La Empresa Y El Factor Trabajo
edicita161221 de Agosto de 2014
772 Palabras (4 Páginas)269 Visitas
CAPITULO N° 1: LA EMPRESA
1. EVOLUCION HISTORICA DE LA EMPRESA
Para llegar a realizar una aproximación al concepto de Empresa en la actualidad podemos partir de lo que ha sido su evolución histórica.
Durante la Baja Edad Media (siglos XII al XV), a medida que se van desarrollando las ciudades, también lo hace la industria artesanal, agrupada en gremios y al mismo tiempo se incrementan de forma muy notable los intercambios comerciales, surgiendo importantes ferias. En esta época los comerciantes se agrupan en ligas o hansas, frecuentemente asociadas a sus ciudades de origen. A lo largo de dicho período no se puede hablar de empresas propiamente dichas; la actividad económica está en manos de los artesanos y de los comerciantes, que empiezan a constituir compañías colectivas y comanditarias (formas sociales que todavía recoge nuestra legislación mercantil).
A partir del siglo XV, los progresos en la navegación permiten una expansión de Europa en busca de rutas comerciales con el extremo oriente; una consecuencia de ésta es el descubrimiento de América, que permite a España establecer un monopolio comercial con las tierras descubiertas, hasta que su posición se debilita.
Durante los siglos XVI y XVII, los británicos y holandeses crean compañías de Indias para comerciar con extremo oriente; la formación de estas compañías requiere grandes aportaciones de capital, por lo que se recurre al método de vender participaciones que otorgan a sus compradores la condición de socios, con el consiguiente derecho a participar en las ganancias.
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se va desarrollando la Revolución Industrial, primero en Gran Bretaña y después en el resto de Europa; este proceso se produce en España de forma tardía y parcial en la segunda mitad del siglo XIX.
La Revolución Industrial consiste en un fenómeno de acumulación de capital, aplicación de nuevos inventos técnicos y desarrollo de la mentalidad empresarial dinamizada por la burguesía ascendente. En el transcurso de esta época se crean numerosas empresas que emplean por primera vez gran cantidad de obreros y producen de forma masiva. El crecimiento empresarial se consolida durante todo el siglo XIX y, al final del mismo, nacen técnicas de organización y dirección empresarial que constituyen los antecedentes de los modernos sistemas de gestión y dirección de empresas.
Durante el siglo XX, el crecimiento económico prosigue y con él se desarrollan las grandes sociedades anónimas, que constituyen una pieza básica dentro del sistema capitalista o de economía de mercado.
En 1917, con la Revolución Rusa, surge un nuevo sistema económico que recibe el nombre de Economía Planificada; en él la empresa, perteneciente al Estado, sigue las directrices marcadas por el plan económico central y no las pautas del mercado como en los países capitalistas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, a raíz de la llamada Guerra fría, el mundo se escinde en dos bloques: el capitalista y el comunista; dentro de cada uno de ellos se dan procesos de integración supranacional, destacando en el primer caso la CE y en el segundo el COMECON; al mismo tiempo los Estados Unidos y la URSS (actual CEI) desempeñan un importante papel como líderes de cada uno de los bloques, encarnando dos concepciones distintas de la vida.
En el mundo occidental, los procesos de integración y el estrechamiento de relaciones entre los Estados facilitaron el desarrollo de las empresas multinacionales, buscando expandir la producción a gran escala, adaptarse a los diferentes mercados y conseguir la diversificación de actividades.
Por su parte el bloque de países del Este, tras el fracaso de su modelo, intenta adoptar un sistema de economía de mercado,
...