La Importancia de las ideas de Gellner y Polanyi
JohnnyDebTrabajo21 de Enero de 2014
11.380 Palabras (46 Páginas)252 Visitas
Introducción
Una teoría de las naciones y del nacionalismo es fundamental para la compresión del fenómeno de las naciones y del nacionalismo en las modernas sociedades industriales; es necesario para explicar y comprender porqué las actuales tensiones y crispaciones del mundo de hoy, pese a la proclamación de la muerte de la era del nacionalismo -o de su remisión al basurero de la historia-, se expresan en conflictos nacionales o de grupos de naciones, y porque las disyuntiva globalismo vs. nacionalismo o globalismo vs. bloques regionales, son falsas (por lo menos en los términos planteados por el neoliberalismo). Es por ello que partiendo de Ernest Gellner y Karl Polanyi, hemos elaborado un planteamiento teórico que nos permita interpretar las naciones y el nacionalismo en esta época de globalización y su sentido en el comportamiento de los países de América Latina en general y de Venezuela en particular.
La importancia de Gellner, viene dada porque concentra en su libro Naciones y nacionalismos, el sentido del nacionalismo en el mundo de hoy. Con ello se hace frente a la tesis neoliberal según la cual, las naciones han perdido significación o están llamadas a desaparecer en un mundo cada vez más global e interdependiente. Esto último tiene una gran importancia en nuestra comprensión porque repite y revive una interpretación sobre los Estados-nacionales producida durante el liberalismo del siglo XIX; historiadores y liberales como: Toynbee, Spencer, Von Mises, Angell, entre otros, calificaron de manera general las naciones y al nacionalismo como una "ilusión ridicula". Porque la comprensión inadecuada sobre el significado de los Estadonacionales en la sociedad industrial se asocia a los auges liberales (predominio de las fuerzas del libre mercado), tanto en el siglo XIX como a finales del siglo XX, así como también a las crisis del capitalismo en ambos períodos.
El estudio que hiciera Karl Polanyi, sobre la naturaleza del capitalismo y sus crisis asociadas, volcado en su libro La Gran Transformación, escrito en las profundidades de la Segunda Guerra Mundial. En este trabajo, encontramos la explicación del globalismo como un fenómeno asociado a la expansión del mercado, de éste, como una tendencia histórica del capital, que en la medida en que logra imponerse por encima de las otras fuerzas sociales y políticas de la sociedad desata tendencias transformadoras, que se propagan desde las sociedades nacionales hacia el sistema internacional de estados. En consecuencia, la internacionalización de las fuerzas del mercado a través del patrón oro, persiguiendo la ficción de un mercado mundial auto-regulado fueron las responsables de las dos grandes conflagraciones mundiales más la depresión de los años treinta. Esta tesis es para nosotros de gran importancia porque a nuestro juicio hay, mutatis mutandi, un gran paralelismo entre los acontecimientos de hoy y los que caracterizaron a los años de las guerras mundiales. Creemos, en definitiva, que las perturbaciones de hoy pueden ser explicadas y comprendidas a partir de las ideas de Gellner y Polanyi.
1.- La Importancia de las ideas de Gellner y Polanyi
La importancia de las ideas de Gellner, se debe a que su planteamiento, al sustentarse sobre la base de la formulación de un modelo de interpretación de las naciones y del nacionalismo, construye un instrumento teórico sobre su significado en la sociedad capitalista contemporánea, que puede ser aplicado al análisis de situaciones nacionales concretas.
En segundo lugar, Gellner, sostiene y fundamenta como idea central, el nacionalismo como una necesidad de las sociedades modernas. No como una construcción artificial producto de ideologías nacionalistas, o como un mal necesario resultado de subyacencias históricas, sino como la organización "histórico-natural" de las comunidades humanas, en la medida en que se transforman de sociedades agrarias a sociedades industriales, es decir, como resultado de estas particulares condiciones históricas. Esta idea se homologa con nuestra búsqueda de un esquema de interpretación para el análisis de las perturbaciones nacionalistas, que se producen como resultado del proceso de apertura en Venezuela.
En el caso de Polanyi, sus ideas me permiten vincular los acontecimientos de la crisis mundial contemporánea (de finales de los sesenta hasta ahora), con la crisis de fines del siglo XIX: las dos Guerras Mundiales y la crisis de 1929, y las grandes transformaciones del capitalismo que dan paso al siglo XX (para Polanyi, el siglo XIX termina en 1945). Y sostener la idea de que los acontecimientos mundiales de hoy son un palimpsesto, en la medida en que sobre una misma estructura histórica: el capitalismo, actúan fuerzas similares.
Polanyi plantea, que la crisis del siglo XIX, se debe a la expansión del mercado auto-regulado en un proceso de globalización puesto en marcha por el Patrón Oro (sistema monetario internacional). La persecusión de la ilusión del libre mercado significa, la reducción del hombre (trabajo), la naturaleza (tierra), y el dinero a condición de simples mercancías que se transan en el mercado nacional y mundial. Tal cosa contradice la condición humana del hombre, de la naturaleza como ambiente que nos sustenta y del dinero como mecanismo social, y por ello la búsqueda del liberalismo económico, produce un efecto transformador que se traduce en crispaciones y tensiones nacionales e internacionales.
Partir de Polanyi, nos permite explicar el fenómeno de la crisis actual, su naturaleza profunda, como resultado del avance mundial no regulado de las fuerzas del libre-mercado, que produce un efecto transformador cuando éste disminuye las defensas nacionalistas, frente a cambios violentos e inesperados en el mercado mundial. El neoliberalismo es la expresión ideológica de este proceso ingénito de expansión planetaria del moderno capitalismo -tal como lo fue en su época el liberalismo ricardiano o el liberalismo neoclásico-. Esta comprensión nos permite examinar la apertura de Venezuela, con un marco teórico, que relaciona adecuadamente el proceso de expansión del capital con el efecto nacionalista que se produce sobre una determinada economía, cuando tenemos un mercado mundial inestable y sin regulación.
La obra de Polanyi, me permite poner en perspectiva histórica el problema hoy universal de la apertura económica de las naciones. Separar los problemas de su contexto histórico propio del pensamiento liberal y neoliberal, implica colocarse en el terreno de lo dado; conduce a ignorar consciente o inconscientemente, lo que ha producido esos hechos, lo que ha condicionado su evolución y su consolidación. En el hecho estabilizado desaparecen las condiciones y las causas. Para un mismo hecho histórico pueden aducirse muchas y diferentes causas que actuaron y determinaron que un hecho fuera necesariamente así y no pudiese ser de otra manera.
La ahistoricidad conduce a una ideologización creciente de los asuntos planteados y dificulta la posibilidad de conseguir una interpretación adecuada de los mismos. La confusión de los problemas reales en las primeras décadas del siglo XX le costó a la humanidad dos guerras y una crisis económica (1929) mundiales. Enredar las cuestiones de hoy en falsos dilemas y oposiciones, podría conducirnos a nuevas escaladas bélicas, con la posibilidad cierta de acabar con la civilización tal como la hemos conocido. La necesaria contextualización histórica de esta nueva fase de internacionalización del capitalismo mundial es la única garantía contra las ilusiones y manipulaciones de los acontecimientos en provecho de intereses unilaterales de una o varias de las potencias centrales, y la única forma de obtener una interpretación realista a las dificultades de América Latina y de Venezuela.
La elaboración de un modelo teórico Gellner-Polanyi, implica relacionar conceptualmente el problema de las naciones y del nacionalismo en las sociedades industriales (Gellner), y las fuentes de sus tensiones y crispaciones en las sociedades capitalistas como resultado de la expansión de las fuerzas del mercado en un ambiente económico de cada vez de mayor desregulación tanto a nivel nacional como internacional.
2.- El modelo de Gellner
Hablamos del modelo de Gellner, porque él mismo en su libro se refiere a su elaboración explicativa del fenómeno de las naciones y del nacionalismo en estos términos, de tal modo, que la definición del mismo no es una labor de abstración de nuestra parte sino del propio autor. Y el modelo parte de las relaciones históricas entre nación, nacionalismo e industrialismo.
El modelo de Gellner, permite de entrada despejar dos grandes cuestiones: una perteneciente a la mitología del nacionalismo, referente al carácter natural y plurisecular de las naciones; y la otra vínculada al mundo de las falsas interpretaciones, según la cual, las naciones y el nacionalismo son una aberración contingente, una invención de ideólogos e ideologías. Lo que implica rechazar tanto la autocomprensión de los nacionalistas como la comprensión de sus adversarios; para sostener como idea central que el fenómeno nacionalista encuentra su razón de ser en las particulares condiciones históricas que se producen con el advenimiento de la sociedad industrial. Esta transición crea una serie de circunstancias que hacen posible la constitución del Estado-nación como estructuras propias de una época histórica, que corresponden a la aparición del industrialismo. Con lo cual el fenómeno nacionalista adquiere una base objetiva para su estudio. Gellner lo plantea de la siguiente
...