ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Figura De Dido

RRR1416 de Marzo de 2014

3.412 Palabras (14 Páginas)579 Visitas

Página 1 de 14

ÍNDICE

1-Introducción.

2-¿Quién fue Dido?

3-La Eneida de Virgilio.

4-Las Heroidas de Ovidio.

5-La figura de Dido en La Eneida y Las Heroidas.

5.1.Dido en La Eneida.

5.2.Dido en Las Heroidas.

6-Conclusión.

1-INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se analizará la figura de Dido en la literatura latina mediante la comparación de dos obras más que representativas, como son: La Eneida de Virgilio y Las Heroidas de Ovidio.

Para ello, será fundamental empezar respondiendo a la pregunta inicial: “¿Quién fue Dido?” con el fin de situarnos en la materia que nos ocupa. A continuación, se dará una visión global de las dos obras objeto de estudio, para poder centrarnos más adelante en los episodios estudiados de las mismas. Procediendo, entonces, a un análisis más minucioso de la forma, contenido e imagen de Dido ofrecidos en estas dos magníficas obras.

Finalmente, en el último punto de este trabajo se resumirá brevemente la conclusión a la que se ha llegado tras la lectura y posterior estudio de estas obras.

2-¿QUIÉN FUE DIDO?

Cartago, uno de los pueblos que rivalizó con la todopoderosa Roma en las guerras púnicas, tiene su origen ligado al de Dido, su reina allá por el siglo IX a.C. Es bien sabido que son numerosas las ocasiones en las que los orígenes de los más importantes imperios de la antigüedad están plagados de leyendas. Estas historias cumplen una doble función, por una parte la de suplir la falta de datos existentes y, por otra, era una forma de dar salida a la imaginación de los grandes escritores de ese tiempo. Pues bien, en este caso, parece que el hecho de la existencia de esta reina está comprobado, aún así, a la hora de analizar su vida, la realidad se mezcla con la leyenda de manera inevitable.

Dido, inicialmente llamada Elisa de Tiro, era hijo de Muto y tenía dos hermanos, Pigmalión y Ana. Cuando murió su padre, Pigmalión la obligó a casarse con Siqueo, sacerdote del tempo de Melkart en Tiro y poseedor de una gran fortuna. La intención de su hermano no era otra que la de hacerse con la fortuna de Siqueo así que pidió a su hermana que le rebelara el paradero oculto de la misma. Elisa no quiso ayudar a su hermano al que indicó un escondite erróneo de la fortuna de su esposo al que, a pesar de haber sido entregada contra su voluntad, terminó amando y respetando. La historia terminó en tragedia cuando Pigmalión asesinó a Siqueo y fue en busca del tesoro que no encontraría nunca. Elisa, por su parte, huyó de Tiro con su hermana Ana y un séquito de personas fieles a ella, además del tesoro que su hermano tanto deseara.

Su destino estaba entonces en las costas del norte de África, un lugar poblado por los gétulos, una tribu libia. Elisa se presentó ante su rey Jarbas y pidió que le cediera un trozo de tierra para fundar una ciudad. Según la leyenda, el monarca le dio una piel de buey; esa sería el área que abarcaría su ciudad. Elisa no se amedrentó ante tal provocación. Cogió la piel, la cortó en tiras lo más finas que pudo y dibujó un extenso perímetro en el que erigió una fortaleza a la que puso como nombre Birsa. Ese sería el origen legendario de la colonia fenicia de Cartago. Elisa se hizo coronar reina de su nuevo reino y sus nuevos súbditos la bautizaron con el nombre de Dido.

En cuanto al final de la vida de Dido, hay diferentes versiones. Siguiendo la versión clásica, queriendo Jarbas desposarla y siendo Dido aún fiel al recuerdo del difundo Siqueo, esta se suicida clavándose un puñal en el pecho. La otra versión es la narrada en La Eneida de Virgilio, donde Dido se suicida tras el abandono sufrido por parte de su amado Eneas. Esta versión, da lugar más adelante a otras obras literarias en las que se desarrolla este amor de Dido y Eneas, como por ejemplo en Las Heroidas de Ovidio. Ambas obras, son las elegidas para comparar la figura de la fundadora de Cartago en este trabajo.

3-LA ENEIDA DE VIRGILIO

La Eneida es un poema épico, es decir, que tiene como intención principal la de narrar hazañas heroicas. Este tipo de relato tiene sus antecedentes en la antigua Grecia, especialmente en las obras de Homero, de quien Virgilio quiso ser el continuador en tiempos del Imperio Romano.

El objetivo principal de este poema es la exaltación del sentimiento nacional y la justificación del origen heroico de la dinastía de Julio César y Augusto a partir de Ascanio (Iulo), el hijo de Eneas.

Virgilio reunió en La Eneida tres planos históricos diferentes: la leyenda troyana, la historia gloriosa de Roma y la realidad de su propia época. En cuanto a las fuentes del poema, el personaje central, Eneas, aparece ya en La Ilíada de Homero. Pero, además, Virgilio pudo acudir a otras fuentes como a Sófocles y Helánico de Mitilene y Tucídides, además de otros muchos que ya plantearon la creencia de que los romanos eran descendientes de los troyanos.

La Eneida está formada por unos diez mil versos hexámetros que se distribuyen a lo largo de doce libros. Algunos estudiosos consideran que los seis primeros libros se basan en La Odisea, con el relato de los viajes de Eneas desde Troya a Italia, y los seis últimos imitan La Ilíada, con las guerras que Eneas lleva a cabo en Italia. Pero la narración no es cronológica. Al empezar el poema, Eneas y los suyos se dirigen desde Sicilia a las costas de Italia, pero una tempestad los arroja a las costas de África. Allí la reina Dido, que está levantando Cartago, los acoge y esto es narrado en el libro IV (analizado en el punto 5 de este trabajo). Es a partir del libro V cuando se narra la llegada a Italia y las guerras que allí tienen lugar hasta que Eneas da muerte a su principal enemigo, Turno.

4-LAS HEROIDAS DE OVIDIO

Las Heroidas de Ovidio tienen la estructura de una colección de veintiuna cartas escritas, fundamentalmente, por personajes femeninos de la historia, la literatura o la mitología grecolatinas a sus esposos o amados. Esta obra que empezó a redactarse hacia el año 25 a.C. y que está probablemente inconclusa, pertenece a la primera etapa ovidiana, y en ella los temas son fundamentalmente amorosos.

En estas veintiuna cartas, la ausencia, el olvido, la distancia, el abandono o la pérdida son los puntos de partida para que las heroínas compongan las cartas y se lamenten de sus amores insatisfechos por diversas causas, aunque, como excepción, aparecen tres cartas que están compuestas por hombres que contestan a sus amantes.

El autor de esta obra, Ovidio, sorprende con esta obra, pues nos ofrece otro punto de vista sobre episodios mitológicos bien conocidos por la gran mayoría que son de algún modo ampliados en Las Heroidas. Sus cartas expresan la emotiva sensibilidad de la amplia galería de personajes tras los que se sitúa, y nos demuestra que se desenvuelve de forma magistral en el tema del amor.

Los personajes que aparecen en estas veintiuna cartas se muestran a continuación a través del título de cada una de las epístolas que componen la obra:

Carta nº 1: Penélope a Ulises

Carta nº 2: Filis a Demofonte

Carta nº 3: Briseida a Aquiles

Carta nº 4: Fedra a Hipólito

Carta nº 5: Enone a Paris

Carta nº 6: Hipsípila a Jasón

Carta nº 7: Dido a Eneas

Carta nº 8: Hermíone a Orestes

Carta nº 9: Deyanira a Hércules

Carta nº 10: Ariadna a Teseo

Carta nº 11: Cánace a Macareo

Carta nº 12: Medea a Jasón

Carta nº 13: Laodamía a Protesilao

Carta nº 14: Hipermnestra a Linceo

Carta nº 15: Safo a Faón

Carta nº 16: Paris a Helena

Carta nº 17: Helena a Paris

Carta nº 18: Leandro a Hero

Carta nº 19: Hero a Leandro

Carta nº 20: Aconcio a Cídipe

Carta nº 21: Cídipe a Aconcio

Es la carta nº 7: Dido a Eneas, la que será tratada en el punto 5 de este trabajo.

5-LA FIGURA DE DIDO EN LA ENEIDA Y LAS HEROIDAS.

Tras haber contextualizado las dos obras en las que se enmarcan las partes a analizar en este trabajo, pasaremos ya a analizar la figura de Dido en La Eneida primeramente y más adelante en Las Heroidas, ya que fue también este el orden de escritura de las mismas.

5.1.Dido en La Eneida.

La reina de Cartago, Dido, es protagonista junto a Eneas del libro IV de La Eneida.

Este famoso libro que narra los amores de Dido y Eneas comienza cuando Dido abre su corazón a Ana, su hermana, y le expone su gran dilema: está enamorada de Eneas, el héroe troyano, pero aún respeta la memoria de su primer marido, Siqueo, ya fallecido. Es animada por las palabras de su hermana, la cual le reprocha el haber rechazado ya a otros pretendientes, el momento en el que Dido se deja llevar totalmente por sus sentimientos y se entrega a su pasión por Eneas.

Juno y Venus, por diferentes motivos, acuerdan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com