ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalizacion Y La Administracion

CarlosRucovo7 de Noviembre de 2012

3.681 Palabras (15 Páginas)723 Visitas

Página 1 de 15

LA GLOBALIZACIÓN

William Izarra, dice lo siguiente: “La globalización es la esencia del capitalismo como sistema de producción. Su método, el libre mercado, no tiene por meta generar riquezas para satisfacer los deseos y necesidades del consumidor. Su objeto es la acumulación constante de los beneficios, para proseguir con la expansión infinita del valor. No es la cultura de la indolencia, ni los malos gobiernos del tercer mundo las causas del empobrecimiento de los países subdesarrollados. Estas variables influyen. Pero la razón fundamental es que el nuevo orden mundial, diseñado bajo la ideología del neoliberalismo, se hizo para beneficiar a los ricos y poderosos. El capitalismo global se basa en la búsqueda de utilidades por parte de los sectores privilegiados de las oligarquías financieras corporativas, las empresas transnacionales y el complejo industrial militar”.

Una opinión similar es la de Zia Qureshi, funcionario del Banco Mundial, para él: “la globalización es un fenómeno que se ve impulsado por la tendencia generalizada hacia la liberación del comercio y los mercados de capital, la creciente internacionalización de las estrategias empresariales de producción y distribución y el avance tecnológico, gracias al cual se están eliminado rápidamente los obstáculos al intercambio internacional de bienes y servicios y la movilidad de capital”.

Una definición, citada por John Dunning dice: "La globalización se refiere a la multiplicidad de los vínculos e interconexiones entre los Estados y las sociedades, que conforman el actual sistema mundial. Describe los procesos mediante los cuales los acontecimientos,

decisiones y actividades en una parte del mundo tienen consecuencias significativas para los individuos y las comunidades en lugares bastante distantes del planeta”.

A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, del sistema financiero internacional y del comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros del poder mundial y sus transacciones comerciales. Entonces podemos manifestar que la Globalización seria un proceso de crecimiento internacional o mundial del capital financiero, industrial, comercial, recursos, humano, político y de cualquier tipo de actividad intercambiable entre países.

La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios. A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entre los países, tal como se refleja en los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos.

IMPORTANCIA DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban mas fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital de cartera han sido los que más han incrementado

su movilidad y por consiguiente, constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación endógena. Sin embargo las condiciones para aprovechar estas oportunidades esta heterogéneamente distribuidas entre países. Un aspecto central. Por consiguiente, reside en identificar los atributos que mejoran dicha capacidad y permiten revertir los aspectos negativos heredados de comportamientos pasados.

La notable reducción de los costos del transporte y las comunicaciones ha facilitado la división del proceso productivo, permitiendo la participación de un mayor número de localizaciones geográficas según las ventajas que cada una aporta a la cadena de valor agregado. Este hecho ha ampliado las oportunidades para que economías individuales participen más activamente de las redes internacionales de producción administradas por las grandes compañías multinacionales.

El proceso de globalización también crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y sociales, y contribuye a la desarticulación de los oligopolios establecidos.

ÁMBITOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Globalización Cultural

La globalización cultural hace referencia a los fenómenos derivados de la globalización de integración de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance

mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala. A estas industrias culturales se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales.

Los aspectos culturales han acompañado a los procesos comerciales, políticos y de consumo, por lo que la dimensión social y cultural de la globalización está profundamente vinculada a una visión más orgánica y técnica del capital, una mayor intensificación de las relaciones sociales de producción con el avance del colonialismo, los cuales, en su conjunto, han puesto en contacto las más diversas costumbres.

El enfoque cultural es difícil de distinguir del social, por lo que los aspectos concretos a considerar al hablar de globalización cultural son:

* Identidad y costumbres.

* Contacto e influencias entre culturas.

* Intercambios culturales desiguales.

* Construcción de un canon cultural mundial.

* Diversidad cultural.

Globalización Económica

La globalización económica es un proceso de integración internacional de las economías nacionales, muy influido por la reducción de los costes de transporte y comunicaciones. Este proceso de integración está constituido fundamentalmente por aumentos considerables del comercio internacional, de las inversiones directas en el extranjero realizadas por empresas

nacionales o multinacionales, de intercambios tecnológicos, de flujos de capital a corto plazo y de migraciones de trabajadores y de sus familias, produciendo cambios culturales importantes. Con la globalización económica, el mundo se hace más interdependiente: decisiones tomadas en un país afectan a jurisdicciones políticas ajenas. Las relaciones económicas, pero también las políticas, sociales o culturales, sobrepasan las fronteras existentes entre los Estados nacionales y afectan a sus gobiernos y ciudadanos.

La globalización económica afecta a los Estados nacionales, aunque no de una forma fundamental. Por otro lado, la globalización tampoco está resultando ser un proceso inflexible, sin posibilidades de regulación y control político-democrático. La cooperación intergubernamental, las relaciones e instituciones internacionales, o las organizaciones intergubernamentales son instrumentos adecuados en la corrección de las deficiencias del mercado que el proceso globalizador ha internacionalizado.

Globalización militar

La globalización militar consiste en redes de interdependencia entre potencias militares y países carecedores de tecnología armamentista con el fin principal de intercambiar tecnología y estrategias militares para estar preparados ante posibles conflictos bélicos que amenacen la seguridad de las naciones, y en ocasiones para amedrentar a aquellos países que no se apeguen a acuerdos y políticas internacionales.

Globalización social

La dimensión social de la globalización se refiere al impacto que este proceso tiene en la vida y en el trabajo de las personas, así como en sus familias y

sus sociedades. Incluye las preocupaciones y los problemas relacionados con el impacto de la globalización en el empleo, las condiciones de trabajo, los ingresos y la protección social. Más allá del mundo del trabajo, la dimensión social abarca las cuestiones relativas a la seguridad, la cultura y la identidad, la inclusión o la exclusión social y la cohesión de las familias y las comunidades.

La globalización aporta nuevas potencialidades para el desarrollo y la creación de riqueza. Sin embargo, hay puntos de vista y percepciones divergentes, en especial sobre su impacto económico y social. Estas divergencias corresponden, en parte, a la diversidad de efectos que la globalización tiene en los intereses y las oportunidades de los distintos sectores económicos y sociales. Algunos sostienen que el modelo actual de la globalización ha agravado los problemas del desempleo, de la desigualdad y de la pobreza mientras que otros afirman que la globalización ha contribuido a reducir la incidencia de dichos problemas. Por supuesto, estos problemas existían antes de la globalización. Pero es evidente que, para que la globalización sea sostenible tanto en el plano político como en el plano económico, debe contribuir a resolverlos. Por lo tanto, el objetivo es una globalización que atienda las necesidades de todas las personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com