ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación De Los Maestros Y La Enseñanza Democrática"

mandiagolo3 de Mayo de 2013

853 Palabras (4 Páginas)641 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCION

En su texto “las escuelas para maestros y campesinos” Eduardo Ruiz presenta el cómo surgieron las escuelas formadoras de maestros durante la época de, los años 20-30 ante la exigencia de preparar maestros rurales.

Era necesario y de gran prioridad establecer instituciones que ofrecieran al futuro, maestros que con conocimientos prácticos y la experiencia necesaria para trabajar en las comunidades rurales.

Se merece una especial atención a los métodos pedagógicos utilizados en las zonas rurales.

Surgimiento de las Escuelas Normales Rurales y las Escuelas Regionales Campesinas

Para establecer un sistema nacional de escuelas rurales se necesitaban miles de maestros, exigencia que podría ser satisfecha por instituciones equipadas especialmente para prepararlos, es decir por escuelas normales rurales .

La primera se abrió en Tacámbaro , Michoacán y para 1932 ya había 17 normales rurales.

Surge por Bassols, que insistía en que la educación del campesino tenía que subrayar el aspecto económico; es decir, ayudar en las necesidades vitales de la clase rural. Con ellos se hizo necesario que los encargados de alcanzarlo, los maestros rurales, tuvieran una ideología y una preparación especial. Este tipo de maestros se preparaba en una escuela donde se estudiaban y resolvían problemas prácticos y donde los estudiantes eran la elite de la juventud. Para ello se estableció la Escuela Central Campesina.

El esquema de las normales que se organizaron para alcanzar objetivos exigua tierras del cultivo y el equipo necesario para un programa agrícola que daría a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento.

¿Cuáles eran los métodos pedagógicos empleados en esas instituciones?

ESCUELA NORMAL RURAL:

Daban Historia, Aritmética, Literatura, Música, Arte y Ciencias Sociales. Enseñaban principios de organización y de administración de escuelas pequeñas y principios de educación rural, y se realizaban prácticas de enseñanza en alguna escuela vecina. Además del programa académico y pedagógico, los arquitectos de las Normales esperaban ofrecer actividades vocacionales, cursos de práctica agrícola y de ciencias domesticas de oficios y de industrias caseras.

ESCUELA REGIONAL CAMPESINA:

Su programa de 2 años se centraba en la agricultura y en la pequeña industria. Los que completaban sus estudios se recibían de agricultores prácticos. Bassols y Mesa Andraca insistían en la obligación de preparar a las mujeres, por lo que las campesinas ofrecían cursos de economía doméstica que las preparaba para los deberes del hogar, esfuerzo que por primera vez se realizaba de manera doméstica, el que terminaba sus estudios no solamente dominaba los conocimientos académicos básicos. Era un agricultor práctico, un líder de la comunidad cuya influencia abarcaba el campo y el hogar.

ESCUELA NORMAL RURAL:

Era exigir tierras de cultivo y el equipo necesario para un programa agrícola que daría a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento práctico y la experiencia necesarias en la comunidad rural.

ESCUELA REGIONAL CAMPESINA:

Era convertir, donde el lugar y la institución lo permitían, las centrales Agrícolas en Campesinas; construir otras, incorporar algunas Normales al programa y dotar a otras con un programa agrícola y ofrecer la capacidad y el entusiasmo necesario para luchar contra las condiciones que obstaculizaban el desarrollo del México Rural.

¿Qué obstáculos impidieron el logro de los objetivos de estas escuelas?

Los planes que existían para la ejecución se resegaban. Aquí

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com