previas; interesándose en el tema, con el fin de intentar controlar, ya que combatir las dificultades mencionadas, es prácticamente imposible.
De modo que, además de afectar las calificaciones, la conducta puede traer consecuencias mucho más graves, pues durante la escolaridad es cuando se desarrollan las capacidades, pero también las más difíciles debilidades de un estudiante. Según estudios realizados por expertos, las amistades también pueden ser consideradas un factor influyente, y esto es porque quienes tienen amigos socialmente activos obtienen calificaciones positivas, mientras que a los que poseen amigos con mal comportamiento, les ocurre lo contrario, mientras que en la adolescencia es muy común la imitación por admiración o falta de personalidad.
Como bien es sabido, la cultura de los pueblos incide en la conducta y en la personalidad de sus habitantes, ya sea positiva o negativamente; aunque hay países cuya cultura les permite controlar a los niños; manteniéndoles e informándoles cuál debe ser su comportamiento, muchas no lo hacen.
Es por tal motivo que muchas localidades alrededor del mundo están sufriendo la influencia de la conducta en las calificaciones de los estudiantes. De esta realidad no escapa el estado Táchira, cuya cultura está contribuyendo a que la sociedad se destruya por sí misma, y también podría estar asegurando que en el futuro, cuando los jóvenes estudiantes de hoy sean los que deban encargarse de mantener los valores y a la sociedad, haya un total caos.
Según lo planteado, en la el Octavo Grado o Segundo Año Sección “B” de la Unidad Educativa María Rosa Mística, existe una situación que requiere de la atención y aplicación de las medidas utilizadas para su solvento. Se ha evidenciado en la mayoría de sus educandos un alto nivel de mala conducta; han destruido el mobiliario de su salón de clases, se faltan el respeto entre sí y también a los profesores, no poseen buenas relaciones interpersonales, son sumamente violentos...; y aunque se les ha aplicado sanciones, nada de esto ha cedido. Por supuesto, estas deficiencias en la conducta han afectado el rendimiento académico de sus estudiantes.
Por lo tanto, con la finalidad de evitar cualquier clase de sanción que pueda generar consecuencias negativas y a su vez mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Octavo Grado o Segundo Año Sección “B”, se llevara a cabo esta investigación, que determinara las estrategias necesarias y las aplicará.
Por todo lo antes expuesto se ve en la necesidad de plantearse la siguiente interrogante:
FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
¿Cómo afecta la conducta en el rendimiento académico de los estudiantes de Octavo Grado o Segundo Año Sección “B” de la Unidad Educativa “María Rosa Mística”?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General.
Determinar la influencia de la conducta en el rendimiento académico de los estudiantes de Octavo Grado o Segundo Año Sección “B” de la Unidad Educativa María Rosa Mística.
Objetivos Específicos
Descubrir la situación actual de la conducta de los Estudiantes.
Clasificar los tipos de conductas de los estudiantes del Octavo Grado o Segundo Año Sección “B”.
Estudiar los niveles de Rendimiento Académico de los estudiantes del Octavo Grado o Segundo Año Sección “B”.
Establecer los métodos para el mejoramiento de la conducta en el Rendimiento Académico en los estudiantes del Octavo Grado o Segundo Año Sección “B”.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Desde el punto de vista teórico, el presente proyecto de investigación brindará la oportunidad a los investigadores,
...