ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia De La Familia

juvely25 de Mayo de 2014

14.891 Palabras (60 Páginas)511 Visitas

Página 1 de 60

DEDICATORIA

A nuestro padre divino que nos guía en nuestro diario camino, A nuestras familias por el apoyo incondicional de siempre, por brindarnos la fuerza necesaria para continuar, por los valores inculcados, así mismo por los consejos y orientación, que nos ayudan a continuar hacia la realización de nuestros sueños, ya que estamos convencidos de la importancia que tienen en nuestras vidas.

INTRODUCCION

La familia es el primer agente socializador con el que se encuentra el recién llegado al mundo social. La acción socializadora de la familia se va a extender a lo largo de un periodo muy considerable de la vida humana. Cuando se produce el ingreso en la escuela infantil, la familia sigue conservando la mayor parte de las funciones de adaptación y desarrollo social.

La familia constituye el primer subsistema social donde observar y practicar roles, ofreciendo modelos en un contexto de seguridad y en los que confluyen elementos diferenciadores y, a la vez, molde de las relaciones sociales que se ejercen en ámbitos más amplios. El papel de la función educativa y socializadora de la familia ha ido experimentando cambios en los diferentes momentos históricos. Conocer estos cambios es importante para intervenir adecuadamente en los centros con los niños/as y familias que hoy tenemos que no responden a un único modelo o tipología.

OBJETIVOS

Objetivos

Determinar cuál es la importancia de la familia

Objetivos específicos

 Determinar la importancia económica de la familia…… Determinar la importancia educadora de la familia

 Determinar el rol socializador y la repercusión de la familia en la sociedad

 Establecer los parámetros sociales, culturales, políticos y jurídicos de la familia.

CONCLUSIONES

 La familia es el núcleo donde un ser humano se desarrolla, recibe amor y aprende muchas cosas acerca de la vida. Pertenecer a una familia es de gran importancia para un ser humano, ya que, el pertenecer y las condiciones de vida que te de ésta, dependerá de la gran o mala persona que puedas llegar a ser en la sociedad o al formar tu misma familia. El núcleo en que nos desarrollemos marcará nuestra vida, ya que desde niños empezamos a copiar el comportamiento de los padres; actuamos como ellos, copiamos sus palabras y muchas veces tenemos su misma voz y hasta sus gestos.

 Cada familia es importante por la producción de bienes y servicios que sus integrantes realicen , y en la mayoría de ellas , al producir están percibiendo una remuneración la cual les permite vivir o por lo menos minimizar sus gastos . Estas pequeñas unidades económicas en conjunto , forman un total de trabajadores que son los que necesita la economía de un país para abastecerlo .

 La familia, primera instancia educadora de valores y virtudes, puede ser también educada. La educación familiar demanda promover una auténtica cultura familiar mediante todas las formas de expresión de los valores humanos: científicos, éticos, relacionales, sociales, estéticos, lúdicos,… que potencian a las personas y a los grupos a los niveles más creativos de humanidad. Constatamos que la familia es la primera y principal escuela de humanidad, es la mejor e imprescindible transmisora de los valores, educadora en las virtudes, el ámbito donde se aprende a ser, vivir, amar, compartir…Los padres son los primeros responsables de la educación de los hijos. Por ello se ha de posibilitar este derecho-deber educativo de los padres. La familia continúa en proceso de cambio y tenemos que dedicarnos a explorar sus avatares y desafíos.

Marco teórico

Al hablar de familia, se piensa como un sistema de relaciones humanas que constituye con un conjunto integrado e integrador, en donde la comunicación se concibe como un proceso dinámico y continuo que permite expresar necesidades, deseos y sentimientos, en donde se camina hacia un objetivo común, el bienestar de la familia. Esta integrada por un conjunto de personas que conviven de manera cotidiana y que ejercen relaciones se delimitan debido a los roles que cada miembro desempeña. Es, el primer espacio en donde el individuo desarrolla de manera armonizada sus aspectos cognitivos, afectivos y sociales y establece las primeras relaciones sociales con otros de la misma especie, se inicia la imagen de si mismo, y la del mundo que lo rodea. La familia como unidad social, ha sufrido cambios significativos en cuanto a su definición, marcados por diversas orientaciones teóricas; las familias varían de un contexto a otro, se transforman, se reinventan, se adaptan y perduran al paso del tiempo dependiendo de sus procedencias culturales.

Autores como Iglesias y Flaquer, coinciden en que la familia reviste gran importancia en la crianza y educación de las hijas e hijos, ya que se establece una red no visible de apoyo material y sobre todo afectivo de los adultos hacia los menores. La familia es el primer contexto socializador (no siendo el único) por medio del cual, sobre todo en la primera infancia, se alimenta el ser humano de elementos propios de la cultura que incluye valores, creencias, representaciones, modelos, productos de socialización e interacción con el ambiente natural. Además de lo anterior, se reconocerá brevemente la socialización y la educación de los aztecas; por su importante contribución y herencia cultural con el grupo objeto de investigación.

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

Capítulo I

ASPECTOS GENERALES

1.- CONCEPTO DE FAMILIA: No es posible sentar un concepto preciso de familia, en razón de que se trata de una palabra a la cual pueden asignarse diversas significativas jurídicas: una amplia, otra restringida y aun otra mas, intermedia.

La Familia es la base de la sociedad civil, solamente en la familia las personas pueden ser debidamente criadas, educadas y recibir la formación de su carácter que les hará buenos hombres y buenos ciudadanos.

La familia cumple a nivel social las siguientes funciones:

a) procreación de los futuros ciudadanos;

b) crianza, educación e integración social de las próximas generaciones;

c) permite un equilibrio entre las generaciones;

d) prevención de salud personal y social;

e) permite que se cuiden la 1ra. y 3ª. Generaciones.

Estas funciones sociales no las puede cumplir ninguna otra institución que no sea la Familia, de ahí la importancia de conocer a fondo como hacerlo.

La familia es el fundamento de toda sociedad bien construida, indispensable para el logro del bien común y además aparece como la unión más natural y necesaria a la comunidad; siendo además anterior a cualquier otra institución; es primera en el orden de la naturaleza, en relación con las demás agrupaciones en las que el hombre y la mujer se pueden encontrar.

Puesto que los padres han dado la vida a los hijos, están gravemente obligados a la educación de la prole y, por tanto, ellos son los primeros y obligados educadores. Este deber de la educación familiar es tan importante que, cuando falta, difícilmente puede suplirse. Es, pues, deber de los padres formar un ambiente familiar animado por el amor que favorezca la educación íntegra, personal y social de los hijos.

La familia es por tanto, la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas las sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la sociedad civil a las personas. Es por ello necesario que los padres consideren la importancia que tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos que dirijan los destinos del país, considerando que la educación es un proceso artesanal, personalizado, en donde se educa uno a uno; no puede hacerse industrialmente, por lo que solo puede hacerse en el seno de la familia.

Entendemos por familia al grupo primario del ser humano. Esto es así ya que la familia actúa como el primer grupo de personas con las cuales el ser humano que nace entra en contacto. La familia es el grupo responsable de cuidar y proteger al bebé pero también de integrarlo al mundo y de hacer que, a través de la enseñanza de prácticas, reglas y pautas de convivencia, pueda adaptarse exitosamente a las necesidades de la sociedad.

2.- CONCEPTO JURIDICO DE FAMILIA: Desde la óptica de la sociología, la familia es, sin duda alguna, una institución social, pues las relaciones determinadas por la unión intersexual, la procreación y el parentesco constituyen un sistema integrado en la estructura social con base en pautas estables de la sociedad.

La función del derecho es garantizar adecuados mecanismos de control social de la institución familiar, imponiendo a sus miembros deberes y derechos que la estructura requiere para el adecuado cauce de las pautas socialmente institucionalizadas. Este no significa que el derecho debe regular la totalidad de los aspectos de la institución familiar. Suele haber comportamientos basados en las costumbres, las tradiciones, que la ley no reconoce y otros que deliberadamente quedan librados a la espontaneidad o a la conciencia, y que obedecen a concepciones éticas o morales, e incluso religiosas de los miembros de la familia.

Así las cosas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com