ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Fisica Y Salud

Banessaygil16 de Febrero de 2015

5.864 Palabras (24 Páginas)742 Visitas

Página 1 de 24

Capítulo I – Nutriología

Nutriología y estado nutricio

La nutriología es la ciencia que estudia los procesos que nos permiten obtener, asimilar y utilizar los nutrientes que nos proporcionan los alimentos.

Esta disciplina proporciona distintas herramientas para conocer nuestras necesidades alimenticias específicas, a partir de parámetros como la edad, el peso, la estatura, la complexión y las actividades físicas para que se practiquen. A partir de ellos, es posible diseñas una dieta adecuada.

Alimentos y energía

Como sabes, el alimento suministra a tu organismo la energía para que todo lo que haces: correr, tocar un instrumento musical e incluso dormir. Se necesita energía para conservar la temperatura de tu cuerpo, para que tu corazón lata y para que te sea posible entender lo que lees.

Para que tu organismo aproveche los nutrientes de los alimentos se lleva acabo un conjunto de procesos químicos celulares cuyo resultado es la liberación de energía.

Para conservar una buena salud, el número de calorías de los alimentos que ingieres debe coincidir con las necesidades calóricas de tu organismo.

Para saber cuántas calorías requiere el organismo depende de la actividad física que realice una persona durante el día.

Para saber cuántas calorías se requieren y cuáles alimentos las pueden proporcionar, basta con hacer unos sencillos cálculos.

Tenemos que saber cuánto gastamos en reposo (metabolismo basal) y modificar este resultado dependiendo de nuestra actividad física.

Nutriología ydieta

¿Qué debes comer para alcanzar o mantener tu peso ideal? La alimentación idónea debe satisfacer el apetito y el paladar, debe proporcionar los alimentos indispensables para obtener energía, construir y mantener el organismo y debe servir para prevenir o posponer enfermedades crónico-desgenerativas como la arteroesclerosis, la obesidad, la hipertensión, la diabetes, y la osteoporosis, entre otras.

Un aspecto fundamental para la vida diaria y que no siempre se toma en cuenta al hablar de alimentación, es ¨sentirse bien¨ y ¨verse bien¨, es decir, estar saludables por dentro y por fuera. La alimentación debe contribuir a lograr una figura con una buena proporción de músculos y grasa, una complexión fuerte y sana, que coincida con unas arterias libres de placa de grasa.

Un elemento fundamental para mantener una dieta correcta es conocer los grupos de alimentos que deben combinarse para integrarla.

Grupo I. Frutas y verduras

El primer grupo de alimentos está formado por las hojas verdes y las frutas y verduras, que son ricas en antioxidantes como las vitaminas ¨A¨ y ¨C¨, además de una fibra dietética. Algunas mantienen compuestos fitoquímicos los cuales juegan un papel muy importante en la prevención de algunas enfermedades, y se sabe también que algunas sustancias contenidas en las verduras y frutas ayudan a la disimunición del colesterol.

Constituyen la principal fuente de fibra en la dieta mejorando el tránsito intestinal y, junto con el consumo de agua y el ejercicio moderado, problemas de extrelimiento.

Grupo II. Granos y sus derivados

Este grupo está formado por las leguminosas y los cereales así como sus productos derivados. Uno de los aspectos más importantes de estos alimentos es consumis productos integrales como avena, trigo, el arroz, el maíz, así como las leguminosas, que aportan fibra ene una buena proporción a nuestro organismo. La combinación de leguminosas son cereales que pueden sustituir el valor proteico de la carne o el huevo, por lo que se recomienda incluir esta combinación dos veces a la semana. Ejemplos de esta combinación pueden ser el arroz con garbanzo, la sopa de pasta con lentejas o el maíz (tortilla) con frijoles.

La soya también se encuentra en este grupo. Es importantes mencionar que está contiene 40% de proteínas, es rica en lecitina y otros compuestos fitoquímicos que ayudan a prevenir algunas enfermedades crónicas. Se recomiendan ingerir cereales y leguminosas en cantidad suficiente de acuerdo con las necesidades de energía y nutrientes de cada persona.

Los productos de origen vegetal deben de predominar en la alimentación, sobre alimentos de origen animal. Se recomiendan que 2/3 pastes del consumo energético total sea aportado por frutas, verduras y granos.

Grupo III. Productos de origen animal

Los productos de origen animal son de alta concentración energética, tiene muchos micronutrimentos, su calidad consiste en proporcionar proteínas que contienen amino-ácidos esenciales para el ser humano. Este grupo debe comerse con constancia para con moderación y es muy importante su selección. Se recomienda el consumo de tres raciones al día. Esta cantidad es suficiente inclusive para los adolescentes y para los mujeres embarazadas.

Forman parte de este grupo las carnes, con la característica negativa de ser fuente de grasa saturada. Los pescados y mariscos por lo general tienen poca grasa y son fuente concentrada de proteínas; cuando tienen una buena cantidad de grasa aportan el llamado ácido graso omega-3, que ayuda a reducir el colesterol en la sangre. El único problema es que tienen demasiada sal en su comoposición. En cuanto a las víceras hay dos grupos: las que están constituidas por músculo y poca grasa, como el estomago y las tripas, y lasa que tienen mucha grasa y el colesterol como el hígado, riñones o secos.

El orden de la selección de las carnes puede ser el siguiente: primero pescados y mariscos de músculo; segundo lugar, pollo sin piel, en tercero la carne de conejo y sólo de vez en cuando carne de res, cerdo y sus productos, asegurándose de que estén bien cocidos.

Es importante revisas las etiquetas para conocer el contenido de grasa.

Grupo IV. Grasas y azúcares

En este grupo están también todos los productos industrializados que se elaboran a base de grasa y azúcares; los llamados alimentos chatarra, como dulces, pasteles, prostres, etc.

Plato del buen comer

Una buena nutrición exige una planificación seria. Una persona obtiene diversos tipos de nutrientes según los alimentos que ingiere, pero ¿Cómo elegir los alimentos que necesita una persona? Con el propósito de orientar a las personas a organizar su diete, las instituciones de salud han establecido el llamados que funciona como guía alimentaria pues proporciona las recomendaciones para lograr una alimentación correcta.

Además, funcionan como un instrumento educativo que traduce y adopta conocimientos científicos que sobre requerimientos nutricios y composición de alimentos en mensajes prácticos que facilitan, a la población en general, la selección, conservación, manejo, preparación y consumo de alimentos, con miras a integrar una alimentación correcta y mejorar su nutrición y salud.

El plato del bien comer contempla cuatro puntos principales.

Capítulo II – Coordinación

¿Qué es la coordinación?

La coordinación es la capacidad neuromuscular para movilizar las diferentes masas musculares de manera seleccionada y ordenada. Como has observado durante todo tu vida, la gama de movimientos en tu cuerpo humano es capaz de realiza resulta incalculable. Desde la ejecución más sencilla hasta las hazañas motrices más complejas son el producto de la interacción de diferentes unidades motoras, sujetas a numerosas variables: la frecuencia e intensidad de los impulsos, las fibras musculares involucradas –y, consientemente, las acciones activas, pasivas, antagonistas, sinergistas de los grupos musculares-, la fatiga, el nivel de entrenamiento y una larga lista. El centro que organiza y regula todos estos movimientos voluntarios es el área motora de la corteza cerebral.

La coordinación es fundamental para el funcionamiento del organismo humano, pues todos los sistemas que los constituyen actúan sincronizadamente para conseguir un funcionamiento eficaz y fluido con el mínimo esfuerzo.

La coordinación es una condición de posibilidad de la mayor parte de nuestras actividades cotidianas, y mucho más de las actividades físicas. Pordemos dispones de excelentes músculos, de un sólido esqueleto, de un estupendo sistema cardiovascular; pero si no contamos con una buena coordinación, de poco nos servirá todo lo anterior.

Si no tuviéramos coordinarción, nuestras ejecuciones se tornarían imprecisas, nuestros movimientos torpes y titubeantes, unas acciones anularían a otras y los esfuerzos para conseguir pequeños objeto resultarían enormes.

Las rutinas de los gimnastas , los despliegues de velocidad y resistencia de los nadadores y las ejecuciones de los clavadistas son un buen ejemplo del trabajo de coordinación neuromotriz llevado a sus máximas posibilidades, pero también muchas de tus actividades cotidianas más comunes dan testimonio de él.

Desarrollo de la coordinación

La coordinación, al igual que las demás cualidades físicas, es susceptible de mejorares por medio de la actividad física. Dado que está determinada por el correcto funcionamiento del sistema nervioso y del sistema muscular, cualquier elemento que distorsione ese funcionamiento puede considerarse un factor negativo. Las siguientes son algunas situaciones que influyen en una buen o mala coordinacón.

*Grado de fatiga: un organismo fatigado a nivel neuromuscular no sólo es menos eficiente, sino más impreciso. Cuando un músculo o la línea nerviosas que lo inerva está agotado, puede llevar incluso a suspender su actividad.

*Tensión nerviosa: Es difícil determinar qué nivel de excitación nerviosa es ideal para una tarea determinada.

*El nivel de aprendizaje: El aprendizajes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com