La Coordinacion Intergubernamental
davidk12 de Diciembre de 2012
4.282 Palabras (18 Páginas)750 Visitas
Índice
Introducción 3
6 La coordinación intergubernamental 4
6.1 Evolución histórica 4
6.1.1 Los COPLADES y su Evolución 6
6.2 Las formas de coordinación
6.3 Los mecanismos de coordinación intergubernamental
6.4 Los instrumentos de coordinación
6.5 Los procesos descentralizadoras en la actualidad
Conclusión
Bibliografía
Introducción
En este trabajo trataremos el tema de la coordinación intergubernamental, también las formas, mecanismos, instrumentos y procesos involucrados. Para lo cual se entenderá coordinación como la concertación de medios y esfuerzos para llevar a cabo una acción común hacia un objetivo compartido e intergubernamental se entenderá a los que participan más de un orden de gobierno, más de un gobierno o más de una agencia gubernamental. constitucionales, se ha concentrado y centralizado en las secretarias de estado y los departamentos administrativos, los límites que impone una organización centralizada como esta se han visto rebasados por exigencias de orden político, social, económico y cultural, los resultados negativos de este régimen de centralización son evidentes, por los desequilibrios provocados que impiden una justa distribución de competencias, beneficios económicos, espacios, oportunidades, satisfacción de demandas, prestación oportuna de servicios, en fin de poder y administración pública.
En la medida que el Estado crece, que el gobierno se agranda y que la administración pública se desarrolla, el equilibrio en la distribución y el ejercicio del poder se verá comprometido, no podrá sustentarse la tendencia centralizadora por razones de unidad nacional, ni de estabilidad, ni económicas, las disparidades en todos los órdenes son más fuertes que las ventajas que pudo acarrear el modelo centralizador
Tema 6 La coordinación intergubernamental
Todo país cuenta con una gran cantidad de entidades públicas que interactúan entre sí todo el tiempo. Los miles de intercambios que se verifican entre las mismas transitan por vías formales e informales, públicas y ocultas, eficientes y disfuncionales. Nuestro país no representa ninguna excepción a la regla, acaso se presenta como uno de los sistemas más neuróticos de todos, donde el divorcio entre lo legal y lo permitido se aprecia clara y cotidianamente.
Son las relaciones intergubernamentales esos nodos que utilizan las instituciones públicas para interactuar, comunicarse, organizarse, bloquearse, promoverse, movilizarse, retraerse, etc.. Estos canales tan necesarios para nuestra vida pública poseen una naturaleza dicotómica respecto de los fines a que sirven.
6.1 Evolución histórica
Los mecanismos de coordinación, el Convenio Único de Desarrollo (CUD), y el Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo (COPLADE), tienen sus antecedentes inmediatos en el Convenio Único de Coordinación (CUC), y el Comité Promotor del Desarrollo Socioeconómico (COPRODE); este último se crea por vez primera en el Estado de Yucatán en 1971, siendo un organismo público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios. La transformación del COPRODE al COPLADE, se da como consecuencia de la reunión de la República el 5 de Febrero de 1981, y de la necesidad de establecer mejores y más eficaces medios de coordinación, obligando a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a participar en los COPLADES.
Por lo que respecta al CUC, éste surge de la necesidad de formalizar las relaciones intergubernamentales de manera coherente y global, ya que estas relaciones se daban de manera prácticamente informal y aislada; por acuerdo presidencial publicado el 6 de Diciembre de 1976, se celebraron los CUC con los gobiernos estatales y la federación.
Será en 1983 cuando el CUC se transforma en CUD, Convenio Único de Desarrollo, siendo el principal instrumento jurídico, administrativo, programático y financiero de la coordinación intergubernamental.
Durante muchos años en nuestro país se ha considerado el aspecto de la coordinación intergubernamental entre la Federación, los Estados y los Municipios como un asunto meramente jurídico, establecido en el pacto federalista del siglo pasado y en este siglo, es en los años 70’s cuando al inicio del sexenio de Luis Echeverría que se da el inicio a un programa de descentralización de la administración pública. Siendo también el fin del llamado milagro mexicano, y un periodo de crisis económica. La crisis era, además, el desenmascaramiento de la verdadera realidad del desarrollo mexicano, el tan trillado milagro no se había logrado. Ahora podía verse con más claridad que el régimen de la revolución tomó el camino de la industrialización a costa de la pauperización de las masas populares.
En lo económico la crisis presentó los siguientes indicadores: deterioro acelerado del poder adquisitivo de las masas, estancamiento de la inversión privada, aumento desmedido del gasto público a costa del creciente endeudamiento externo, desempleo y debilitamiento en el comercio internacional
En los primeros años de este periodo, la economía, la sociedad y el sector público eran más complejos que en años anteriores, las políticas del sector se multiplicaron en sus objetivos formales y en la realización de tareas que reclamaron nuevos instrumentos, participación en nuevas áreas y concertación de más y nuevos actores con demandas e intereses a veces contradictorios y hasta excluyentes
El sector público en los años setenta requirió de un aparato burocrático más desarrollado y sólido para poder garantizar un mejor desempeño de la economía. Para poder lograr este fin, era necesario realizar un esfuerzo mayor en la creación y aplicación de instrumentos e instituciones acordes con la complejidad y diversificación de los objetivos. Así, la programación económica y la concertación social serían componentes importantes de la nueva forma de administrar y hacer política Caracteriza al sexenio 70-76, la creación de un sinnúmero de organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritarias y minoritarias, así como también la instalación de numerosos fondos, comisiones y fideicomisos
La administración pública tuvo que organizarse, de ser centralizada, procurarse descentralizada; el proyecto de Luis Echeverría se sintetiza en las Bases para el Programa de Reforma Administrativa del Gobierno Federal 1971-1976. Para el buen logro de la reforma administrativa, se determinó la creación de la Dirección General de Estadios Administrativos
el 1 de Febrero de 1971, que sustituyó a la Comisión de Administración Pública, quedando comprendida dentro de la Secretaría de la Presidencia.
Al desarrollo nacional desigual, en lo económico y regional, ha correspondido un equilibrio administrativo, caracterizado por los diversos grados de recursos y capacidad organizativa de que supone la administración pública. Complementariamente a la creación de la dirección de estudios administrativos, se crearon entre otras Comisiones las siguientes:
• Comisión de la Industria Azucarera: 15 de Diciembre de 1970.
• Comisión Coordinadora de la Industria Siderúrgica: 1 de Junio de 1972.
• Comisión Nacional de Energéticos: 27 de Febrero de 1973.
• Comisión Coordinadora de la Política Industrial del Sector Público: 1975.
• Comisión Mixta de la Industria Textil del Algodón: 21 de Enero de 1975.
Por otro lado, en materia de desarrollo regional, la administración pública cobró conciencia de la necesidad de la descentralización, aunque ciertamente las realizaciones concretas fueron reducidas a pesar de las comisiones y los programas que finalmente fueron constituidos; entre ellos destacan: la Comisión nacional de Zonas Áridas (CONAZA); el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER), y sobre todo los Comités Promotores de Desarrollo Socioeconómico de los Estados (COPRODES), con el propósito principal de promover y coordinar las acciones de las Dependencias Federales,
6.1.1 Los COPLADES, COPRODES y su Evolución
Los COPLADES tienen su origen en 1971, cuando el gobierno de Luis Echeverría impulsa la planeación regional, creando los Comités Promotores del Desarrollo Socioeconómico de los Estados (COPRODES); se iniciaron en los estados con una acentuada marginación y un escaso desarrollo, entre ellos se encontraban Yucatán, Oaxaca y Chiapas, más tarde se crearon otros similares en todos los estados de la República.
En el seno de los COPRODES participaban los gobernadores en cada Estado, los funcionarios del gobierno federal y estatal, representantes de las empresas de participación estatal, de los ayuntamientos, de organismos descentralizados y de diversos sectores de la sociedad, los COPRODES se abrogaron en 1981 y en su lugar fueron credos los Comités Estatales de Planeación para el Desarrollo (COPLADES).
Las funciones que desarrollaron los COPRODESfueron las siguientes:
-Incrementar el empleo productivo en el campo y en la ciudad, incrementar la capacidad y desarrollo de los recursos humanos.
-Racionalizar el aprovechamiento de los recursos de la entidad, su transformación e industrialización.
-Brindar asesoría a las autoridades y los sectores de la entidad en la realización de estudios de factibilidad económica para el establecimiento de empresas que
...