La Gestión De Las Ciudades En La Era De La Información
FEDERICASOTO20 de Noviembre de 2013
4.339 Palabras (18 Páginas)276 Visitas
Este libro analiza la relación entre economía global y gestión local y regional.
Este libro analiza la relación entre economía global y gestión local y regional. Preparado originalmente como análisis estratégico para la reunión de Habitat II en Estambul, en 1996, a petición de Naciones Unidas, combina la teoría de las ciudades con la práctica del urbanismo y propone políticas concretas de gestión municipal. Este libro documenta la posibilidad de re-inventar la democracia y crear calidad de vida a partir de lo local.
Resumen del libro
Libro incluido en Biblioteca Selecta Forum de Barcelona 2004 La era de la globalización es también un momento de auge de las identidades ciudadanas y de los gobiernos locales. Este libro analiza la relación entre la economía global, la gestión local y regional, y las políticas urbanas a partir de datos y experiencias de ciudades y áreas metropolitanas de todo el mundo. Preparado originalmente como documento de análisis y propuestas para la conferencia Habitat II a petición de Naciones Unidas, combina la teoría d elas ciudades con la práctica del urbanismo y propone actuaciones concretas de gestión basadas en la experiencia de sus autores. Frente al peligro de la globalización incontrolada, este libro desarrolla la posibilidad de reinventar la democracia y crear calidad de vida a partir de lo local.
ENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA
Sociólogo urbano, desarrolla una nueva visión del concepto ciudad relacionado con la aparición de las nuevas tecnologías de la información. Lo urbano se asocia a los entramados de circulación de flujos informativos, como extensión de una nueva dimensión cultural o cambio de paradigma. El hábitat se vertebra a partir de los núcleos de actividad interconectados por las redes y los nuevos modos de actividad creativa y laboral, menos sujetos al espacio físico, describen las nuevas conurbaciones en la sociedad del conocimiento.
Su visión sobre la sociedad en red, como estructura interactiva para la transmisión de la información y el conocimiento, supera las visiones de los teóricos de la sociedad post-industrial, y plantea, desde una nueva visión crítica, con proyección en los campos de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Se diferencia de la corriente posibilista que le precedió en el análisis de la sociedad de la información, centrada en aspectos publicitarios o propagandísticos del fenómeno. Más allá de la técnica, describe la tecnología social y organizativa del nuevo tiempo.
La comunicación, sus infraestructuras y los flujos informativos articulan el discurso académico de Castells, cuya producción ha alcanzado una significativa difusión mundial, hasta situarlo entre los grandes teóricos de la que hoy se enuncia como sociedad del conocimiento.
“Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información”
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA ESPACIAL Y SOCIAL DE LAS CIUDADES
Resumen del contenido
Tema Principal: La globalización como causa de las modificaciones de la estructura espacial y social de las ciudades.
Perspectiva para abordar el tema: Social-económico.
Desarrollo general: la globalización como causa de las modificaciones de la estructura espacial y social de las ciudades. El autor toma y organiza la información en torno a tres temas centrales de análisis: la articulación de lo local y lo global en los nuevos procesos productivos estratégicamente dominantes, La emergencia de nuevos patrones de asentamientos especiales, sobre todo las emergencias de las mega ciudades y La constitución de una cualidad urbana en torno a procesos de polarización espacial entra-metropolitana.
Contenido temático y desarrollo de las partes:
-Conceptos y juicios principales que plantea el autor:
La gestión local de la economía global: ¿Ciudades globales o redes globales de nodos urbanos?
-En el centro de los nuevos procesos económicos se encuentran las actividades financieras, de servicios legales, de publicidad, diseño y marketing.
-Los flujos de información y conocimiento (la industria, agricultura, servicios) constituyen un sistema desarrollado de telecomunicaciones, que puede localizarse en cualquier lugar del planeta.
-Los servicios avanzados son los sectores de actividad con el más rápido crecimiento en empleo, que se convierten en los sectores dinámicos y de inversión en las principales áreas metropolitanas.
-En las principales áreas metropolitanas del mundo se concentran las funciones más importantes y se establecen las interacciones de la economía global. Para esto deben requerir de un modo urbano de gestión de servicios avanzados organizados: aeropuerto, telecomunicación, hoteles, empresas, financieras, infraestructura tecnológica.
ANTEQUIERA
VIVIR LO PERIURBANO EN COCHABAMBA Y BOLIVIA La Zona Sur de la ciudad de Cochabamba existe aunque no para todos en la misma extensión. Para algunos esta zona se mantiene invisible detrás del centro de la ciudad, a partir de límites que el miedo y sus imaginarios sociales demarcan. Rodríguez et al. sostienen que entre los jóvenes de la zona norte de la ciudad, el mapa mental de la ciudad de Cochabamba tiene un norte positivo y un sur negativo: El primero más seguro que el segundo; el primero estéticamente agradable, el segundo sucio y desordenado […]. Fenómenos como la toma de la plaza 14 de Septiembre por sectores populares, a partir de la guerra del agua del año 2000
[…] han estimulado la mutación de las referencias geográficas para establecer la nueva frontera entre norte y sur. (2008: 71) Para otros se define a la Zona Sur a partir de las carencias compartidas ciñendo los límites en los distritos 5, 6, 7, 8, 9 y 14. Lo cierto es que ambas cosas se cruzan: la exclusión no se expresa sólo en la ausencia o carencia de servicios básicos, sino también en la invisibilización social de la población que la habita. En sí misma la Zona Sur es la negación de aquello que pretende ser el Cercado. De esta manera, Antequera la Zona Sur señala que la zona periurbana o suburbia: “es aquella parte que se encuentra junto a la ciudad pero que está fuera de la ciudad, es decir fuera de aquella unidad económica social o cultural que define la ciudad” (2007: 20-21).
En consecuencia, “la gente del suburbio vive, se organiza, construye sus casas, abre sus calles, construye sus escuelas, atiende sus dolencias y se muere al margen del Estado, de su normativa e instituciones” (Antequera 103-104). Este es el escenario de la Zona Sur y de nuestros barrios de estudio, que aparecen o se hacen visibles para el resto de la sociedad cada vez que las circunstancias lo reclaman: cuando los vecinos salen a bloquear las calles o aparecen gritando y haciendo reventar petardos en las puertas de la Alcaldía o la Prefectura, reclamando por aquello que consideran que les corresponde. En este sentido, lo periurbano en toda Bolivia tienen rasgos comunes tanto en sus condiciones de exclusión infraestructural y social como en sus aspectos de fortaleza de organización vecinal.
Prado describe a vecinos de los distritos de la periferia de la ciudad de Santa Cruz, quienes:[A] medida que […] se van organizando, son sus presiones sobre las autoridades e instituciones, las que dan como resultado la dotación de luz, agua, construcción de escuelas o transporte público. Cada avance en este sentido es una “conquista” de sus habitantes. (2008: 83-84) Es también el caso de la ciudad de El Alto. Acerca de esta ciudad Sandoval y Sostres decían a finales de los años 80: Desde los orígenes […] sus habitantes no se doblegaron al abandono ni a la postergación. Como pioneros en tierras abandonadas y con un Estado casi ausente aprendieron a enfrentar su situación y a sobrevivir en ella. Construyeron sus viviendas, sus barrios y ahora su ciudad a partir de sus posibilidades, experiencias y conocimientos. (citado en Cottle y Ruiz 1993: 115)
Una realidad similar se reconoce por los vecinos de la Zona Sur de Cochabamba. Doña Gregoria, por ejemplo, indicó: “Esta parte también todos hemos trabajado. Estos postes también todos hemos trabajado, cavando hemos ayudado. En el cable también toda la gente ha trabajado”.7 Por su parte, don Julio enfatizó las exclusiones que viven los habitantes de los barrios periurbanos: “Aquí en la Zona Sur vivimos gente pobre, yo creo que aquí vamos a vivir no más como sea. Somos Cercado y vamos a vivir, aunque sufriendo. ¿Qué vamos a hacer?”
Más allá de los tiempos y las distancias que separan a un espacio periférico de otro, vemos que la similitud entre estos lugares no solo radica en que carecen de servicios básicos o que viven una realidad caracterizada por las ausencias o los desprecios y temores de un centro urbano excluyente. También hay coincidencia en cuanto a las respuestas de sus pobladores ante estas situaciones. A partir de la fuerza – a veces coordinada– de estas respuestas, las zonas y pobladores periurbanos de Bolivia han empezado a llamar la atención de medios de comunicación, de la academia y de los niveles políticos, adquiriendo resonancias que sobrepasan incluso las fronteras nacionales.
Para la Zona Sur, el momento sobresaliente que lo posicionó en los procesos de la ciudad fue la Guerra del Agua, en el año 2000. Con el transcurrir de los años incluso llevó a segmentos de la población de los barrios de la Zona Sur a plantearse la posibilidad de construir un nuevo municipio. Grandidier comenta: Los barrios humildes y trabajadores de la Zona Sur han dicho: ¡Basta! ¡Esto no puede continuar! No podemos seguir postergándonos de esta manera […].
Proponemos tener nuestro propio
...