La Ecologia
EsojluarTutorial7 de Mayo de 2013
11.607 Palabras (47 Páginas)333 Visitas
BOTANICA
1-.El gineceo antiguamente llamado también pistilo (lat.:pistillum, i /pistillus, i: pilón (mano del mortero), es la parte femenina de las flores en las plantas angiospermas; su equivalente masculino es el androceo.
Es el cuarto verticilo en una flor completa.
El gineceo está formado por las hojas carpelares o carpelos, sobre los cuales se producirán los óvulos o primordios seminales que contendrán a los gametos femeninos. El gineceo puede estar formado por una o varias hojas carpelares libres o unidas entre sí, en el mismo se pueden reconocer diferentes regiones:
• Ovario: cavidad que encierra a los óvulos.
• Estilo: parte estéril más o menos larga que sirve como un "cañón" donde se depositarán los granos de polen, los cuales serán retenidos por la secreción de líquido estigmático.
• Estigma: cavidad superior al estilo.
2-. El pistilo tiene tres partes: estigma, estilo, y ovario. El estigma es la superficie pegajosa en el tope del pistilo; el cual atrapa y sostiene el polen. El estilo es como la estructura de un tubo que sostiene el estigma. El estilo conduce hacia abajo donde está el ovario que contiene los óvulos.
3-. Óvulos : El rudimento seminal, también llamado óvulo, es el órgano de la planta que se forma en el ovario y que contiene en el saco embrionario a la oosfera (o gameto femenino), las células sinérgidas, las células polares y las células antípodas. Además se encuentra la nucela, usualmente dos tegumentos (exterior o primina, e interior o secundina), la calaza y un funículo que lo conecta con la placenta.
4-. Tipos de Óvulos.
• Ortótropo (también denominado átropo o recto), es el óvulo en el cual el funículo, la chalaza y el micrópilo se hallan en la misma línea.
• Anátropo: óvulo que tiene el micrópilo próximo al funículo, y la chalaza del lado opuesto. El funículo está soldado al tegumento formando un engrosamiento alargado llamado rafe, el micrópilo está junto al funículo pero la chalaza está del lado opuesto.
• Campilótropo: o encorvado, es un óvulo curvado en forma tal que la chalaza se halla próxima al funículo.
5-. La inflorescencia es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo; su límite está determinado por una hoja normal. La inflorescencia puede presentar una sola flor, como en el caso de la magnolia o el tulipán, o constar de dos o más flores como en el gladiolo y el trigo. En el primer caso se denominan inflorescencias unifloras y en el segundo se las llama plurifloras.
Las inflorescencias unifloras pueden ser terminales como en la magnolia, o axilares como en la camelia, y constan generalmente del pedicelo y algunas brácteas.
Los órganos constitutivos de las inflorescencias plurifloras son las flores provistas o no del pedicelo, el eje o receptáculo común, el pedúnculo y lasbrácteas. El pedicelo es la parte del tallo que sostiene la flor; a veces es muy corto, y otras veces es nulo, en cuyo caso la flor se dice sentada osésil. El eje o raquis es la parte alargada del tallo que lleva las ramas floríferas; si es corto y está ensanchado en forma de plato se llama receptáculo común.
El pedúnculo, es la parte del tallo que soporta el raquis o el receptáculo común. El eje que sale de la base arrosetada de la planta o de un órgano subterráneo se llama escapo (ejemplo, Amaryllis, Agapanthus, Taraxacum).
Las brácteas o hipsófilos son las hojas modificadas, generalmente menores que las hojas normales, coloreadas o verdosas, que nacen sobre el ráquis o acompaña a las flores. Algunas veces faltan, como en el caso de las Crucíferas, otras veces reciben nombres especiales, tales comoglumas y glumelas en las Poáceas y Ciperáceas, o espata en las Aráceas y Palmeras. En otros casos las brácteas forman órganos protectores de las flores (involucros), como la cúpula de Quercus y el erizo del castaño.
El prófilo o bracteola es la primera bráctea de una rama axilar, está dispuesta del lado opuesto a la hoja normal. En las Monocotiledóneas es bicarenada y por el dorso, cóncavo, se adosa el eje que lleva la rama. En las espiguillas de las Poáceas el prófilo recibe el nombre de pálea oglumela superior.
6-. Tipos de Inflorencia
Las inflorescencias plurifloras pueden ser simples, si solo constan de un eje o receptáculo común que lleva las ramitas unifloras, o compuestas cuando el eje principal lleva ramas plurifloras laterales.
De acuerdo con la forma y desarrollo del eje se distinguen dos tipos diferentes de inflorescencias: las racimosas, cuyo crecimiento es indefinido, y las cimosas, de crecimiento definido.
En ambos casos pueden estar formadas por inflorescencias elementales de igual naturaleza que la inflorescencia total (ejemplo, racimo de racimos o espiga de espigas) y se las denomina inflorescencias homogéneas. Por el contrario, pueden estar formadas de elementos de distinta naturaleza, sea del mismo tipo (ejemplo, racimo de espigas) o de distinto tipo (ejemplo, cima de capítulos). En el primer caso se las denomina inflorecencias heterogéneas y, en el segundo, inflorescencias mixtas. En los casos en que la inflorescencia pluriflora simula una sola flor, tal como el capítulo de las Compuestas (Asteraceae), el espádice de las Aráceas o el ciatio de Euphorbia, se le denomina pseudanto.
Inflorescencias abiertas o racimosas
Las inflorescencias se denominan abiertas, racimosas o racemosas cuando los meristemas apicales de los diversos ejes mantienen su actividad mientras dura el crecimiento de éstas. En este tipo de inflorescencias todas las flores son laterales. El eje o raquis de la inflorescencia crece indefinidamente mientras a los costados se producen yemas florales que se abren a medida que aquel se desarrolla. Los botones apicales, o los del centro de la inflorescencia, son los últimos en abrirse. La marcha de la floración es centrípeta. En este tipo de inflorescencias se distinguen cuatro clases diferentes que ofrecen una notable diversidad de formas: elracimo, la espiga, la umbela y el capítulo.
Inflorescencias cerradas o cimosas
Las inflorescencias se denominan cerradas o cimosas cuando los meristemas apicales de los diversos ejes se consumen en la producción de flores. Por debajo de la yema terminal convertida en flor, otras yemas laterales producen nuevos ejes. En este tipo de inflorescencias todas las flores son terminales. En las inflorescencias cimosas la flor terminal del eje principal es la primera en abrirse, seguida de las flores terminales de lo ejes de segundo orden, tercer orden, etc.
Por su aspecto general recuerdan inflorescencias racimosas pero el desarrollo de la floración es diferente, pues comienza por la flor central y termina en las laterales, siguiendo una marcha centrífuga.
Es común, además, que la bráctea aparezca del lado contrario a la rama florífera; esto se debe a que cada eje que va naciendo remata en una flor y cesa de crecer, comenzando el crecimiento de otra rama en la axila formada por la hoja y la ramita floral. El número de ramas floríferas que se desarrolla debajo de la primera flor, o donde se ha interrumpido el crecimiento vegetativo es variable entre una o más. En el caso de ser única, la inflorescencia se llamamonocasio (ejemplo Iris), si son dos dicasio (ejemplo Cariofiláceas), si son tres o más se denomina pleiocasio (ejemplo Geranium). Lasinflorescencias cimosas comprenden muchas clases, cuyas principales son la cima helicoidal, la cima circinada, la cima dicotómica, lacima umbeliforme, la cima corimbiforme y la cima capituliforme.
Inflorescencias especiales
Se trata inflorescencias que no siguen ningún patrón específico para la ramificación del eje floral. Son muy raras, y se presentan sólo en algunos taxones.
• Sicono: El eje floral es carnoso y envolvente; las flores son unisexuales pero se presentan en la misma inflorescencia en igual número. Es propio del género Ficus.
• Ciato: El eje es carnoso; las flores son unisexuales, con flores masculinas monandras (cuyo número varía de cinco a siete) y una sola flor femenina central. Se presenta solamente en el género Euphorbia.
7-. Reproducción Sexual y Asexual.
-La Reproducción Sexual en las plantas Vasculares se da a través de la Flor mediante la Polinización(traslado de los granos de pólen de flor en flor por medio de agentes polinizantes). La Polinización puede ser directa(Autopolinización) cuando la misma Flor se Autofecunda sin la intervención de agentes polinizadores, mientras que en la mayoría de las Flores la polinización es Indirecta o cruzada con la intervención de los agentes polinizantes.
A través de la Reproducción sexual las Plantas con flores visibles(Fanerógamas) originan Semillas.
El proceso de la Fecundación es Doble en las Angiospermas(óvulos cubiertos por el ovario de la flor). Luego de la Polinización los granos de pólen que quedan adheridos al Estigma del Gineceo desarrollan el tubo polínico por crecimiento de la célula vegetativa, en tanto que la célula generativa sintetizará a los 2 Anterozoides(gameta masculina). Al llegar al Ovario de la Flor en las Angiospermas se realiza la Doble fecundación:
1- El 1º Anterozoide fecunda a la Oósfera(gameta femenina) formando el Embrión que contendrá todos los elementos vegetativos(Gémula o Plúmula, Talluelo, Radícula) necesarios para la formación del Cormo o cuerpo vegetativo de la nueva planta.
2- El 2º Anterozoide fecunda a la 2º gameta femenina el Saco Embrionario formando la sustancia de reserva llamada Endosperma o Albúmen que se almacenará en los Cotiledones de la semilla.
Luego
...