La Honestidad En Las Empresas
elo_hoz13 de Octubre de 2013
12.258 Palabras (50 Páginas)470 Visitas
CAPITULO I. INTRODUCCION A LA ETICA
La Ética es un ideal de la conducta humana, que orienta a cada persona sobre lo que está bien, lo que es correcto y lo que debería hacer, entendiendo su vida en relación con sus semejantes, en busca del bien común.
La Ética en el trabajo, guía no solamente la toma de decisiones (lo que debo hacer) sino también el proceso que sigue una vez tomada la decisión (cómo lo debo hacer).
En la actuación profesional, cada individuo tiene su propio patrón de valores, por ello se hace necesario que cada uno haga su propia reflexión, a modo de compatibilizar los comportamientos con los valores corporativos, el Código de Conducta y Ética Empresarial, los objetivos estratégicos, las normas internas de las Compañías y la legislación aplicable.
1.1 concepto
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste. Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.1
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.2
-------------------------------------------
(1) Pág. Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
(2) Gran Diccionario enciclopédico visual. Encas 1994. México. Pág. 509
1.1.1 Conceptos fundamentales de ética
Para Kant: “La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los humanos en sociedad”
A. Sánchez Vázquez: "El termino ética deriva de êthos -griego-, que significa costumbre y, por ello, se ha definido con frecuencia la ética como la doctrina de las costumbres, sobre todo en las direcciones empiristas. […] el término ético es tomado primitivamente sólo en un sentido «adjetivo»; se trata de saber si una acción, una cualidad, una «virtud» o un modo de ser son o no «éticos». […]
J. Ferrater Mora, "En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética.
F. Savater: El objeto formal de la ética es, en última instancia, no la vida, sino el carácter adquirido en ella. A la vida venimos con una "naturaleza", con un "haber" dado. A lo largo de la vida conquistamos un carácter, un "haber" por apropiación, y éste es el que importa éticamente. Lo que se ha llegado a ser con lo que se era por naturaleza, lo que en ella y sobre ella hemos impreso: el "carácter".3
1.2 La ética y sociedad.
La conducta moral, siempre es un hecho de la vida social: familiar, cultural, política, etc. Así, se puede afirmar que los individuos no inventan ni la sociedad ni su moralidad. El propio comportamiento individual, es determinado por la vida del hombre en sociedad; cultura, creencias, odios, amores, tienen su origen en el complejo de las diferentes prácticas sociales. Un individuo fuera de la sociedad y de la historia, no se podría decir que actúa moral o inmoralmente.4
-------------------------------
(3) Pág. Internet:
http://eticaciudadana.blogspot.mx/
(4) Ética y sociedad. Jesús Cordero Pando. San Esteban 1981. Pág. España 238
1.2.1 Cinco principios éticos
1. Autonomía Respeto: Los individuos tienen el derecho de decidir la forma en que viven sus vidas, siempre y cuando sus acciones no interfieran con el bienestar de los demás. Uno tiene el derecho de actuar como un agente libre, y tiene la libertad de pensamiento y elección.
2. No Lastimar: La obligación de no causar daño físico o psicológico en otros pueden ser un principio ético primario.
3. Beneficiar a los demás: Existe la obligación de mejorar y aumentar el bienestar de los demás, incluso donde estas mejoras pueden ser un inconveniente o limitar la libertad de la persona que ofrece la asistencia.
4. Sé justo: Para ser justo en el trato con los demás presupone la igualdad de trato de todos, para dar a cada individuo por su parte, y en general, para observar la regla de oro.
5. Sé fiel: Uno debe cumplir sus promesas, decir la verdad, ser fiel y mantener el respeto y la civilidad en el discurso humano. Sólo en la medida en que podemos mantener la fidelidad podemos esperar a ser vistos como dignos de confianza.5
1.3 Importancia de la ética
Que la Ética sea rigurosa disciplina de la carrera profesional. No se puede perder de vista que el trato social es más exigente para el profesional que para el hombre común, pues mientras a éste se le perdonan faltas, quizás por desconocedor de las normas éticas, se presume por lo contrario, que el profesional sea persona pulida, de buena formación de antológica y de principios relevantes en el terreno del bien.
Cada profesional debe representar la jerarquía de virtud que concurre en un espíritu fecundado en las sensaciones del buen proceder, lo contrario es inaceptable.
1.3.1 Algunos puntos importantes de los valores éticos
1. Objetivo: Tu objetivo o intención, un objetivo.
2. Orgullo: El sentido de la satisfacción que recibe de sus logros, y los individuos de los cuales cuidamos
----------------------------------------
(5) Pág. Internet:
http://www.valoresmorales.net/2012/07/valores-eticos
3. Paciencia: Confía en el proceso!
4. Persistencia: El mantenimiento de su compromiso y de hacer sus acciones en consonancia con sus principios rectores.
5. Perspectiva: La capacidad de ver lo que es realmente importante en cualquier situación.6
1.4 La ética y los valores
En la ética, los valores son marcados por su grado de importancia con el objetivo de determinar qué acción es mejor a realizar, o al menos el intento de describir el valor a ejecutar en las diferentes acciones. Se trata de la conducta correcta, en el sentido de que una acción relativamente valiosa puede considerarse como éticamente “buena” (sentido adjetivo), y una acción de baja, o por lo menos de valor relativamente bajo puede ser considerado como “malo”.
El valor ético puede considerarse como un estudio bajo la ética, que a su vez, puede ser agrupado como filosofía. La ética puede ser considerada como un sub campo de la filosofía, valor ético puede considerarse como un subgrupo del valor filosófico más amplio.7
1.4.1 Los valores éticos para el éxito empresarial
La ética se basa en un conjunto de valores morales y éticos. Estos valores deben ser absolutos, es decir, debemos tomar en serio lo suficiente como para anular cualquier razonamiento humano, la debilidad, el ego, o faltas personales. Cuando todo falla, los valores fundamentales siempre nos guiarán. Por desgracia, la vida no es tan fácil y siempre hay desacuerdo acerca de qué valores debe reinar.
Por suerte, en el mundo de la ética empresarial, su empleador le ayuda. En pocas palabras, sus valores son sus valores (en el contexto del trabajo). Su libertad de elegir sus propios valores éticos es un poco limitado, teniendo en cuenta la ola de escándalos corporativos en estos días, la idea de seguir los valores de la corporación no puede ser muy reconfortante. Problema: ¿De quién o de qué valores se puede confiar?
-----------------------------------
(6) Ética con los clásicos. Miguel Martínez Huerta. P y V 2003. México. Pág. 21
(7) Pág. Internet:
http://www.valoresmorales.net/2012/07/valores-eticos//
Debemos mirar detrás de negocios exitosos, honestos y podremos ver un conjunto de valores que han resistido la prueba del tiempo. Pensar acerca de cómo estos valores se comunican en su organización y lo que puede hacer para apoyarlos.
Honestidad. El viejo adagio, “la honestidad es la mejor política” es verdad hoy más que nunca. No se trata sólo de boquilla, los manuales de los empleados de las empresas más escandalizadas probablemente contengan consignas que promocionan su compromiso con la honestidad. Pretendiendo ser honesto en un manual del empleado está pasado de moda, eres honesto o no, incluso si no lo han detectado, sin embargo, la mayoría de la gente sabe quién es y quién no lo es
Integridad. Integridad connota la fuerza y la estabilidad. Esto significa tomar el camino mediante la práctica de los más altos estándares éticos. Demostrar la integridad demuestra integridad y solidez en su carácter
...