La Educación En El Contexto Sociocultural
nellylargo29 de Octubre de 2014
2.673 Palabras (11 Páginas)2.468 Visitas
La educación en el Contexto Social
La educación es considerada una tarea que esta supeditada a un tiempo y un lugar, y el objetivo depende del contexto social en la que se desenvuelve.
Sociedad es un grupo de individuos los cuales interactúan entre sí consientes de su modo de vivir y los une intereses comunes.
La educación formal la establece la escuela con fines propios, brindando a la sociedad una educación integral mediante la interacción entre los pares a través de los juegos, la participación en el teatro, la música, deportes, las artes plásticas y todo lo que se establece en el currículo. El aprendizaje adquirido por los educandos no solo ha sido por sus maestros sino por el contacto permanente con su entorno social.
La función conservadora de la educación consiste en trasmitir de generación en generación los valores culturales, científicos y culturales, científicos y tecnológicos y formas de vida a sus jóvenes. La educación es de carácter social, que surge y se desenvuelve dentro de la sociedad de la cual es protagonista ella misma retroalimentándose y ofreciendo grandes aportes.
Educación cultural
El estudio de la educación debe incluirse, el estudio de la relación entre la escuela y la sociedad en la vida del individuo y su cultura,
Conceptualización de educación.
Varios autores como Aníbal Ponce, Scherz , Jacobo Moquete, Otaway, dan aportes muy significativos frente a la definición de educación. Y se puede concluir que la educación es la trasmisión de la experiencia social, comunitaria y cultural del hombre, de generación en generación, todo el proceso de formación del individuo y su preparación para participar activa y creativamente en la vida productiva y cultural.
Educación y pedagogía
La educación es un proceso y la pedagogía se ocupa del estudio científico y especulativo de la educación, de sus teorías, aspectos filosóficos, científicos y técnicos. Por lo tanto la pedagogía como ciencia normativa prepara los individuos para cumplir mejor su función social.
Relación entre pedagogía y filosofía de la educación.
La filosofía interpretativa de la educación se entiende por unos procesos que conllevan aun fin.
La función critica crea hábitos reflexivos, delos cuales se someten a juicio los saberes técnicos, científicos y humanísticos sobre lo educativo, para escoger entre varias alternativas.
La función analítica clarifica los problemas educacionales.
Teoría de la educación y la filosofía educativa:
La filosofía de la educación supera a la teoría de la educación ya que esta es una disciplina amplia que presupone las actividades y las teorías educacionales.
Didáctica y su relaciona con la pedagogía:
El objeto de la didáctica es el desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje, con estrecha vinculación con la educación. La didáctica como teoría general de la enseñanza, investiga una disciplina particular de la pedagogía: el proceso enseñanza - aprendizaje.
Conceptualización de la didáctica.
La didáctica es un proceso, donde estimula el aprendizaje de los educandos en una dinámica que involucra los aprendizajes previos, el entorno, la cultura y demás componentes del proceso enseñanza –aprendizaje.
La didáctica General y las metodológicas específicas, son muy afines ya que las metódicas aplican los principios de la didáctica a la investigación de casos particulares de las asignaturas, por lo tanto la didáctica toma las investigaciones realizadas por las diferentes metódicas, las generaliza y permite su aplicación en sentido general.
La didáctica y la teoría de la educación van de la mano. Porque para poder enseñar satisfactoriamente el docente no solo ha de conocer la didáctica y las metódicas de las asignaturas, sino que debe conocer la teoría de la educación, la filosofía, la teoría del conocimiento y la psicología, especialmente la psicología educativa ya que están ejercen marcada influencia en la didáctica.
Escuela y contexto Social
Como unos de los ejes de la formación inicial de profesores, el área de Acercamiento a la Practica Escolar, cuya finalidad es que los estudiantes adquieran y desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes indispensables para trabajar con los niños en el aula y para establecer relaciones de colaboración con otros profesores y núcleo familias, de esta manera, cuando finalicen los estudios contaran con las herramientas y la confianza necesarias para el ejercicio profesional. Escuela y Contexto Social es el primer curso del área de Acercamiento a la Práctica Escolar. En este curso se realizara los primeros contactos de los estudiantes con la realidad escolar, el personal docente, los alumnos y los padres de familia, que tendrán como finalidad; distinguir las prácticas que resultan adecuadas a los propósitos educativos, las características de los alumnos y las condiciones de cada escuela.
El área de acercamiento la Practica Escolar contribuyen a la formación de varios rasgos del perfil deseable de los nuevos maestros, en especial los siguientes:
• La capacidad de percepción y respuesta frente al entorno social de la escuela.
• Las competencias para reconocer y respetar la diversidad cultural en el aula y la capacidad para valorar la función educativa de la familia.
• El reconocimiento del significado que su futuro trabajo tendrá para los alumnos, las familias y para la sociedad.
Características del programa:
Se realizaran actividades de estudio, lectura y análisis en el ámbito de la escuela normal junto con actividades de observación en la escuela primaria. La observación de escuelas ubicadas en diferentes contextos (urbano, urbano marginado, rural e indígena) se hace necesaria q los futuros profesores se familiaricen con el ambiente de trabajo en la escuela en los diferentes escenarios del contexto sociocultural. Para aprovechar al máximo la estancia en las escuelas primarias es necesario preparar y organizar actividades que realizaran los alumnos durante la jornada de observación y para esto se elaborar una guía de observación, considerando tanto los temas propios de la Escuela como Contexto Social. Se analizara la información recogida de las observaciones para sistematizarlas. Con el fin que esta observación tenga un sentido formativo y contribuya al conocimiento escolar.
El programa se integra en los siguientes apartados:
Organización de contenidos: Se han organizado en tres bloques:
Bloque I “La vida en la escuela y su entorno”: Los estudiantes en forma general observaran el ambiente de trabajo en la escuela, analizan el contexto social como repercuten estos en las labores académicas asignadas por la escuela y a partir de este análisis se comienza el estudio de las relaciones de la escuela con la vida social fuera de las aulas.
Temas:
Las características de la escuela: Tipo de aulas, equipo. Anexos escolares, número de alumnos y de maestros.
Los actores de la escuela (maestros, directivos, padres de familia) el tipo de actividad que realizan y las relaciones que establecen.
Características del entrono social.
La presencia de la escuela en la comunidad.
Actividades sugeridas:
Un día en la escuela primaria: Los estudiantes harán un escrito , donde expresan todo lo que ocurre en la jornada escolar , hacer apreciaciones acerca de la escuela primaria, compartir con el grupo las diferentes opiniones, propiciando intercambio de ideas con los lleve a la reflexión. Esta actividad es un punto de partida para responder a cuestiones como: ¿Qué es la escuela? ‘cuál es su función?, ¿quienes la constituyen? Se sugiere que los alumnos conserven este trabajo, para que al final del curso lo revisen y comparen con los nuevos conocimientos acerca de escuela y del trabajo de los maestros.
La escuela en la comunidad: A partir de la lectura del texto de Arenivar Padilla donde muestra en que trasciende lo que ocurre en la escuela, los estudiantes reflexionaran sobre la importancia que la escuela tiene para la comunidad.
La comunidad en la escuela: El trabajo de Carvajal (“El barrio y su presencia en la escuela”). La lectura muestra algunas formas en que el contexto social influye en la escuela.
Cada escuela tiene su historia: En el texto de mercado se mencionan testimonios de padres de familia sobre la construcción de una escuela rural, quienes fueron sus maestros y como trabajaban con los niños. En segundo termino se revisa la lección “La historia de una escuela” con este libro integrado, primer grado tiene como propósito que los estudiantes se percaten de que cada escuela tiene su historia y que la comunidad conoce parte de ella.
El aula: ¿un espacio cerrado?: En el libro integrado. Primer grado, los estudiantes analizaran las lecciones “la escuela” y “La localidad”. Luego en la lectura De Descombe, reflexionaran cono el contexto se manifiesta en el aula y como esta misma trasciende en la comunidad. Se busca que los estudiantes analicen los beneficios de mantener el
...