La Ley de Say
jeanchipiEnsayo28 de Junio de 2014
604 Palabras (3 Páginas)223 Visitas
La Ley de Say, es un principio económico que indica que no puede existir demanda sin haber oferta, hoy en medio de la crisis muchos principios que antes eran negados son aceptados y vueltos a estudiar para mejorar las inversiones o el entendimiento de la economía. Formulado por Jean-Baptiste Say, su teoría se basa en demostrar que la recesión no ocurre por fallas en la demanda o faltantes de dinero. Sino que todo lo contrario, a mayor cantidad de bienes (demandados) se produzcan, existirán más bienes (oferta).La Ley de Say se conoce como la ley de los mercados. En este caso, se propone que la oferta agregada o producción total de bienes de una economía lleva a cuestas una demanda agregada suficiente para adquirir todos esos bienes producidos, La ley de Say, es definida como la ley de los mercados, y ella propone que en la producción de bienes dentro de una sociedad o sistema económico conlleva además una demanda agregada que permite comprar todos los bienes que ofrece el mercado posibilitando relacionada con el dinero circulante.
Se trata de cuando el precio de venta del producto reporta ingresos o beneficios como para que permitan adquirir algún otro producto lo que genera que no existe escasez de la demanda ya que si bien los consumidores pueden ahorrar tarde o temprano tendrán que utilizar en forma de consumo o de inversión el dinero ahorrado.
La curva de demanda de trabajo (DL) es decreciente, lo que significa que a medida que disminuya el salario real (W/p) aumentará la cantidad demandada de trabajo. La curva de oferta de trabajo (OL) es creciente, pues a medida que aumenta el salario real aumentará también la cantidad de trabajo ofertada. El equilibrio en el mercado de trabajo se alcanza cuando DL = OL, y esto ocurre en el punto E, donde No corresponde al nivel de pleno empleo.
2) Un Economista Keynesiano. Sólo considera el mercado de bienes y servicios, el llamado sector real de la economía
-Partimos de una economía cerrada y sin sector público
- En esa economía cerrada incorporamos al sector público
- Abrimos la economía
- En este mercado tenemos:
- Funciones de Comportamiento: C, S, I, T (ing. público) TR (4to, público)
- El equilibrio del mercado se define como: PREDUCCIÓN=DEMANDA Ó GASTO=>YE
- Análisis de las políticas económicas
- Política fiscal (Gtos. Públicos e Ing. Públicos)
- Política comercia
- Desarrollar el Modelo IS-LM
- La curva IS es el equilibrio del mercado de bienes y servicios
- La curva LM incorpora el mercado monetario
- Funciones de comportamiento:
- Demanda de dinero (L)
- Oferta de dinero (M)
- El equilibrio: Oferta = Demanda => iE
- Políticas económicas
- Política monetaria: La cantidad de dinero que hay en la economía.
- Construir la función de OFERTA AGREGADA
- El mercado de trabajo, el sector productivo
- Función de oferta y demanda de trabajo:
- Ns y ND -> NS=ND => WE
- El Mercado de trabajo no está siempre en equilibro
- La función de oferta Keynesiana: A corto plazo es un modelo donde el mercado de trabajo no está en equilibrio, con desempleo. Se considera la oferta agregada de trabajo como perfectamente elástica
- La oferta agregada del modelo de síntesis: A medio plazo es la considerada oferta tradicional
- La DEMANADA AGREGADA - OFERTA AGREGADA
- Todos los mercados con sus funciones de comportamiento
- El equilibrio global: la oferta agregada se iguala a la demanda agregada
- Las políticas económicas
- Políticas de demanda, desplaza a la DA.
- Política fiscal
- Política monetaria
...